Síguenos:

La juventud, protagonista de la revolución social

Nathalia Romero

Santo Domingo, RD

“Ser joven y no ser revoluciona­rio es una con­tradicción hasta biológica”, dijo  Salvador Allende. Y no se equivocaba. Desde las re­vueltas en París en mayo de 1968, hasta las protestas masivas en Chile, los jóve­nes han sido los propulsores y los protagonistas de estas.

Y República Dominicana no es la excepción. El ejem­plo más reciente, es el recla­mo por la suspensión de las elecciones municipales dis­puesta por la Junta Central   Electoral. La protesta, que se extendió once días segui­dos en la Plaza de la Bande­ra, es considerada por mu­chos como la revolución social más grande de la his­toria reciente del país y, asi­mismo, el despertar de la juventud dominicana.

Pero no es la primera vez que esto sucede. Si damos un vistazo a nuestra his­toria, muchas de nuestras grandes luchas fueron lide­radas por jóvenes .

La Trinitaria

Fue el movimiento clandes­tino más importante que terminó con la dominación haitiana que duró 22 años.

Juan Pablo Duarte, su fundador, tenía 20 años cuando inició los trabajos de independencia sembran­do ideales de libertad entre sus amigos, en el almacén ferretero de su padre, ubi­cado en la calle de Las Ata­razanas.

La trinitaria fue fundada en la mañana del día 16 de julio de 1838, en la residen­cia de la señora Chepita Pé­rez de la Paz, ubicada en la calle de los Nichos, frente a la Iglesia del Carmen de es­ta ciudad. El propósito pri­mordial de esta agrupación era lograr la independencia de la Parte Este de la isla de Santo Domingo.

Las edades de los miem­bros fundadores no pasa­ban de 30 años. Duarte a la fecha de la fundación te­nía 25 años; Juan Isidro Pé­rez 29; Pedro Alejandro Pi­na,17; Benito González , 27; Félix María Ruiz, 23; Jacinto de la Concha, 19; Juan Nepomuceno Ravelo, 25 y Felipe Alfau, 20 años.

El movimiento 14 de junio

El Movimiento Revolucio­nario 14 de Junio, fue una agrupación clandestina que luchó en contra de la dic­tadura de Rafael Leónidas Trujillo y que estaba lide­rado por el joven abogado Manolo Tavárez Justo.

La agrupación política, se inspiró en la expedición de Maimón, Constanza y Es­tero Hondo que realizaron un grupo de exiliados domi­nicanos, (en su mayoría jó­venes profesionales) el 14 de junio de 1959. Esta in­surrección armada fue de­rrotada militarmente por el Ejército y la Fuerza Aérea .

La expedición, aunque no tuvo un éxito militar, co­menzó un proceso que cul­minó eliminando el silen­cio y el miedo que se habían impuesto desde 1930.

Los Palmeros

El 12 de enero de 1972, cuatro jóvenes, llamados como “Los Palmeros” para­lizaron el país, que en aquel entonces estaba férreamen­te gobernado por Joaquín Balaguer.

Amaury Germán Aristy, líder de Los Palmeros, jun­to a Virgilio Perdomo Pé­rez, Ulises Cerón Polanco y Bienvenido Leal Prandy (La Chuta), tenían planes de derrocar el gobierno de 12 años de Joaquín Balaguer, junto a Francisco Alberto Caamaño.

Estos planes fueron des­cubiertos, Caamaño desem­barcó en la playa Caracoles de Azua y en una embosca­da en las montañas del Nú­mero fue asesinado. Mien­tras tanto Amaury, Virgilio, Ulises y Bienvenido, fue­ron localizados en su local secreto, ubicado en el kiló­metro catorce y medio de la Autopista de las Améri­cas, de la ciudad capital. Amaury murió a la edad de 31 años en combate con las fuerzas militares.

 CLAVES
En la actualidad.

Desde el 2008 han surgido varios frentes y movimientos de activismo juvenil como “el 4% por la educación”, “Toy Jarto”, “La Revuelta” ,“Foro Social Alternativo”, “Juventud Caribe y Revolución”, “Cerito y Cruz”, “ El Movimiento Rebelde”, “La Multitud”, “Kiskeya Libertaria”, así como varios frentes estudiantiles de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

 

Últimas noticias:

¿Cómo influye la Semana Santa en el comportamiento de las personas?

La Semana Santa es mucho más que una celebración religiosa. En muchas localidades, este periodo del año se convierte en una manifestación cultural que...