Una oración, en gramática, es una palabra o un conjunto de palabras que expresan un sentido por sí solas, por lo que se las considera elementos autónomos.
Una oración escrita se caracteriza por comenzar siempre con letra mayúscula y por terminar con un punto, a menos que cuente con signos de pregunta o de exclamación, que lo reemplaza.
Tipos de oraciones
Las oraciones se pueden clasificadas según distintos criterios:
Según la intención del hablante
- Oraciones dubitativas. Expresan alguna duda. Por ejemplo: Quizás vaya a la fiesta. / Me parece que el que llamó era Juan.
- Oraciones exclamativas. Reflejan la emoción que atraviesa quien la pronuncia. Esta emoción puede ser enojo, sorpresa, alegría, entre otras. Por ejemplo: ¡No lo puedo creer, me saqué un diez en el examen final! / ¡Qué susto que me diste, no aparezcas más así!
- Oraciones interrogativas. Pretenden obtener algún tipo de información del interlocutor. También se las usa a modo de sugerencia o incluso para retar a alguien. Por ejemplo: ¿No te parece que lo que hiciste no es correcto? / ¿Quieres ir al cine conmigo el sábado?
- Oraciones desiderativas. Expresan algún anhelo o deseo del emisor. Por ejemplo: Ojalá que el domingo esté soleado así vamos a la pileta. / Espero que la pasen muy bien en la fiesta.
- Oraciones declarativas. También conocidas como “enunciativas”, expresan alguna opinión, idea o juicio del emisor o narran algún hecho que sucedió o que está por suceder. Pueden ser afirmativas o negativas. Por ejemplo: Este mes no llegamos a los objetivos propuestos. (negativa) El efecto invernadero tiene consecuencias irreversibles en cientos de especies animales. (afirmativa)
- Oraciones exhortativas. También conocidas como “imperativas”, se usan para ordenar, suplicar, rogar o pedir. Por ejemplo: Te vas ya a tu habitación. / Por favor, te pido que me ayudes a hacer la tarea que si no me ponen un cero.
Según la cantidad de miembros
- Oraciones bimembres. Tienen dos miembros: sujeto y predicado. Por ejemplo: María está en su casa. (“María” es el sujeto y “está en su casa” es el predicado)
- Oraciones unimembres. Tienen un solo miembro. Por ejemplo: ¡Qué envidia! / Llueve mucho.
Según la cantidad de predicados
- Oraciones simples. Tienen un solo predicado. Por ejemplo: El abogado ganó el juicio. (“ganó el juicio” es el único predicado)
- Oraciones compuestas. Tienen más de un predicado. Por ejemplo: El abogado ganó el juicio y los acusados fueron presos. (“ganó el juicio” y “fueron presos” son dos predicados que corresponden a dos suboraciones diferentes).
Según la voz del verbo
- Oraciones activas. Se estructura sujeto + acción + objeto y estaca el sujeto de la oración. Por ejemplo: Mi jefe anunció la decisión.
- Oraciones pasivas. Se estructuran objeto + acción + por + sujeto y destaca el objeto de la acción. Por ejemplo: La decisión fue anunciada por mi jefe.
Ejemplos de oraciones dubitativas
- Quizás mañana me entere de la nota de mi trabajo práctico.
- Me parece que el mes que viene nos dan el aumento.
- Tal vez el juez debería haber actuado de otra manera.
- Me parece que el partido del domingo lo vamos a ganar por goleada.
- Tal vez su intención no fue hacerte daño.
- Puede ser que nos contraten para cubrir los Juegos Olímpicos.
- Quizás no se dio cuenta de que te podías ofender.
- Puede ser una gran idea.
- Quizás llegue tarde a la reunión.
- Tal vez me vaya de viaje varios meses.
Ejemplos de oraciones exclamativas
- ¡Qué lindo que te quedó el pelo así!
- ¡No puedo creer que te recibiste tan pronto!
- ¡Estás absolutamente loca!
- ¡Qué emoción me da volver a encontrarnos!
- ¡Por fin llegaron!
- ¡Qué poco estudiaste!
- ¡Esto es un desastre!
- ¡Sabía que vendrías!
- ¡Todos merecemos igualdad de derechos!
- ¡Fue todo gracias a ustedes!
Ejemplos de oraciones interrogativas
- ¿Me podrías decir la hora?
- ¿Te parece que la deberíamos invitar al teatro?
- ¿Me podrías ayudar a ordenar el living?
- ¿Quieres que te prepare el desayuno?
- ¿Escuchaste el último disco de U2?
- ¿Quieres que la semana que viene te acompañe a comprarle el regalo?
- ¿Te parece bien que vaya de zapatillas a la fiesta?
- ¿Qué quieres ser cuando seas grande?
- ¿Cómo llegaste a vivir de la música?
- ¿Qué aprendiste de esa experiencia tan adversa?
Ejemplos de oraciones desiderativas
- Ojalá que todo salga bien en la operación.
- Espero que el fin de semana puedas venir a visitarnos.
- Me podrías esperar con la cena lista hoy.
- Me encantaría conocer Italia y Francia.
- Me gustaría votar a un partido político nuevo en las próximas elecciones.
- En diez años espero estar casada y con hijos.
- Ojalá que mañana no llueva.
- ¡Que venga mucha gente!
- Sueño con aprender muchos idiomas.
- Me gustaría que vinieras a mi cumpleaños.
Ejemplos de oraciones declarativas
- Este arrollado de pollo lo hice para comer en Noche Buena.
- A este cuadro lo pintó mi tía María cuando estudiaba Bellas Artes.
- Mi libro favorito es Rayuela, de Julio Cortázar.
- A mi abuela le encanta la música clásica.
- Quiero colgar el mapa en aquella pared.
- Los vidrios de tu auto están un poco sucios.
- Para el examen de biología hay que preparar un tema.
- Ya saqué las entradas para el cine, así que no puedes negarte a ir.
- El fin de semana vamos a ir a andar en lancha al lago.
- La casa nueva está justo en frente de la plaza central.
Ejemplos de oraciones exhortativas
- Por favor, no le digas a mi mamá que me saqué un cuatro en el examen.
- Marca con resaltador los párrafos que te parezcan importantes.
- Te ruego que no le digas a nadie lo que te conté.
- Acérquese a recepción cuando llegue al edificio.
- Agrega la manteca a la mezcla y revuelve suavemente.
- Le exijo que me devuelva el dinero.
- Te pido por favor que te calmes.
- Me entregas ya mismo lo que hay en tu mochila.
- Por favor, no lleguen tarde.
- Dime la verdad de una vez.