Esto es lo que puede pasar si un niño se queda encerrado dentro del coche

Los niños no deben quedarse solos dentro de un coche, y mucho menos cuando no tienen ninguna posibilidad de salir por sus propios medios, y menos aún cuando estamos en verano y el vehículo se encuentra aparcado al aire libre mientras se está calentando por el sol.

En ninguna circunstancia, sin embargo, por mucho que se explique lo que ocurre cuando la temperatura en el interior del coche se eleva (puede subir de 10 a 15 grados en 15 minutos), puede que nos cueste imaginar lo que ocurriría, por eso creo que todos deberíamos ver este vídeo que hemos encontrado en Bebés y Más.

Sólo dura siete minutos, a lo largo de los cuales seguimos los hechos que suceden al ‘abandono’ de un bebé dentro del coche, mientras la madre entra a comprar con las consiguientes distracciones (pedir consejo a los empleados, encontrarse a una conocida, atender los mensajes del teléfono, esperar la cola en la caja,..).

Porque (no nos engañemos) es casi imposible controlar al cien por cien el tiempo que pensamos dedicar a comprar, y esto es razón suficiente para no dejar a nuestro hijo encerrado en el coche

Y si – además – somos conscientes de que la temperatura corporal de los pequeños, sube de tres a cinco veces más rápido que en un adulto, y que la hipertermia puede ocurrir en sólo 20 minutos (a todas luces, esto es menos de lo que tardaríamos, aunque el volumen de la compra sea pequeño), no necesitamos ninguna explicación más. A los niños, no se les deja solos en el coche, porque el tiempo que pretendemos ahorrar se puede volver en nuestra contra.

‘One desition’ está producido por Red Castle, y en él (además de seguir los movimientos de la madre mientras compra), observamos cómo el niño empieza a sudar, a inquietarse, después a llorar pidiendo ayuda, y finalmente queda inconsciente.

Un niño muerto cada diez días en estas circunstancias en Estados Unidos, es una cifra que alarma. Y si debemos ser responsables como padres, en caso de convertirnos en espectadores por presenciar a un pequeño dentro del coche sólo, no debemos demorar nuestra actuación (llamar a la policía y si es necesario forzar la puerta – o romper el cristal como hace uno de los protagonistas -), porque lo que está en juego es una vida.

La mayoría de las víctimas por hipertermia tienen entre 0 y cuatro años, aunque dentro del coche, un niño puede sufrir otros accidentes como quedar atrapados por una ventana, o poner en marcha accidentalmente el vehículo.

Espero que la difusión de este vídeo ayude a mejorar la consciencia social hacia este tema tan delicado.

Fuente: bebesymas.com

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales

Los mapas mentales y conceptuales son un recurso muy valioso para el aula, pues con ellos es posible representar gráficamente cualquier idea. Las siguientes aplicaciones y plataformas han sido creadas para esta tarea.

crear mapas conceptuales esquemas onlineLos mapas conceptuales y mentales son útiles para representar de forma gráfica el conocimiento, relacionando conceptos entre sí.
Las siguientes apps y webs facilitan la tarea de organizar los conceptos y relacionarlos, resultando más fácil para los docentes elaborar esquemas y mapas conceptuales que estructuren los contenidos a impartir en el aula; además de permitir a los estudiantes utilizar esos conocimientos para dar forma a otros relacionados.

Canva

Canva es una web de diseño gráfico y composición de imágenes para la comunicación fundada en 2012, y que ofrece herramientas online para crear tus propios diseños, tanto si son para ocio como si son profesionales. Su método es el de ofrecer un servicio freemium, que puedes utilizar de forma gratuita, pero con la alternativa de pagar para obtener opciones avanzadas.

El creador de mapas mentales de Canva es tan fácil de usar que no lo podrás creer. El proceso de crear esquemas con esta aplicación es lo más simple e intuitivo posible: solo elige una plantilla de la gran colección de plantillas de mapas mentales y personalízala como quieras. Luego solo haz clic en el texto para cambiar las etiquetas y ajusta los colores, las fuentes y cada detalle hasta que tu diseño quede tal y como a ti te gusta. Accede ahora mismo https://www.canva.com/es_es/graficos/mapas-conceptuales/

MindNode

Diseñada para iOS, con ella se pueden crear mapas mentales y lluvias de ideas en entornos táctiles. Entre las múltiples funciones con las que cuenta (poder arrastrar ramas al lugar deseado, añadir nuevos nodos, conectarlos, compartirlos como PDF u otros formatos) se pueden insertar imágenes y enlaces, además de ordenar de manera automática u ocultar aquellas ramas que no son necesarias en el momento de trabajo. Incluso, al mapa en proceso, se le puede añadir otros ya hechos previamente.

MindJet

MindJet

Incluye la sincronización con herramientas de uso diario, además de la integración con más de 800 aplicaciones y la posibilidad de compartir mapas conceptuales y crear alineaciones. También cuenta con una vista cronológica, filtros, navegación simplificada y modo instructivo.

XMind

XMind

Un programa descargable para realizar mapas conceptuales y diagramas, por lo que resulta muy útil para aquellas personas que deseen incorporarlo a sus clases, trabajos o presentaciones académicas. Permite a los usuarios insertar comentarios en sus propios trabajos y en los de otros; imprimirlos en múltiples páginas; y exportarlos en los formatos de Microsoft Office y PDF.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 16

MindBoard Classic

Permite escribir tanto con el teclado como con el dedo y para evitar toques indeseados, detecta la palma de la mano. Además, proporciona varios pinceles diferentes, colores y una opción para exportar mapas conceptuales en formato PDF. Existe una versión específica para dispositivos Samsung que añade compatibilidad con su stylus S-Pen.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 17

MindQ

Apuesta por la personalización, gracias a la posibilidad de cambiar los fondos de los mapas conceptuales, los colores utilizados, los patrones e incluso el formato del texto. Como complemento, cuenta con distintos temas sobre los que trabajar, así como varias opciones de mapas conceptuales en los que introducir notas, enlaces e imágenes.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 18

iThoughts

Desde esta app se pueden importar y exportar muchos de los formatos de las aplicaciones de escritorio para crear mapas conceptuales, incluyendo Novamind, Xmind, OPML, Excel, texto sin formato… El proyecto resultante puede exportarse también a PowerPoint o Keynote, Word o Pages, PDF, PNG… Funciona con servicios como Dropbox y WebDAV, así como con redes sociales y otras aplicaciones.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 19

Maptini

Permite trabajar de forma colaborativa a través de diversos iPad, iPhone o vía web, sincronizando en tiempo real todos los cambios que se realicen en el proyecto. La app incluye almacenamiento gratuito en la nube de los mapas conceptuales creados, que también pueden descargarse con un solo clic.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 20

MindMaple

Tiene dos versiones: una gratuita y con funciones limitadas, y otra mucho más completa que permite crear documentos ilimitados, añadir hipervínculos… Su interfaz es muy intuitiva y es posible añadir notas, enlaces, imágenes, información adicional en cada uno de los cuadros de los mapas conceptuales… También existe versión para Windows.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 21

iMindMap HD

Es una herramienta para crear esquemas y mapas conceptuales que permite añadir a los textos gráficos, dibujos, presentaciones, documentos…  Luego, sincroniza todos esos contenidos entre los diferentes dispositivos que la tengan instalada, para lo que es necesario registrarse de forma gratuita. Su descarga también es gratis, tanto en dispositivos iOS como Android.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 22

SimpleMind+

Gratuita y muy fácil de utilizar, brinda la opción de arrastrar, reordenar y editar los asuntos directamente en la propia página del mapa conceptual. La versión de pago, que puede adquirirse desde la propia aplicación, ofrece un editor mejorado con enlaces cruzados, colores personalizados, imágenes, enlaces a otros mapas mentales… Los documentos pueden subirse a la nube, para acceder a ellos desde distintos dispositivos a través del servicio de Dropbox.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 23

Mapa Mental

Ofrece un espacio ilimitado para los mapas conceptuales, que se organizan de forma manual arrastrando y soltando nodos, persoalizando tanto la forma como el fondo y el estilo. Es gratuita y disponible para dispositivos Android.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 24

MindMeister

Para utilizar esta app hay que registrarse, aunque su uso es gratuito (eso sí, la versión Premium dispone de funcionalidades adicionales). El usuario puede exportar o compartir los mapas conceptuales, que son protegidos contra las amenazas offline.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 25

Connected Mind

Posee la particularidad de dibujar diagramas deslizando el dedo por la superficie de la pantalla, eligiendo colores y formas para cada uno de los mapas conceptuales.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 27

Mindomo

Lo mejor de esta app gratuita es que crea presentaciones de forma automática partiendo de los mapas conceptuales, que luego se pueden compartir en cualquier dispositivo. Permite trabajar offline.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 28

Ideament

Para dibujar diagramas, mapas conceptuales… y convertirlos en esquemas o viceversa. El texto puede copiarse desde otras aplicaciones, desde un correo electrónico o un documento, y luego guardarse como fotografía, subirse a la nube o a Facebook. La descarga es gratuita, pero para realizar mapas conceptuales ilimitados es necesario comprar una actualización dentro de la app.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 29

MindGenius

Para tomar notas, crear listas y recopilar información. Se puede utilizar junto con la versión para PC y sus funciones de escritorio incluyen notas, categorías, recursos y fotografías, entre otros.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 30

Popplet

Una herramienta para organizar ideas, recursos o imágenes en forma de gráficos, muros virtuales, mapas conceptuales, líneas de tiempo… Pueden utilizarla varios usuarios, por lo que es una interesante opción de trabajo colaborativo. Cuesta 5,49 euros.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 31

Creately

Tiene dos versiones: una en forma de app y otra online. Destaca por las numerosas plantillas que incorpora, más de 50 diagramas, así como por sus posibilidades colaborativas y su biblioteca de ejemplos.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 32

Gliffy

Su uso es muy sencillo va guiando paso a paso: desde elegir la forma de los cuadros hasta las líneas conectoras con sólo arrastrarlas del lateral a la página principal para así crear los mapas conceptuales. Luego, pueden personalizarse en función del color, tipo de fuente…

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 33

KWHL Chart

Especialmente pensada para el aprendizaje de nueva información, permite que los profesores utilicen las cartas de KWHL para determinar lo que sabían sus estudiantes antes de la introducción del nuevo material y la comparan a lo que aprendieron.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 34

Bubbl

Bubbl es un servicio para crear mapas conceptuales y mentales a través de cualquier navegador, de forma gratuita y muy sencilla. Es perfecto tanto para docentes que quieran enviar contenido a sus alumnos, como para que estos elaboren y desarrollen sus propios esquemas de mapas conceptuales como técnica de estudio.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 35

FreePlane

Software de gestión gratuito para crear mapas conceptuales compatible con Windows, macOS y Linux. Dispone de un motor de addons para añadir nuevas características a la hora de crear y personalizar los mapas conceptuales.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 36

Draw.io

Se trata de un servicio web multidisciplinar con una interfaz parecida a Google Drive. Es multidisciplinar y la posibilidad de crear mapas conceptuales es una de las muchas funciones que permite; tan fácil como arrastrar y soltar elementos. Permite exportar los resultados de varios modos, como guardándolos en varios servicios en la nube o enviándolos a través de correo electrónico.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 37

GoCoqr 

Entre las características de GoConqr se encuentra la posibilidad de crear mapas conceptuales para «facilitar la conexión de ideas y mejorar el aprendizaje». Para estudiantes de Secundaria y Bachillerato que quieran aprovecharla como complemento a sus apuntes.

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y mentales 38

Mindmanager

Ideado para satisfacer las necesidades de empresas que necesitan crear mapas conceptuales en equipo, Mindmanager es un completo gestor y creador de estos recursos a través de editores, disponible para Windows y Mac, con sincronización en la nube, gestión de proyectos y mucho más.

Los mapas mentales y conceptuales son un recurso muy valioso para el aula, pues con ellos es posible representar gráficamente cualquier idea. Las siguientes aplicaciones y plataformas han sido creadas para esta tarea.

 

 

El lenguaje positivo puede transformar la educación

El autor de ‘Educar en lenguaje positivo’ nos cuenta en esta entrevista cuáles son las bases que permiten asentar un buen aprendizaje en clave positiva, así como los beneficios que esta práctica puede tener en el desarrollo de los estudiantes

Pensador y pionero en la investigación del lenguaje positivo y su influencia en el cerebro y la menteLuis Castellanos acaba de publicar su último trabajo: Educar en lenguaje positivo: El poder de las palabras habitadas (PAIDÓS Educación). Con él hemos charlado de su trabajo más reciente, pero también de las bases que permiten asentar un buen lenguaje positivo, de la importancia de su desarrollo, del uso que se hace del lenguaje y sus palabras… ¡Sigue leyendo!

¿Qué va a encontrar el lector en su nueva obra?

Respuestas que nos ponen sobre la pista del poder transformador del lenguaje como una nueva competencia vital. Es el resultado de nuestra búsqueda de las palabras habitadas de la educación, palabras que se convierten en catalizadores de las promesas que cada niño guarda en sus sueños. El proyecto educativo “Palabras Habitadas” es una nueva visión y realidad de nuestro lenguaje y un camino de innovación para encontrar un equilibrio entre conocimientos y comportamientos que garanticen que cada persona tenga los recursos necesarios para desarrollar su máximo potencial en la vida.

También encontraremos una metodología única y herramientas útiles para aumentar el bienestar y aliviar el sufrimiento mediante una atención a las palabras más seguras, al lenguaje positivo, que construyen un habla interna poderosa y permiten tener una buena historia de vida con un protagonista digno. Por otro lado, aprenderemos a reconocer las fuerzas destructivas del lenguaje y a entrenar nuestras palabras, una a una, para tener un proyecto educativo que salve historias y vidas porque crea prosperidad compartida.

» Con esta obra aprenderemos a entrenar nuestras palabras para tener un proyecto educativo que salve historias y vidas porque crea prosperidad compartida»

Y descubriremos senderos llenos de palabras que con sus latidos construyen un mundo más amable, más compasivo y más sabio. Un mundo más habitable. Cada palabra requiere un cuidado en su elaboración y un cariño por los detalles para que nuestras narraciones personales mejoren la calidad de vida de la humanidad. Pero, sobre todo, el camino para amar nuestras palabras porque diseñan nuestra vida.

¿Qué pautas recomendaría para sentar las bases de un buen lenguaje positivo?

Para empezar, propongo contestar a la siguiente pregunta: ¿Qué pinta el lenguaje en tu vida? Si una sola palabra o frase tiene el poder de influir en tu historia, ¿sabes cuál es?

Este es el verdadero secreto para transformar tu relato vital: toma conciencia de tus palabras más habituales, de tu lenguaje, del vocabulario que guía tus acciones. De las palabras con las que te levantas, con las que sales a pasear, con las que entras a trabajar, con las que te vas a dormir… ¿Merece la pena, o la alegría, salir a pasear con esas palabras en tu corazón? ¿Qué hábitos lingüísticos te condicionan? El lenguaje está hecho para ver, ¿qué ven tus palabras?

Educar en lenguaje positivo, Luis Castellanos

Como sencillo ejercicio para entrenar tu lenguaje, crea tu pequeño diccionario de palabras y frases que puedan transformar tu vida: por ejemplo, cada día identifica una palabra o frase negativa. Escríbela. O encuentra cinco palabras o frases positivas. Escríbelas también.

Elige las palabras positivas que quieres que guíen el rumbo de tu vida y el lenguaje que defina la cantidad de felicidad que quieres infundir.

» El lenguaje determina la calidad de nuestras conversaciones y la calidad de nuestras relaciones «

Otro ritual consiste en escribir tres agradecimientos nuevos cada día durante 21 días. Con esta práctica, el cerebro se acostumbra a buscar el lado favorable de la vida y consolida un patrón para encontrar en el mundo primero lo positivo, no lo negativo. Y es mucho más reconfortante si lo realizamos en familia.

¿Por qué es importante su desarrollo? ¿Qué beneficios aporta?

A menudo nos dicen que al hablar tenemos que cuidar nuestras palabras, pero nadie nos ha dicho que nuestras palabras cuidan y crean bienestar y salud en las personas. El lenguaje determina la calidad de nuestras conversaciones y la calidad de nuestras relaciones, pero lo que verdaderamente nos importa es la calidad de nuestra historia y la de nuestros hijos. El lenguaje positivo mantiene viva nuestra pasión, nuestra energía, protege y activa nuestras reservas físicas, emocionales y cognitivas. Son palabras que contratan la alegría y la creatividad.

En el caso de la educación, ¿qué palabras son fundamentales cuando se utiliza el lenguaje positivo?

Palabras capaces de asombrar, fortalecer y motivar la educación. Palabras que respiran valentía, que no dejan que nos venzan nuestros temores, palabras que son motivo para crecer: serenidad, alegría, amistad, amor, cooperación, curiosidad, admiración, gratitud… Asimismo, están las palabras que empapan el presente de generosidad, amabilidad, bondad, compasión… palabras que guardan, protegen y custodian la promesas que cada uno de nosotros llevamos dentro. Una gran palabra es “afortunadamente”. Nos ayuda a buscar soluciones positivas en los momentos difíciles.

Pongámonos en el caso contrario, ¿y las que se deben evitar?

Las palabras que nos llenan de malas compañías, que caminan feo por la vida, que en su modo de ser traen el mal y el sufrimiento. Palabras que respiran odio, venganza, desprecio… palabras que culpan a otros sin parar y nos excusan; palabras oscuras que mienten y no son de confiar; palabras deshabitadas, manipuladoras; palabras que nos dicen que es imposible, que no podemos, que nos quitan posibilidades y nos inducen a una mentalidad de la escasez; palabras que juegan sucio con la vida, que no reconocen, que critican sin construir; palabras cicateras, miserables, codiciosas, perversas. Y también están las frases “de sentido común” que no nos dejan crecer: palabras crueles, insensibles, disfrazadas de verdad que se apropian de la realidad como las expresiones “el mundo es así” y “es lo que hay”.

¿A qué se refiere cuando habla de las listas de comprobación del lenguaje?

Es una herramienta muy eficiente y creativa contra los olvidos del corazón y de los sueños. Me refiero a la constatación tan trascendental de que la vida no se defina por la cantidad de conocimientos adquiridos o por la velocidad con que los acontecimientos se suceden; o por la complejidad vital en las que vivimos y que hace que nos saltemos los pasos más importantes, más elementales del lenguaje que pueden tener ciertas consecuencias difíciles de predecir. No sonreíros, no saludamos, gritamos, insultamos, despreciamos y nos despreciamos con nuestras palabras… educamos en todo aquello que no nos gusta.

«Con las listas de comprobación vigilamos esas palabras que serían mejor evitar»

Las listas de comprobación es una herramienta de atención exquisita que nos ayuda a eliminar estos errores de nuestro lenguaje, a vigilar esas palabras que serían mejor evitar. Además, sirven de recordatorio para que utilicemos las palabras y los gestos esenciales que construyen unas buenas conversaciones y relaciones con futuro. Algo tan sencillo como redactar una lista diaria de las palabras que decir para tener una buena historia, puede ser decisivo.

Lo que nos interesa es el efecto de esas palabras, de esa lista en nuestra vida. La cantidad de sentido de vida que generamos. Hemos comprobado, asimismo, que aplicar las listas de comprobación de lenguaje puede reducir, por ejemplo, hasta la mitad los conflictos en casa, en el colegio… Es una apasionante herramienta para las personas que se quieren esforzar por hacer bien la tarea de educar en lenguaje positivo.

Según su experiencia, ¿tendemos más a poner en práctica el lenguaje positivo o el negativo?

Tenemos un sesgo negativo por las emociones básicas que nos ha permitido sobrevivir como el miedo, la ira o el enfado, la tristeza, el disgusto, la alegría, el asco, la sorpresa. Como se puede ver, la mayoría son negativas.

Luis Castellanos, Educar en lenguaje positivo

La clave actual es que existe una tendencia que sabe que comprender e identificar más emociones positivas o expresiones emocionales más evolucionadas es una misión trascendental en nuestra historia como humanidad. Una apasionante tarea en curso y el lenguaje es uno de esos pilares autoconscientes que nos permitirá dar lo mejor de nosotros mismos.

¿Se hace un buen uso del lenguaje y sus palabras?

Todavía no. El lenguaje vive una recreación con el lenguaje positivo, con las palabras habitadas y la armonía a través del tiempo. Qué es lo que queremos en el fondo… “Todavía” quiere decir que estamos en camino, que nos preguntamos sobre el poder constructor de las palabras, empezando por ese habla interior que nos dice que podemos o no podemos. ¿Cómo cambiamos el texto, las palabras, de nuestra mente? La pregunta clave es: ¿qué motivos tenemos para cultivar el lenguaje positivo y habitar nuestras palabras y acciones?Si encontramos esos motivos, la intensidad emocional y las razones poderosas para entrenar cada día nuestro futuro como seres humanos, entonces estaremos en buen camino.

«Tu lenguaje me habla de ti, me dice de ti»

¿Somos lo que expresamos?

El lenguaje no es inocente. Vivimos una era ciega a la importancia de las palabras.  Pero, afortunadamente, podemos aprender a leer y a descifrar el secreto del diseño de nuestro lenguaje, realmente, de esto trata mi libro.

Puedo decir malas palabras de forma bonita. Son palabras que van a existir en otros, con ellas expresamos la forma de cómo creemos que es la vida. Aprendemos a navegar por él a través del lenguaje, es el timón que guía nuestras acciones. Las palabras ya son hechos. Al final del camino leo el mensaje: sé quién eres tú. Tu lenguaje me habla de ti, me dice de ti. ¿Pueden tus palabras aprobar un examen de amabilidad, de compasión, de sabiduría?

Todos merecemos la oportunidad de tener una buena historia, una buena vida, por eso, cuida tu lenguaje porque él cuidará de ti. Las palabras son una de las mejores inversiones para tener un buen futuro y una buena salud.

Por último, ¿qué le sugieren los siguientes términos?

– Palabras: La vida de mis posibilidades. Son las catalizadoras de las promesas que somos cada uno de nosotros, hasta el último día de nuestra vida.

– Lenguaje: La historia de mi vida. Palabras entrelazadas y gestos que se asoman con curiosidad en cada página de mi mente y mi corazón. El lenguaje es, en esencia, intercambio de energía y tiempo. Y el lenguaje positivo es el que protege nuestra energía vital, protege nuestro tiempo vital.

– Emoción: Los hilos con los que se tejen nuestras decisiones y nuestras acciones. También el lenguaje tiene una temperatura emocional porque las palabras, igual que las emociones, no nacen de nosotros, sino nacen en nosotros. Las emociones positivas nos ayudan a construir vínculos físicos, intelectuales, psicológicos y sociales. ¡Y qué mejor manera de articular dichos vínculos que a través del lenguaje!

-Educar: Atender a los sueños de los demás. Es la historia de las palabras invencibles que no dejan entrar la soledad en el corazón de los sueños.

Fuente: educaciontrespuntocero.co,

Déficit de vitamina B12 y deterioro cognitivo ¿qué relación hay?

Un nivel bajo de vitamina B12 puede afectar a nuestra salud cerebral. Así, no solo es común que corramos un riesgo más elevado de sufrir ansiedad y depresión, además, también podemos experimentar fallos cognitivos como problemas de memoria, fluidez verbal…

Cuando hablamos de salud cerebral, un déficit de vitamina B12 puede marcar una diferencia importante. Sabemos desde hace tiempo que su presencia favorece el funcionamiento del sistema nervioso y que, además, es esencial para producir glóbulos rojos. Ahora bien, en los últimos años conocemos también las implicaciones de su ausencia en diferentes problemas cognitivos.

En la actualidad, es común que los psiquiatras demanden en las pruebas bioquímicas de sus pacientes conocer previamente los niveles de la cobalamina, también conocida como vitamina B12. Su déficit, más allá de derivar en un tipo muy concreto de anemia, puede mediar a su vez en la aparición de trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión.

Por otro lado, algo que saben también nuestros médicos y neurólogos es que a medida que nos hacemos mayores, los niveles de este tipo de vitamina van descendiendo de manera notable. Su déficit no solo es un riesgo para quienes mantienen una rigurosa dieta vegana, sino que la propia edad va reduciendo también de manera gradual su presencia en nuestro organismo, con las consecuencias que esto tiene,

Así, los efectos de su bajo nivel se traducen muy a menudo en un amplio espectro de problemas cognitivos, tales como fallos de memoria, problemas de concentración, problemas en la fluidez verbal, cambios en nuestro humor…

La vitamina B12, en particular, tiene un gran impacto en la salud neurológica. A partir de los 40 años es común que sus niveles empiecen a descender de manera gradual, siendo especialmente evidente llegada la década de los 60.

Figura simbolizando el déficit de vitamina B12

El déficit de vitamina B12 y nuestra salud cerebral

Carne, huevos, lácteos, miel, pescado azul,  salmón… La vitamina B12 está presente en un gran número de alimentos de origen animal y además, se alza como ese componente imprescindible para el correcto funcionamiento de nuestro sistema nervioso central y periférico. Lo hace básicamente al promover la salud de las neuronas y mediar sobre todo, en la síntesis de la metionina.

  • La metionina es un aminoácido que promueve la metilación. Se trata de una serie de reacciones bioquímicas imprescindibles para la producción de mielina, la síntesis de ADN, ARN, así como en el correcto funcionamiento de los neurotransmisores.
  • Sin un nivel adecuado de metionina, las funciones neurológicas más básicas no se pueden llevar a cabo de manera óptima.
  • Asimismo, estudios -como el llevado a cabo en la Universidad de Lisboa por parte de la doctora Dina Silva- nos señalan que un déficit en vitaminas B12 y el aumento de la aumento de los niveles de homocisteína, tienen una relación directa en la patogénesis del deterioro cognitivo en la población de edad avanzada.
  • De la misma forma, los fallos cognitivos pueden aparecer también la población más joven en caso de mantener una dieta inadecuada.

¿Cuáles son los síntomas físicos y cognitivos del déficit de vitamina B12?

Uno de los déficits de vitamina B-12 más evidentes es la sensación de hormigueo en las extremidades. Sentir  el impacto inexplicable de ‘alfileres invisibles’ en las manos o los pies, es la consecuencia de esos primeros fallos en nuestro sistema nervioso.

  • Por otro lado, las taquicardias son otra característica común. Un nivel más bajo de vitamina B12 se traduce en un menor número de glóbulos rojos en nuestro cuerpo. Esto genera que el corazón se ve obligado a bombear más fuerte ante la falta de oxígeno celular.
  • También puede aparecer dolor muscular y entumecimiento de las extremidades.
  • Experimentamos a su vez problemas para pensar y tomar decisiones. Uno de los efectos más notables de la falta de este tipo de componente en nuestro cerebro, es la gran dificultad de muchas personas para reflexionar, tomar decisiones y pensar de manera ágil y efectiva. La menor conectividad entre neuronas está detrás de esta realidad.
  • Asimismo, otro hecho común es la pérdida de memoria, algo gradual que empieza con simples fallos y olvidos.
  • La reducción de la fluidez verbal, el que nos cueste dar con esa palabra que tenemos en la punta de la lengua, confundir nombres o designar objetos con otros nombres es otro hecho común.
  • Por otro lado, los problemas en la orientación espacial, aparecen también con elevada frecuencia en estos casos asociados al déficit de vitamina B12.
Hombre mayor cansado debido a déficit de vitamina B12

¿Qué podemos hacer para mantener un buen nivel de vitamina B12?

Algo que debemos saber sobre la vitamina B12 es que nuestro organismo no la produce. Sucede lo mismo que con la vitamina D, no la producimos pero la podemos almacenar, de ahí que sea necesario mantener siempre una dieta variada y equilibrada.

Así, y en caso de que seamos veganos o vegetarianos, es recomendable consultar con un médico nutricionista para saber cómo podemos complementar esas vitaminas que pueden faltarnos debido a una dieta donde prescindimos de alimentos de origen animal.

Si por nuestra parte seguimos una dieta normal donde no excluir este tipo de productos, nos interesará saber qué alimentos son los más ricos en vitamina B12. Son los siguientes:

  • Hígado vacuno.
  • Carne de res.
  • Almejas.
  • Leche fresca pasteurizada.
  • Caballa.
  • Salmón.
  • Mejillones.
  • La yema del huevo.
  • Queso brie.

Por otro lado, es recomendable realizarnos chequeos periódicos para conocer nuestros niveles de vitamina B12. No debemos recurrir de forma arbitraria al autoconsumo de complementos de vitamina B12 sin saber si la necesitamos o no. Será siempre nuestro médico quien decida, si en nuestro caso particular, es adecuado o no recurrir a esta opción y lo más importante aún, en qué dosis. 

De una forma o de otra, recordemos la importancia de este elemento para nuestra salud en general y, en especial, para nuestro bienestar neurológico y cognitivo.

Fuente: lamenteesmaravillosa.com

Coaching: Una alternativa que cambia vidas

Santo Domingo, RD

El “coaching”  se ha convertido en un fenómeno mundial. Esta nueva disciplina consiste en acompañar, instruir o entrenar a una persona o a un grupo de ellas con el objetivo de conseguir cumplir metas o desarrollar habilidades específicas. Ha llegado para quedarse. En una entrevista exclusiva para Plan LEA, el reconocido conferencista y master coach Héctor Teme nos explica más a fondo sobre esta disciplina y sobre su programa de entrenamiento llamado “MÉTODOCC”.

¿Cuál es el principal rol de un coach?

Diría que el coach es un puente más que un puerto, es un acompañante en el camino hacia el logro extraordinario, es una posibilidad para que la persona, la corporación, el líder o el servidor público alcance un nivel de gestión mayor a través de la transformación.

El coach es un empoderador a través de la pregunta y no un dador de respuestas.

El coach no es un mago que hace aparecer resultados, no es un boticario que expende recetas para el éxito, no es un mentor que enseña desde la experiencia, tampoco es un consejero que lidia con tu pasado, sino un experto preguntón que te conducirá a través de la indagación hacia nuevos aprendizajes en tu vida, para que puedas intervenir en aquellas áreas de ceguera que limitan tu capacidad de acción efectiva.

¿Cómo nace y en qué consiste MÉTODOCC?

MÉTODOCC nace del entendimiento que tuvimos mi esposa Laura y yo de que el coaching centrado en el hombre solamente no genera plenitud. La plenitud no se encuentra en el resultado que es externo al hombre, sino en la transformación interna de su ser. Es en ese entendimiento que estructuramos un método que le permite a una persona, así como a una corporación o a un gobierno, desarrollar transformación generativa con las herramientas lingüísticas y distinciones que incorporamos en una técnica única llamada la Técnica de la Co Creatividad, la cual es el sello del éxito que MÉTODOCC ha tenido a lo largo de estos 15 años, entrenando a más de 300 mil personas en el continente y certificando a más de 1000 coaches profesionales, quienes han alcanzado nuevos niveles con logros extraordinarios.

¿Qué tiene diferente MÉTODOCC a otros programas de coaching?

El coaching ontológico tradicional es cien por ciento centrado en el hombre, en el modelo de MÉTODOCC el hombre no es el fin principal, sino la trascendencia del propósito. La plenitud no se alcanza en la satisfacción de mi ser, sino en el proceso de extenderse hacia el destino que tengo en mi vida y disfrutar mientras lo alcanzo.

Otra de las grandes diferencias es que el coaching tradicional centra su expectativa en el resultado. En MÉTODOCC no centramos el proceso en el alcance del resultado, sino en el alineamiento de tu visión con la misión de tu vida que te conduzca a la trascendencia.

¿Por qué cree que el coaching ha tenido tanto revuelo en los últimos años?

Estamos en un momento de la historia en el cual la constante es el cambio, en donde el reto para la gente está en romper con paradigmas, incorporar nuevos y volverlos a replantear al poco tiempo, donde la era de la razón ya no alcance y más bien estamos en una conexión constante con nuevo conocimiento. En este nuevo modelo de sociedad de cambio constante, ya no alcanza con acumular información o conocimiento, porque lo que conoces hoy mañana es sustituido por algo nuevo. Estamos en un momento en el cual necesitamos entendimiento más que conocimiento. Entender demanda una manera más poderosa de ver, de ser, de relacionarme y de gestionar las acciones.

Vivimos en la era de la interconexión en la nube, donde el conocimiento, los avances, la actualización y aún la especialización está a un click de distancia. Sin embargo, paradójicamente la gente vive desconectada de su destino y sin conciencia de futuro, la depresión existencial está alcanzando niveles pandémicos en muchas sociedades.

Frente a estos escenarios el Coaching se vuelve la profesión relevante, porque este trabaja en el diseño de futuro, para que la persona u organización viva en el presente con una visión extraordinaria. Cuando la persona logra descubrir su propósito, el camino hacia ese logro queda habilitado. Para esos procesos el Coaching es fundamental.

FRASE
“El coach no es un mago”
HÉCTOR TEME
Conferencista y master coach.

Es director de la Formación de Coaches Cristianos (FCC), coach certificado y miembro de la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching (AAPC) y de la International Coaching Federation (ICF). Recibió su Licenciatura en Teología Pastoral del Semisud, un Bachelor in Theological Studies y un Doctorado en Letras y Humanidades.

Prácticas sencillas de autocuidado para mamás ocupadas

 

El autocuidado para mamás es importante para mantener la salud física y emocional de las madres ocupadas y sin tiempo

Cada vez más personas comienzan a darse cuenta de que el cuidado personal no es una cuestión de egoísmo. Al contrario, cuidar de uno es el primer paso para cuidar bien a los demás. Si eres madre o padre, esta afirmación cobra aún mayor sentido. Este artículo se centra en prácticas de autocuidado para mamás, especialmente para mamás ocupadas. Aquellas que cuando se ponen el traje de «supermamá» se olvidan de ellas mismas.

Es hora de alejar esa creencia tan popular entre muchas mujeres de que, como su familia está por encima de todo, dedicarse tiempo y recursos a ellas mismas es un acto egoísta. Como madre debes tener claro que para cuidar a tus hijos tienes que cuidar de ti, que para querer a tus hijos tienes que quererte. ¿Qué les estarías enseñando entonces?

El autocuidado es una parte fundamental de cualquier rutina de bienestar. Pero es algo más que cuidarse por fuera. Es sobre todo una cuestión de salud. El autocuidado abarca muchos aspectos de nuestra vida. Desde lo práctico a lo físico y lo mental y, cómo no, lo espiritual. Por eso, cada uno debe definir qué significa el autocuidado para sí. Es decir, qué aspectos de su vida desea cuidar.

«Los demás solo aman y respetan a los que se aman a sí mismos».

-Paulo Coelho-

Creando momentos de autocuidado para mamás ocupadas

No vamos a intentar convencerte de lo importante que es que mimes tu piel o tu pelo, de que cuides lo que comes o de que hagas ejercicio. Eso ya lo sabes. Lo que queremos es darte estrategias y herramientas para que reconectes contigo misma, para que recargues las pilas y sigas adelante. 

Estamos de acuerdo que para las madres dedicar tiempo para el cuidado personal puede ser especialmente complejo. Y es porque encontrar tiempo es casi imposible. Por esto el reto está en crearlo, en inventarlo. Sí, es una cuestión de creatividad.

Se trata de convertir los momentos en los que no haces nada en particular en momentos para el cuidado personal. Aprender a diferenciar lo importante de lo que no lo es. Invierte esos minutos y haz algo en tu beneficio. También puedes coger algo de tiempo de otras tareas e invertirlo en ti. Sé creativa y escucha a tu cuerpo. Aprende a relajarte y descansar.

A continuación vamos a ver una serie de prácticas de autocuidado enfocadas a las mamás ocupadas. Son prácticas que puedes incorporar a tu día a día, sin excusas de tiempo. Solo tienes que encontrar unos minutos para ponerlas en práctica y volver a tu centro.

«A medida que empecé a quererme, dejé de ansiar tener una vida diferente, y pude ver que todo lo que me rodeaba me estaba invitando a crecer».

-Charlie Chaplin-

Madre preocupada por su tiempo

Pon las piernas en alto

Levantar las piernas no solo te ayudará a sentirlas menos pesadas o a luchar contra la inflamación provocada por diversas condiciones de salud. Si sufres de esta condición podrás notar un alivio, al menos momentáneo. Si quieres, cierra los ojos y deja tu mente lo más en blanco posible.

Para poner las piernas en alto solo tienes que tumbarte sobre la cama o sobre una alfombra (incluso sobre el suelo). Después, apoya los pies con las piernas flexionadas o estiradas sobre la pared o sobre una silla, el cabecero de la cama… o lo que te venga bien. También puedes, puedes elevar las piernas sin soporte. Cuando más eleves las piernas y más las estires, mejor. Pero si no puedes, no pasa nada. Escucha a tu cuerpo y lleva las piernas hasta donde puedas o te sientas cómoda.

Practica la respiración abdominal

Practicar la respiración abdominal es el primer paso para aprender a relajarse. Además, una de las técnicas más recomendadas en el autocuidado para mamás. Al poner la atención en el movimiento del abdomen, conseguimos que el diafragma baje. Esto hará que la respiración sea más profunda. Este tipo de respiración disminuye el estrés. Además, favorece la oxigenación del organismo.

Para comenzar, siéntate en una posición cómoda o túmbate boca arriba. Cierra los ojos y coloca las manos sobre el vientre. Inhala a través de su nariz y siente que el vientre se expande como un globo. Exhala y date cuenta de cómo el vientre se acerca a la columna vertebral. Repite varias veces, haciendo que cada ciclo de respiración sea más largo y profundo.

Si te sientes especialmente estresada o agitada, retén el aire unos segundos después de inhalar y exhalar. Si la primera vez no puedes, no te preocupes. Inténtalo de nuevo. Si lo haces con intención y correctamente, en tres o cuatro respiraciones te habrás calmado. Puedes hacer 3 ciclos de 5 respiraciones abdominales cada uno. Entre ciclo y ciclo, deja un minuto de descanso.

Disfruta un té caliente

Tomar un té caliente en soledad y en silencio es uno de los grandes regalos que te puedes hacer a lo largo del día. Conviértelo en un ritual (a media mañana o media tarde) y este hábito se convertirá en tu gran aliado a lo largo del día.

Puedes hacerte una infusión de cultivo orgánico, con la que sientas que puedes conectar. Dependiendo de la hora del día y de tu tolerancia a la cafeína (teína), así como de tus necesidades para ese momento, podrás elegir diferentes tés. Elige uno con propiedades saludables que sientas que te va a hacer bien. Si el silencio te abruma o sientes que los pensamientos saturan tu mente, acompaña tu ritual con un vídeo o un audio de meditación guiada o visualización. Siente cada sorbo, céntrate en las sensaciones y respira.

Mujer bebiendo un té caliente

Otras prácticas sencillas de autocuidado para mamás ocupadas

Hay otras prácticas sencillas que puedes implementar en el autocuidado. Es ideal incluir una práctica matutina de yoga para iniciar el día (basta con 15-20 minutos). Si puedes dedicarle unos minutos a la meditación o al mindfulness, mejor aún. Tal vez tengas que madrugar un poco más para esto, pero merece la pena. Si no puedes hacerlo al final del día para irte a la cama relajada.

Aunque lo hemos comentado por encima al principio, en tu rutina diaria no puede faltar tiempo para tu cuidado físico personal. Lo que hagas depende de lo que tú valores. Lo que importa es que no dejes de hacer lo que te gusta para cuidarte porque todo el tiempo se lo dediques a todo lo demás. Intenta no dejar fuera de tu rutina de autocuidado al ejercicio. El caso es que organices tu día para poder dedicarle unos minutos al ejercicio, dentro o fuera de casa, en el gimnasio o al aire libre.

Fuente: lamenteesmaravillosa.com

¿Por qué la gente agrede? 4 determinantes de la agresión

La agresión es una forma de relación social muy arraigada. No obstante, su aparición puede estar mediada por aspectos de la situación independientes al estímulo que provoca el enfado. Estos aspectos están relacionados con el medio. En este artículo hablamos de la relación de la agresión con la temperatura, el hacinamiento y el ruido

La violencia es un tipo de interacción social basada en una forma de relacionarse concreta: la agresión. A pesar de los matices negativos generados en torno a la violencia, lo cierto es que está muy arraigada en nuestra sociedad, y es y ha sido un engranaje clave para el desarrollo de nuestra civilización. ¿Es por ello por lo que la gente agrede?

La agresión y la violencia se encuentran en mayor o menor medida en prácticamente todos los seres humanos. Esto se puede observar en el enorme público que avala y disfruta las películas con temáticas sangrientas, existiendo un catálogo muy extenso.

Además, todos los pueblos, también los civilizados, necesitan de policía y ejército. Esto podría deberse al impulso de muchos seres humanos —aunque al final no tenga lugar— de resolver los problemas a partir de soluciones violentas.

Tipos de agresión: afectiva e instrumental

Algunos definen la agresión como una conducta que hace daño a otro ser vivo. Otros autores como Berkowitz añaden la intencionalidad a esta definición, considerando la agresión como una conducta cuya intención es hacer daño.

Buscar agredir a otra persona puede constituirse como un fin en sí mismo —es decir, el objetivo es que la persona sufra— o conseguir algo a través de esa agresión —suele ser la más común—. En base a esto, existen dos tipos de agresión:

  • Agresión afectiva: a través de este tipo de violencia, la gente agrede basándose en el afecto. El objetivo principal es dañar a la otra persona. Suele ser un tipo de agresión basada en el impulso y no premeditada.
  • Agresión instrumental: en este caso, la gente agrede para conseguir otros fines después de esa agresión. Estas ganancias pueden ser muy variadas: conseguir que no nos hagan daño —defensa propia—, beneficios materiales —que una persona nos dé todo su dinero— o simbólicos —ser considerados fuertes en nuestro círculo social—.

Pareja gritándose

¿Por qué se producen agresiones?

Siendo una agresión el resultado de la frustración, un instinto o una descarga de energía inevitable (Miller, 1939), lo cierto es que hay ciertas situaciones donde hay más probabilidades de que la gente agreda, y donde, de hecho, la gente agrede más.

Estas situaciones tienen que ver no con las personas con las que nos enfrentamos ni lo que nos han hecho: tiene que ver con las claves del medio. Por ello, factores como la temperatura o el hacinamiento van a provocar una mayor conducta de agresión en las personas que se encuentran en ese contexto. A continuación, se explican esos 4 determinantes.

Situaciones próximas: transferencia de la emoción

Zillmann propone a través de su teoría de la transferencia de excitación, que la activación emocional previa al momento que propicia la agresión es un determinante para que esa persona elija agredir o no.

Según Zillmann una persona no solo agrede por la activación inespecífica y los procesos cognitivos que se generan en la situación emocional que se está viviendo, sino que también puede ser consecuencia de una situación pasada. Su teoría es que parte de la activación de la emoción anterior se transfiere a la nueva situación.

Esto parece intuitivo; no obstante, cuando una persona sale de una situación que la ha activado emocionalmente, esa activación va disminuyendo hasta, aparentemente, desaparecer.

Aunque la persona haya dejado de sentir esa activación, lo cierto es que tiene más probabilidades de agredir que una persona que no ha estado activada antes; es decir, como eco puede volver al mismo estado de manera más rápida. Esto quiere decir, que si hay algo que nos enfada, la activación emocional que surge de ese enfado será sumada a la activación previa, intensificando la respuesta que damos.

Es importante decir que la activación emocional previa no ha de ser necesariamente negativa. Si momentos antes se ha sentido una felicidad muy intensa, de igual modo esa activación se transferirá a la reacción de ira posterior, viéndose exacerbada. En las investigaciones acerca de la agresión, de hecho, se activaba a las personas a través de ejercicio físico. Los resultados eran los mismos.

Temperatura: calor y agresión

Con expresiones como “tener una discusión acalorada” se observa como la relación entre agresión y temperatura es algo muy arraigado socialmente. Anderson defendió que el calor es fuente de sensaciones aversivas que aumentan la probabilidad de una respuesta agresiva.

Por un lado, Anderson defiende que esto también puede aplicarse a las temperaturas bajas. En el modelo de afecto negativo-huida de Baron y Richardson (1977), se propone que es el malestar que genera el calor, es decir, el afecto negativo, y no tanto la activación que dan las altas temperaturas, lo que explicaría por qué en muchos casos la gente agrede. Lo que postula esta teoría es que si el afecto negativo sentido es moderado, la persona agredirá. Si el afecto negativo es excesivamente alto, se producirá una conducta de huida, disminuyendo la probabilidad de agresión.

Por último, el modelo cognitivo neoasociacionista defiende que en las temperaturas desagradables priman los pensamientos negativos y también la agresión. Esto se da con independencia de la presencia o no de causas a las que atribuir la agresión.

Ruido: síntoma de estrés y agresión

Otro de los determinantes por los que la gente agrede es el ruido. Los altos niveles de ruido han sido relacionados con afecciones físicas, psicológicas, estrés y problemas en el rendimiento; también con otros procesos muy interesantes como la disminución de la conducta de ayuda, y lo que nos atañe, el incremento de conductas agresivas.

Autores como Geen y McCown (1984) llevaron a cabo varios experimentos. Demostraron que las personas sometidas a altos niveles de ruido agredían más que aquellas personas que previamente se habían encontrado en contextos de silencio.

Baron y Richardson (1977) incluyeron una interesante variable: el control.Aunque es cierto que el ruido aumentaba también las conductas agresivas, cuando la persona creía que podía controlar el ruido aversivo, su conducta agresiva era menor que la de aquellos que estaban avocados a él sin que pudieran hacer nada.

Hombre gritando para representar cómo la gente agrede

Hacinamiento: medidas de control

La relación entre hacinamiento y agresión no está del todo demostrada. Ruback y Patnaik (1989) estudiaron la agresión en contextos de hacinamiento. Concluyeron que las conductas agresivas no estaban motivadas del todo por lo aversivo de estar hacinado, pero por la falta de control que el individuo percibía en la situación. Los individuos hacinados trataban de conseguir el control a través de conductas vandálicas.

Aunque la aglomeración está relacionada con procesos psicológicos como el rendimiento o la salud mental, no está del todo claro la relación con la agresión. De hecho, autores como Bagley (1970) defendieron que no es el hecho de estar amontonado lo que fomenta el comportamiento agresivo, pero otros elementos de esa realidad.

Al parecer, son varios los aspectos que pueden influir en que la gente agreda o deje de hacerlo. El hecho de que estos cuatro elementos estén en la situación no determina que la agresión vaya a tener lugar, solo la favorece.Por ello, no es justificación la agresión cuando uno está a cuarenta grados, aunque sea un factor de riesgo para que esta se desarrolle.

Otros factores, como la conducta de las personas con las que interactuamos, los determinantes culturales —como la cultura del honor—, los niveles de gestión emocional o los procesos de socialización de la violencia en el lugar donde vivimos son también elementos que pueden favorecer la violencia.

Fuente: lamenteesmaravillosa.com

No suba esa foto de su hijo

Nuestras redes están llenas de imágenes de niños haciendo monerías. En verano, su sobrexposición aumenta más si cabe. Cada imagen es compartida —sin consentimiento alguno—  por el padre, la madre o algún familiar o amigo para orgullo de quien comparte y disfrute de sus conocidos. Se reciben likes y alguna alabanza que lleva a reincidir. Así ha sido durante varios años sin que nadie se planteara las consecuencias. Hasta que, acompañando al resquemor creciente hacia las redes sociales, una duda ha empezado a extenderse: ¿acaso hacemos mal subiendo a Internet imágenes de niños?

Tres de cada cuatro menores de dos años tienen fotos online, según un estudio de la empresa de seguridad en Internet AVG con datos de ciudadanos de 10 países (Estados Unidos, Canadá, Alemania, el Reino Unido, Francia, España, Italia, Australia, Nueva Zelanda y Japón). La emoción ante la paternidad es una de las causas de esta pulsión, la versión actualizada de las imágenes que se guardaban en la cartera. De media, los progenitores de niños menores de 6 años suben 2,1 informaciones a la semana sobre estos, según un estudio con información de 1.300 padres estadounidenses de la aplicación Local Babysitter. Entre los 6 y los 13, hay un descenso: 1,9 informaciones por semana. Cuando el menor cumple 14 años, el ímpetu se reduce a menos de una vez a la semana (0,8). En España, los padres son los más preocupados, según AVG, por las consecuencias futuras en la vida de sus hijos de la cantidad de información onlineque proporcionan sobre estos (valoran su grado de preocupación en un 3,9 sobre 5). Esta preocupación posiblemente se habrá visto reforzada tras saber que Mark Zuckerberg —el hombre que más ha hecho porque compartamos como compartimos — cree que el futuro, en lugar de abierto, como sostenía hasta ahora, será privado.

Mientras que el sector de la comunicación se ve obligado a proteger la identidad de los menores que salen en sus páginas, la publicación masiva de imágenes sin filtro de niños en las redes ha convertido la protección en una ironía. El fenómeno es tal que ha dado origen a un nuevo término: sharenting, la suma de share(compartir) y parenting (crianza). En 2015 dos holandeses lanzaron al mercado la marca Koppie Koppie, una tienda online de tazas con fotos de niños cogidas de la Red para señalar el problema. Pero la primera persona que escribió un estudio detallado sobre este extendido fenómeno fue la abogada Stacey Steinberg, que en 2016 publicó el informe Sharenting, la privacidad de los niños en la era de las redes sociales. Esta profesora de Derecho de la Universidad de Florida, EE UU, y madre, estudió en profundidad las implicaciones de esta costumbre planetaria en marcha desde hace más de una década. Los padres son, por un lado, “los veladores de la información personal de sus hijos y, por otro, los narradores de la vida de estos”, escribe Steinberg. Al narrar, compartimos información sobre los hijos a la vez que les privamos del derecho a hacerlo ellos mismos en sus propios términos. Y eso es una fuente potencial de daño a la que hemos prestado poca atención.

Los padres velan por la información personal de sus hijos y a la vez narran la vida de estos.

STACEY STEINBERG, ABOGADA

Los riesgos a los que se ven sometidos los menores son varios. Para empezar, ponemos más fácil su localización física a criminales o pervertidos. Pero hay además otros peligros de origen digital. Si alguien captura una imagen o un vídeo de un menor, puede simular que sufre algún tipo de peligro y reclamar un rescate. También puede suplantar su identidad en las redes, como ya le ha sucedido a varias influencers. Si, además, al anunciar el nacimiento de un bebé añadimos la fecha (cosa que hacen no pocos padres), podríamos estar propiciando el robo de su identidad. Por no hablar del ciberbullying que quizá causamos al subir una foto ridícula de nuestro hijo (se calcula que en 2018 lo habían sufrido el 59% de los menores, según Pew Research).

Pero hay otra consecuencia más obvia que tampoco solemos tener en cuenta: la opinión del menor. Un 58% de los padres estadounidenses que comparten fotos creen que subirlas sin el consentimiento expreso de sus hijos es correcto, según la empresa de seguridad McAfee. Y un 40% cree que la foto podría llegar a avergonzar al menor, pero que no le importará o que acabará superándolo. Sin embargo, lo que se está comprobando es precisamente lo contrario: que a muchos sí les disgusta el uso que sus padres hacen de su imagen. Valga de ejemplo lo que le dijo la hija de la actriz Gwyneth Paltrow cuando esta subió una imagen de ambas en la que la menor llevaba unas gafas de esquí que cubrían su rostro: “Mamá, ya lo hemos hablado. No puedes publicar fotos mías sin mi consentimiento”, se quejaba Apple. A lo que Paltrow respondía: “¡Pero si ni siquiera se te ve la cara!”.

¿Deberíamos pedir entonces permiso a nuestros hijos cada vez que subamos una foto de ellos? De esto trataba el debate que mantuvieron el pasado mes de octubre varias influencers españolas —Lidia Bedman, mujer de Santiago Abascal, líder de Vox, o Jennifer Ortiz, entre otras—, madres y famosas que, además, reciben dinero por exhibir y exhibirse. Ortiz resumía el dilema durante el debate de la siguiente forma: “El día de mañana, cuando mi hijo me pregunte sobre las fotos que subí de él, le diré: ‘Hijo, lo hice quizá desde mi egoísmo, pensando que eran fotos bonitas y que no te iban a hacer daño. Entonces, en ese momento le pediré perdón y le daré una tarjeta [de crédito] con su dinero”.

¿Subimos imágenes de niños por el lado emocional o porque mercantilizamos con llos?

LAURA BAENA, CREADORA DE LA WEB MALASMADRES

Poco a poco van trascendiendo casos puntuales llegados a los tribunales de menores que denuncian a sus padres en Italia, Francia o Estados Unidos. En Francia, las autoridades pueden imponer multas de hasta 45.000 euros más un año de prisión por publicar fotos íntimas de los hijos sin su permiso. “En España no conozco ningún caso aún”, afirma Samuel Parra, abogado especializado en temas tecnológicos. “Lo más habitual es que un padre denuncie al otro por subir fotos sin su consentimiento como le ha sucedido a Bisbal, que denunció a su exmujer, Elena Tablada, por subir a las redes imágenes de la hija de ambos. Si el padre denunciado no retira las fotos, ahí vienen los problemas”. “Hay una realidad”, opina Laura Baena, publicista y creadora de la web Malasmadres. “Las fotos de menores lo petan. ¿Subimos las imágenes porque nos tocan la parte emocional o realmente estamos mercantilizando a los niños?”.

¿Podemos esperar que las propias redes pongan freno a nuestra locuacidad? Nathan Freitas, del Berkman Klein Center for Internet & Society, un centro de investigación sobre tecnología dependiente de la Universidad de Harvard, cree que sería naif esperarlo: “No les resultaría nada difícil crear un botón muy grande y claro que dijera: ‘Compartir SOLO con mi familia directa’. Pero si eso supone recolectar menos dinero, vayamos olvidándonos de ello”. Y los tribunales ¿podrían poner freno a los padres? Lo habitual es que sean reticentes a priorizar el derecho a la privacidad de los menores ante su propia familia. Se supone que los padres son los mejores guardianes de la privacidad de sus hijos y cuando no lo son, los jueces generalmente aceptan que los padres hacen lo mejor para estos.

Stacey cierra su texto con varias recomendaciones a los padres interesados en proteger a sus hijos: que se familiaricen con las políticas de privacidad de las redes en las que suben fotos. Que fijen alertas que les avisen cuando el nombre de su hijo salga en algún resultado de búsqueda en Google. Que antes de contar algo se planteen no revelar la identidad del menor. Que no den pistas sobre los lugares que visita. Que pidan permiso a estos antes de compartir una información sobre ellos. Que no suban nunca una foto de estos con poca ropa. Y la última: que consideren si esa información que están valorando compartir puede tener algún efecto en el bienestar y en el desarrollo psicológico del pequeño.

Fuente: elpais.com

Planes de verano: 6 alternativas para los niños

Cuando llegan las vacaciones, muchos pensamos en lo mismo: sol, playa, piscina, relax… Pero, ¿qué pasa cuando tenemos que adaptar nuestros planes de verano a los niños?

Pasar tiempo de calidad con los hijos es muy importante, aunque no siempre disponemos de todo el que quisiéramos. Así, hoy queremos hablar de alternativas de ocio y tiempo libre para los más pequeños.

Últimamente estamos acostumbrados a ver tareas educativas y deberes que se alejan a los típicos cuadernillos de verano. Es importante otorgar tiempo de desconexión y descanso para ellos.

Las vacaciones son un espacio estupendo para que sigan aprendiendo; sin embargo, este aprendizaje puede no tener nada que ver con lo que han estudiado en las aulas. Pueden aprender a cocinar, a desmotar y arreglar una bici o ha entender cómo funciona un huerto.

Enseñar a los peques de la casa a disfrutar de su tiempo libre de manera responsable es un gran reto; al mismo tiempo, contar con un buen ejemplo/modelo es una de las condiciones que más y mejor predisponen para el aprendizaje. Establecido el marco, queremos diferenciar entre planes en familia y planes destinados a los menores.

Familia playa

Planes de verano en familia

Algunos planes de verano en familia pueden ser:

  • Acampada familiar en la naturaleza. Vivir unos días rodeados de naturaleza, aprendiendo de manera divertida, puede ser muy enriquecedor. Así, podemos plantear esta aventura con distintos retos. Desde competir para encontrar distintas especies de plantas hasta visualizar aves. Además, por la noche podemos perdernos un rato explorando el cielo.
  • Turismo rural. Volver a los orígenes y pasar una temporada en el pueblo es una experiencia única. Pensemos que en esta miniciudad, los niños pueden gozar de una libertad de la que difícilmente pueden gozar en las grandes urbes. Un pueblo y unas vacaciones en este lugar quizás sea uno de los regalos más maravillosos que le podamos hacer a un niño.
  • Festival en familia. Disfrutar de la música en familia puede ser mágico. Incluir la música en tus planes de verano crea momentos especiales, relajantes y divertidos. ¿Algo mejor que vivirlos en compañía de tus hijos?

«Una de las cosas más afortunadas que te pueden suceder en la vida es tener una infancia feliz».

-Agatha Christie-

Niño montando en bici

Alternativas de verano en compañía de otros iguales

  • Campamentos y talleres urbanos: si no puedes estar todos los meses de la vacaciones con los peques, esta es una buena alternativa para que puedan estar entretenidos y se diviertan. Actualmente, casi todos los ayuntamientos ofrecen estos servicios y, además de alejarse de la «seriedad» del cole, podrán aprender jugando y socializarán con otros niños de su edad.
  • Campamentos para mejorar los idiomas: mejorar los idiomas mientras nos divertimos puede ser una gran actividad. Hoy en día, tenemos la gran suerte de que existan campamentos de inmersión lingüística en la que los niños hablan prácticamente las 24h del día en otro idioma. Además, esta alternativa no consiste solo en aprender. También se llevan a cabo actividades deportivas, lúdicas, tienen la oportunidad de conocer a nuevos amigos, etc.
  • Pasar tiempo con los abuelos: para los niños, pasar tiempo con los abuelos es algo de un valor incalculable. Poder disfrutar de tiempo con ellos tiene multitud de beneficios. Si bien es cierto, no debemos olvidarnos de respetar el espacio de los abuelos. Muchos de nosotros hemos tenido la suerte de pasar tiempo en verano con los abuelos y hemos aprendido mucho a su lado pero, sobre todo, hemos recibido mucho amor y cariño por su parte, por lo que vivir el verano con ellos es una experiencia única e increíble.

En definitiva, lo más importante no es la actividad que hagamos con nuestros hijos. Es más importante que el tiempo que pasamos con ellos sea de calidad ya que es, en realidad, lo mejor que les podemos ofrecer.

Fuente: lamenteesmaravillosa.com

Asignaturas pendientes del sistema educativo

El sistema educativo precisa de una actualización. Las asignaturas actuales pueden aportar mucha cultura, pero no terminan por enseñar habilidades o destrezas mucho más prácticas. Así, nos preguntamos, ¿qué asignaturas pendientes tiene el sistema educativo?

Con asignaturas pendientes del sistema educativo nos referimos a aquellas que no están, cuando deberían formar parte de la oferta académica. La realidad es que desde hace bastantes años, décadas incluso, las asignaturas que se imparten a los alumnos de todos los cursos han modificado poco su temario. Aunque son materias que pueden aportar al alumnado cierta cultura, en la mayoría de los casos, son enseñanzas que con el tiempo terminan por desvanecerse de la memoria sin dejar más poso que el del olvido.

Esto supone una pérdida de tiempo. Quizás el sistema educativo podría emplear gran parte del curso escolar en instruir a los jóvenes en habilidades que sí emplearán a lo largo de su vida laboral y personal.

Es frecuente que alumnos brillantes terminen sus estudios universitarioscon una sensación de «pérdida», de no tener claro lo que quieren o no quieren hacer en sus vidas, incluso con una falta de habilidades sociales o personales que no les permite continuar avanzando en su carrera profesional.

Las notas numeradas del 0 al 10 también son un sistema ya obsoleto. Las notas motivan al estudiante de manera extrínseca. Es decir, los jóvenes estudian para obtener un número que les permita aprobar o pasar de curso. Sin embargo, no promueven la motivación intrínseca o el hecho de estudiar por el propio refuerzo que produce la adquisición de conocimiento y habilidades.

«La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón».

-H. Hendrix-

Profesora con alumnos en clase

Asignaturas pendientes del sistema educativo

Sexualidad

No existe una asignatura en la que se hable abiertamente sobre sexualidad. Es muy importante que sobre la preadolescencia se comience a educar a los jóvenes en temas de sexualidad. Si no se hace de esta forma, lo normal es que lo aprendan de otra manera, normalmente en Internet, acudiendo a videos de pornografía nada recomendables.

Por lo tanto, instruir a los estudiantes sobre conceptos como las enfermedades de transmisión sexual y el uso del preservativo, la diversidad en orientación sexual, la manera realista de llevar a cabo las relaciones sexuales, etc, es esencial para que no acaben enfrentándose a problemas relacionados.

Hablar en público

Muchas profesiones demandan a sus empleados tener que hablar ante una audiencia. El problema es que en nuestro sistema actual, basado más en señalar al que falla que en aceptarlo incondicionalmente, no se nos promueve aprender esta poderosa aptitud.

Por lo tanto, cuando un profesor, psicólogo o ejecutivo tiene que exponerse por primera vez ante un público y comunicar, puede sentirse con mucha ansiedad e incluso bloquearse por no haberse entrenado en ello previamente. Esto repercute en la autoestima de la persona que siente que tiene que rendir de manera perfecta ante el público y en consecuencia, en la productividad.

Inteligencia emocional

En nuestro sistema educativo no se contempla la educación en emociones. Cuando las personas llegan al ámbito laboral se encuentran que no saben comunicar sobre cómo se sienten. La forma en que nos sentimos, sin embargo, tiene mucho que aportar sobre lo que hacemos.

Esto es muy significativo si tenemos en cuenta que una persona que se encuentra a gusto consigo misma tenderá a rendir más. Además, la inteligencia emocional sirve para relacionarnos de forma más satisfactoria con nuestro entorno, entrenar la empatía y la asertividad.

Habilidades sociales y asertividad

Muchas veces nos encontramos con auténticas mentes brillantes que sin embargo, no saben relacionarse. En la mayoría de puestos laborales es mucho más importante la inteligencia emocional que la inteligencia cognitiva clásica.

Esto es así porque normalmente trabajamos con otras personas y por lo tanto, hay que intentar mantener una buena relación con ellos. Sin educación en habilidades sociales es difícil conseguir este objetivo. Esta es también una de las asignaturas pendientes del sistema educativo.

Economía para la vida cotidiana

Cuando uno empieza su vida adulta tiene que empezar a moverse entre conceptos como «préstamo», «impuestos», «nóminas», «cotización». Es muy probable a día de hoy, que los estudiantes recién salidos del instituto no conozcan estos conceptos. Quizás les suenen de oírlos en casa a sus padres, pero desde luego no de haberlos estudiado en clase.

Una asignatura que enseñe economía para la vida diaria y conceptos del mundo laboral, fiscal o político es muy importante y útil. Si estamos instruidos en este sentido, sabremos bien qué opciones de bancos elegir, cómo leer nuestra primera nómina, conocer nuestros derechos, etc…Ahora bien, ¿Le interesa a nuestro sistema educativo que conozcamos estos conceptos?

Adolescentes en clase

Un sistema educativo obsoleto

En la actualidad, las asignaturas pendientes del sistema educativo son varias e importantes. En algunos sectores sobrevive la concepción errónea de que hay que aprender memorizando. Además, las asignaturas se estudian entre los alumnos de forma homogénea hasta llegar a bachillerato. Esto es un gran error en el sentido de que no se tienen en cuenta las aptitudes y/o habilidades propias del alumno. Dicho de otra manera, son varias las asignaturas pendientes del sistema educativo y las que sí están en muchas ocasiones no se imparten bien.

De hecho, hay muchos alumnos que fracasan una y otra vez en asignaturas científicas, como las matemáticas, simplemente porque no les atraen o no se les dan bien. Esto les hace perder la motivación y ese fracaso acaba por extenderse a otras materias. Lo mismo ocurre de otras áreas a otras áreas.

Por otro lado, como ya hemos comentado, el sistema de evaluación numérico es un puñal para la autoestima de los estudiantes. Es más, incluso los profesores llegan a tratar con favoritismo y mayor agrado a los alumnos que obtienen buenos resultados. Esto repercute en el resto, ya que pueden llegar a sentir que son personas de segunda categoría o que tienen menos valor, cuando en realidad no es así.

En cuanto a las asignaturas pendientes del sistema educativo, sería recomendable una revisión, modificando tanto el contenido como la forma de impartirlo. Matemáticas con sentido, aplicadas y bien explicadas. Otras asignaturas, también. Por otro lado, asignaturas como Historia son estupendas, pero de poco sirven si no se utilizan para entender cómo hemos llegado al mundo actual. Quienes fuimos, para saber quiénes somos.

Fuente: lamenteesmaravillosa.com