Síguenos:

Tips para manejar el estrés de las interacciones virtuales

Lic.Arianna Valenzuela 

¿Qué es el estrés ?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como «el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción». 

Es la manera como el cerebro y el cuerpo reaccionan ante cualquier reto o desafío que se le presente a una persona.

Factores que influyen o pueden causar estrés 

Cualquier cambio en la vida  en el aspecto económico, familiar, social, escolar o de salud puede generar estrés en los estudiantes.  Actualmente la situación mundial ha hecho que el ser humano tenga que adaptarse y hacer cambios repentinos. En los escolares de una educación presencial pasaron a una educación a distancia. Este  cambio para muchos les ha generado estrés. En la actualidad, la conectividad, poca comunicación con los amigos, familiares y  vecinos de los estudiantes les ha afectado a muchos .El estrés puede afectar la salud por eso es importante estar atentos a los siguientes indicadores en los educandos.

Algunos Síntomas y/o reacciones comunes

Dolor de cabeza, de estómago, dolores de cuerpo, baja concentración, tensión muscular, respiración acelerada, erosiones en la piel, sudoración excesiva, cambios de humor, dificultad para dormir o dormir demasiado. Excesiva preocupación, miedo recurrente, comportamiento agresivo,incapacidad de relajarse.

Algunos tips para manejarlo:

  • Pide ayuda si lo necesitas, no somos perfectos, no tenemos que saberlo todo, hay que evitar autopresionarse. Si no entiendes un tema no dudes en preguntar a tus docentes o algún compañero que  le tengas confianza, pero no te quedes callado.
  • Socializar con tus compañeros sobre el uso de las plataformas digitales, sus funciones, para que no tengas dudas de como hacer cualquier proceso o actividad.
  • Evita las multitareas, cuando hacemos muchas cosas al mismo tiempo siempre hay una o más cosas que no salen bien… por eso es necesario establecer prioridades…. Decidiendo qué hacer primero, qué hacer después. Realiza un horario donde distribuyas tus actividades diarias.
  • Piensa de manera positiva en las cosas que vas logrando cada día, ¡ Dile no al autosabotaje!
  • Haz ejercicio, esto ayuda a relajar los músculos, contribuye al desarrollo corporal, ayuda con la ansiedad y el estrés.
  • Come saludable, cuando nos sentimos estresados solemos comer cualquier comida y eso no nos hace bien. Cuando comemos bien, nuestro cuerpo funciona bien.
  • Realiza ejercicios de respiración controlada, te ayuda a controlar esas emociones que sientes cuando estás estresado.

Pasos

-Inhalar con lentitud.

-mantener el aire por 10 segundos.

-exhalar.

  • La  meditación también ayuda, puedes realizarla, respirando de una forma controlada y luego de eso pensar en un lugar tranquilizador,  poner una música suave.
  • Dormir bien es importantìsimo,  algunas de las técnicas son:  la  higiene del sueño y la relajación muscular…..  Actualmente los estudiantes se están acostando muy tarde jugando o interactuando por las redes sociales por lo que se levantan muy cansados para iniciar sus clases o realizar sus tareas durante el día.
  • Toma tiempo para realizar actividades que te gusten: pintar, ver una película, jugar, pasar tiempo en familia, escribir, colorear, etc.
  • Sé optimista,  debes buscar el lado positivo de las cosas, tus actitudes frente a una tarea condicionan el resultado.
  • Comunícate con las personas a tu alrededor, no te aísles, tus amigos, docentes, orientadora  y familiares te pueden escuchar y ayudarte.
  • Comienza a dar pasos para ir enfrentando  tus problemas, tus temores mientras más lo evites, aumenta tu fuente de estrés. por ej: si tienes muchas tareas que realizar y no empiezas a dar pasos para ir realizándolas o comunicándote con los docentes, tus padres para realizar acuerdos, es posible que sigas estresado.

Orientaciones para la familia

  • Mantener la calma ante situaciones difíciles.
  • Incentivar una buena comunicación en la familia con los hijos  para evitar que la poca expresión, genere ansiedad.
  • Ponerle nombre a las emociones eso ayuda a entender lo que sucede haciendo conciencia de las mismas.
  • Motivar siempre a afrontar los desafíos con responsabilidad, apoyo y amor de la familia.
  • Escuchar con atención.
  • Buscar ayuda profesional en caso de que la situación no mejore.
Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias: