Todos los alumnos saben algo: el método Learning Cycle

JUAN PÉREZ VENTURA

Hoy hablamos del Learning Cycle, una interesante forma de entender el proceso de aprendizaje que ha pasado desapercibida fuera del mundo anglosajón.

El profesor David Kolb es el ideólogo de esta metodología que se basa en la autonomía de los estudiantes para adquirir conocimientos. Bajo la aplicación de este método, la figura del docente pasa a convertirse en una especie de guía. No se forma a los estudiantes enseñando conceptos, sino enseñándoles a construir conceptos por sí mismos.

El pilar fundamental del Learning Cycle es que todos los alumnos saben (muchas) cosas. Y esto no es porque hayan estudiado previamente, sino por la propia experiencia personal de cada uno de ellos: lo que han vivido, lo que han visto, lo que han aprendido en el día a día, las situaciones que han conocido, los problemas que han tenido que superar… Se suele decir que la vida es la mejor escuela y, efectivamente, durante los años de vida de los estudiantes éstos han adquirido muchos conocimientos sobre los que se puede construir más conocimiento académico.

El Learning Cycle comienza teniendo en cuenta esa experiencia personal de cada alumno y continúa dejando que los propios estudiantes construyan su propio proceso de adquisición de conocimientos. Esto es: que cada alumno avance autónomamente hacia la comprensión de los conceptos. Comprender qué es el absolutismo, qué es la deslocalización, qué es el sector terciario, qué es el ciclo del agua, qué es la Guerra Fría… En distintas asignaturas (especialmente en las Ciencias Sociales) la metodología del Learning Cycle puede ser muy interesante.

Pero si los alumnos trabajan de forma autónoma, buscan información y construyen conocimiento teniendo en cuenta su experiencia. Entonces, ¿cuál es el papel del profesor? Esta forma de entender la enseñanza reserva un papel muy importante a los docentes: deben facilitar el proceso de construcción de conceptos. El profesor tiene que preparar los materiales y contenidos necesarios para que los alumnos puedan encontrar respuestas y aprender; recomendar la lectura de un libro, el visionado de un documental o la visita a una exposición pueden ser elementos que el profesor ponga sobre la mesa y ayuden a los estudiantes.

Y aunque exista esta guía por parte del profesor, lo cierto es que el proceso de aprendizaje debe consistir en la autonomía y el razonamiento por parte del alumno. Es un proceso de reflexión personal el que se debe seguir para acabar comprendiendo y entendiendo la información.

Objetivos del “Learning Cycle” en cada una de sus fases. Elaboración propia.

Cada una de las fases que prevé el Learning Cycle está encaminada a la construcción de conceptos. Como hemos dicho, se parte de una experiencia concreta (tratar que los alumnos relacionen el tema de estudio con su propia experiencia y que descubran la importancia de aprender más sobre dicho tema) y se avanza a través de la reflexión y la definición de conceptos. Las ideas y conceptos son como ladrillos que construyen el edificio de un tema. Para comprender la Guerra Fría, por ejemplo, los estudiantes tendrán que aprender y conocer conceptos como “bloque” y “competición”.

Finalmente, es importante que todas estas ideas puedan ser puestas en práctica por los alumnos, si bien es cierto que no siempre las materias se componen de conceptos aplicables. Mientras en Tecnología o Plástica sí se puede crear algo físico (aplicar una técnica de dibujo, elaborar una maqueta, fabricar un objeto…) tras haber realizado el Learning Cycle; en otras asignaturas, como Historia, lo aprendido sólo se puede aplicar escribiendo un ensayo. En cualquier caso, lo más importante es el proceso que lleva a los estudiantes a formar contenidos académicos.

Es una metodología que cambia los roles y que asigna el protagonismo al alumnado, dejando al profesor como un elemento de apoyo y guía. Haciendo uso de los materiales que facilite el docente, los estudiantes tendrán que ser capaces de bucear y encajar las piezas que les permitan construir conocimientos.

Cuando uno es capaz de construir algo por sí mismo, la lección se aprende y entiende mucho mejor.

Fuente: muhimu.es

Todo lo que aprenden cuando juegan

Amparo Gil, directora de Caxton College, explica por qué en el ámbito de la educación infantil el juego es el medio más importante que los niños tienen para aprender.

Es habitual creer que el “juego” no tiene la misma consistencia que el “trabajo”, incluso, que son dos términos contradictorios. Esto es así porque tendemos a pensar que cuando jugamos lo hacemos sin atender serios propósitos. Sin embargo, esta visión es errónea.

En la  educación infantil (de cero a cinco años) el juego es el medio más importante que los niños tienen para aprender y crecer como individuos. Cada vez son más los investigadores y educadores que reconocen que esta práctica tiene un papel fundamental en el desarrollo intelectual, el bienestar emocional y las habilidades sociales.

El cerebro nunca volverá a desarrollarse tan rápido como en los primeros cinco años de vida, periodo en el cual se adquieren los mecanismos que le permitirán aprender en el futuro. Y es que durante la primera etapa de la infancia, el cerebro crece de forma espectacular.

El juego como eje en su crecimiento

Mientras los niños avanzan rápidamente de una etapa a otra, el juego debe ser el eje central del crecimiento y el desarrollo. Es el principal medio sobre el que construirán sus habilidades cognitivas y a través del cual le darán sentido al mundo, ya que es un método de aprendizaje que se queda grabado para siempre.

Y esto es así porque nacen con una capacidad innata para adquirir nuevos conocimientos y tremendamente motivados para jugar. Por eso, cuando le dedican el tiempo necesario al juego, éste crece en complejidad y los niños se vuelven más exigentes cognitiva y socialmente.

Sobre esta cuestión, el currículo británico de Educación Infantil es muy explícito, ya que ofrece las posibilidades de un aprendizaje centrado en el niño con el juego como protagonista. A través de este tipo de enseñanza los niños alcanzan las siguientes destrezas:

  • Desarrollan habilidades comunicativas y del lenguaje.
  • Desarrollan la  motricidad fina y gruesa.
  • Exploran los materiales y descubren sus propiedades.
  • Usan sus conocimientos sobre los materiales para jugar creativamente.
  • Expresan sus emociones y sentimientos.
  • Mejoran su equilibrio emocional y su bienestar.
  • Desarrollan su sentimiento de identidad y aprenden a valorar el de los demás.
  • Adquieren habilidades sociales como compartir, respetar los turnos y llegar a acuerdos.
  • Resuelven problemas pasando de necesitar apoyo a alcanzar su independencia.
  • Practican, desarrollan y dominan habilidades relacionadas con el crecimiento y el aprendizaje.
Un ejemplo de cómo promover el aprendizaje lúdico

Una forma de promover esta didáctica basada en la diversión y el desafío por aprender es a través de actividades lúdicas planificadas. Cuando los niños juegan, el grado de aprendizaje es muy elevado. Si esta actividad se utiliza para desarrollar áreas muy concretas se consigue, por ejemplo, que  mejoren las habilidades del lenguaje a través del diálogo o del nuevo vocabulario que utilizan y representan en su juego.

Un ejemplo de una experiencia llevada a cabo recientemente en el segundo ciclo de Educación Infantil es la creación de un centro de salud en clase.

Los niños disfrutaron descubriendo utensilios médicos como el estetoscopio y los rayos X, realizaron juegos de rol sobre los oficios, diagnosticaron dolores de garganta e incluso vendaron supuestos brazos rotos.

Este enfoque tan lúdico del aprendizaje se construye sobre los intereses del niño y responde a su propio concepto del juego. Además, permite planificar actividades más estructuradas para la enseñanza de determinadas habilidades y conocimientos. Al  interactuar con otros niños en el área reservada aprenden a negociar y respetar su turno y adquieren técnicas para resolver conflictos. Además, también desarrollan sus habilidades sociales y emocionales.

Como se demuestra en el ejemplo anterior, el juego es una actividad compleja en la que, a menudo, los niños tienen la oportunidad de practicar y desarrollar habilidades de vital importancia para el día a día así como de potenciar su desarrollo académico.

Como O. Fred Donaldson, ex profesor de la Universidad Washington y California, señaló: “Los niños aprenden cuando juegan. Y lo que es más importante, cuando los niños juegan aprenden a aprender”.

Fuente: Amparo Gil, directora de Caxton College

10 consejos “de bolsillo” para papás

Estos 10 sencillos y útiles consejos de crianza los puedes aplicar todos los días para fortalecer el vínculo con tu peque.

Cuando somos papás primerizos, constantemente nos preguntamos cuál será la mejor forma de comportarnos con nuestros hijos ante ciertas circunstancias que ocurren en el día a día. Y es muy importante tener en cuenta que la forma en que los tratemos dejará secuelas positivas o negativas en ellos.

Es por eso que compartimos contigo estos “consejos de bolsillo”, que puedes realizar cada día, y los cuales son sugeridos por Don Bosco, un famoso educador italiano del s. XIX.

1.-Valora a tu hijo: lo harás sentir respetado y querido, lo que lo ayudará a madurar.

2.-Cree en él: aunque sea un niño muy travieso, en el fondo tiene un corazón noble y sincero.

3.-Ámalo y respétalo: hazle sentir que lo apoyas, y cuando hables con él, míralo a los ojos.

4.-Elógialo siempre que puedas: es vital para reforzar su autoestima.

5.-Compréndelo: recuerda que tú también pasaste dificultades a su edad. Sé comprensivo.

6.-Demuéstrale tu alegría: se sentirá más cómodo a tu lado y te tendrá más confianza.

7.-Acércate a tu peque: además de hacer cosas juntos, preocúpate por conocer a sus amigos y las cosas que le gustan.

8.-Sé coherente con él: si esperas que sea ordenado, tú también debes de serlo. Enséñale con tu ejemplo.

9.-Más vale prevenir que castigar: evita todo lo que puedas el castigo. Y si lo ves necesario, que no sea de mal humor y mucho menos con violencia.

10.-Mediten juntos: pueden platicar de cómo se sienten, y si comparten un credo en la familia, esto les servirá mucho para reflexionar.

http://www.padresehijos.com.mx/

Escoge un árbol y conoce a qué trabajo estás predispuesto

Turmalina Blanco

La compañía británica Magic Circle, que incluye a cinco compañías jurídicas importantes , decidió desarrollar una prueba rápida de la definición de los puntos fuertes del carácter de los nuevos aspirantes a empleados. A petición de destacados psicólogos, se desarrolló un método interesante de identificar las principales calidades competitivas de los trabajadores.
Cada una de estas estilizadas imágenes de árboles responde a un carácter. Según los científicos, los resultados de esta breve prueba son verdaderos en un 94% de los casos.

Sólo tienes que mirar la imagen y seleccionar el árbol que más te gustó, luego busca la explicación en el número que corresponde.  

Árbol Nº 1

Para alcanzar tu objetivo estás dispuesto a dar todo tu tiempo, y aspiras a ser el mejor en todo. A menudo trabajas no por el beneficio económico, sino por ideas. A veces sueles ser un poco exigente contigo mismo y con los demás. Te gusta la idea de compartir tus secretos con tus colegas, y no eres nada egoísta.

Árbol Nº 2

Pones en primer lugar tus beneficios económicos. Por un buen sueldo eres capaz de renunciar a trabajar en un lugar cómodo, aunque también valoras los trabajos confortables. A tus compañeros les gusta trabajar contigo, ya que te propones metas claras y no ofendes a nadie.

Árbol Nº 3

Tu mejor calidad es la comunicación. Sabes encontrar un lenguaje común tanto como con tus posibles clientes así como con tus compañeros de trabajo. Te agrada compartir en compañía, donde sueles sentirte el alma del grupo.

Árbol Nº 4

Eres un verdadero generador de ideas, y por esto tus colegas te aprecian. También eres una persona creativa y perfeccionista. Aspiras siempre a mejorar, aprendiendo de las experiencias de otras personas e inviertes un montón de tiempo en aprender cosas nuevas.


Árbol Nº 5

Una de tus principales cualidades es que eres una persona capaz de aguantar mucho estrés. Es muy difícil sacarte de quicio. Incluso si en el trabajo hay disturbio, tu siempre estas tranquilo y con la cabeza fría para resolver cualquier problema.


Árbol Nº 6


Tus colegas te conocen como una persona responsable. Es muy agradable trabajar contigo, ya que nunca dejarás mal al grupo. Te preocupas por tus compañeros y siempre estas listo a ayudarlos. Todos pueden confiar en ti, en cualquier situación.

 

Árbol Nº 7


Tienes un carisma increíble, el cual junto con tu interminable entusiasmo te ayuda a defender tus intereses. Tus colegas te conocen como una persona muy segura de si y por eso te valoran mucho.

Árbol Nº 8

Eres una persona de trabajo intelectual. No existe tarea, a la cual no puedas encontrar respuesta. Tus colegas siempre acuden a ti por consejos. Lo cierto es que no te gusta el trabajo físico, sino mas bien intelectual.

Árbol Nº 9


Eres bastante curioso y no tienes miedo de emprender un nuevo trabajo. Gracias a esta cualidad puedes cubrir a cualquier persona en cualquier trabajo, incluso si no es tu especialidad. Justamente por ser universal es que te valoran más en grupo.

Fuente: labioguia.com

15 recursos para acercar El Quijote a los alumnos

¿Quieres que tus alumnos conozcan la obra de Miguel de Cervantes y sus personajes? Hemos recopilado quince recursos que ayudarán a los docentes a acercar a su alumnado las aventuras del ingenioso hidalgo. ¿Conoces otros similares?

Nueva edición de ‘El Quijote’ para uso escolar: la Real Academia Española rinde homenaje al ‘Quijote’ académico de 1780 con esta edición popular de ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha’, que ha sido adaptada para uso escolar por Arturo Pérez-Reverte  y publicada por Santillana. Esta nueva edición ofrece por vez primera una lectura lineal de la trama central de la novela cervantina, respetando la integridad del texto, los episodios fundamentales, y el tono y la estructura general de la obra.

Proyecto colaborativo II parte del Quijote con las TIC: Desde el proyecto colaborativo Libros del Siglo XXI desean conmemorar el 400º  aniversario de la edición de la II parte del Quijote, con un nuevo proyecto colaborativo ‘II Parte del Quijote  con las TIC’ . Este proyecto irá en la misma línea que los anteriores (Lorca, Gloria y Platero),  utilizando Ourscrapbook, un software libre para la elaboración de libros virtuales donde el alumnado, el profesorado y las familias puedan publicar sin necesidad de registrarse.

‘El Quijote contado a los niños’: este libro escrito por Rosa Navarro, y cuyas ilustraciones son obra de Francesc Rovira, tiene como objetivo acercar este clásico a los alumnos de Educación Primaria. Editada por edebé, esta novela está llena de divertidas aventuras, de sueños y de magia, de enseñanzas y lecciones… También está disponible una versión para eBook.

Serie de televisión Don Quijote de la Mancha: emitida por TVE en 1979, esta serie de televisión de dibujos animados está basada en esta obra maestra de la literatura universal. Gracias al éxito que tuvo entre público de la época gracias a la claridad de los dibujos y a su fluida narración, fue transmitida en un gran número de países de América, Asia y Europa. En su canal de YouTube pueden visualizarse algunos de sus capítulos.

Actividades El Quijote en el mundo: la web de la Consejería de Educación del Gobierno de Canaria pone a disposición de docentes, alumnos y familias este PDF que incluye actividades complementarias y extraescolares sobre la obra de ‘El Quijote’ dirigidas todos los niveles educativos: Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Un lugar de la Mancha: Carla Menéndez es una maestra asturiana de Infantil que ha llevado a cabo con sus alumnos de tres años una película sobre El Quijote. Menéndez explica en su blog cómo ha sido la experiencia: ” Fueron dos meses largos de mucho esfuerzo, pero mereció la pena. Muchas veces no sabemos todo lo que hay detrás de unos minutos de exposición: saber presentar una historia, caracterización de los personajes, preparación de los materiales, aprendizaje del texto, ensayos o simples imprevistos que vas encontrando durante el desarrollo del trabajo”.

El Quijote en el aula: Este proyecto del Centro Virtual Cervantes, destinado a profesores de español como lengua no nativa, tiene como finalidad profundizar en la interacción entre la lengua y la cultura mediante la lectura del texto cervantino a partir de material auténtico y no de versiones adaptadas. Así, se convierte en un instrumento para los docentes de español para la construcción de las competencias literarias, culturales, discursivas y léxico-gramaticales. A través del debate creado para este proyecto, el profesor podrá comentar esta propuesta e intercambiar ideas con otros docentes que la hayan aplicado en sus clases.

Las Aventuras de Don Quijote de ToC:Disponible para los dispositivos con sistema operativo iOS, esta divertida y pedagógica app permite a los alumnos conocer este clásico universal adaptado al público infantil. Con textos en inglés y español, ofrece narraciones grabadas por actores, música original, elementos y juegos interactivos, juegos para colorear, dibujar y pintar, puzzles y una opción para grabar una versión propia.

Aproximación didáctica al Quijote: En esta página web creada por la Junta de Andalucía los alumnos encontrarán toda una lista de ejercicios sobre Miguel de Cervantes y El Quijote. Asimismo, tras la lectura del libro, podrán ordenar frases, relacionar personajes y responder preguntas, entre otras opciones.

Aprende y diviértete con Don Quijote: Con este portal del INTEF los alumnos del primer y segundo ciclo de Primaria podrán trabajar tanto temas de Lengua como de Matemáticas en compañía de El Quijote y Sancho Panza. Además, ofrece cuatro aventuras interactivas de este hidalgo que el alumnado podrá visualizar antes de realizar las actividades.

Blog de Cati Pérez Aparicio: Con motivo del Día del Libro, los alumnos del 3º ciclo de Primaria del CEIP Santa María del Buen Aire de La Puebla (Cartagena) leyeron una selección de capítulos de esta obra adaptados a su edad. Como comenta Cati Pérez Aparicio, la creadora de este blog, el propósito de este proyecto es iniciar a los alumnos de esta etapa educativa en el conocimiento de este libro. Por ello, seleccionaron sus historias más conocidas y espectaculares, adaptaron el lenguaje original a otro más cómodo de leer, respetando en lo posible la riqueza del texto cervantino, y seleccionaron las ilustraciones para dar una imagen contrastada de realidad y fantasía. En el blog podéis encontrar diferentes secciones: vocabulario, poemas, actividades…

App Don Quijote de la Mancha: Exclusivamente creada para los dispositivos Android, esta aplicación gratuita puede ser usada por los alumnos de Secundaria o Bachillerato. Incluye una edición comentada con los términos, expresiones y refranes de la época, un análisis de la estructura, génesis, contenido, diversas interpretaciones, la temática, técnicas narrativas y otra información adicional.

Web de Don Quijote de la Junta de Castilla y León: Leer, escuchar y descargar el libro, realizar actividades relacionadas con su contenido (tests, crucigramas, sopas de letras…), conocer más sobre Don Quijote y otros protagonistas, un diccionario con términos que aparecen en la obra… Éstas son algunas de las opciones que ofrece este portal de la Junta de Castilla y León dedicado a esta obra de Cervantes.

 

Las aventuras de Don Quijote: Disponible tanto para Android como iOs, esta app se presenta en forma de un divertido cuento. Los alumnos pueden interactuar con elementos y personajes de la historia a través de las ilustraciones, así como enfrentarse a diversos acertijos, juegos para colorear, dibujar y pintar, y puzzles que hacen más entretenido para niños el acercamiento a la historia por medio de la gamificación. Además, los textos se encuentran en inglés y en español.

Cuentos infantiles ‘El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha’: Este vídeo de Orientación Andújar narra a través de dibujos animados y de manera amena la aventura de los Molinos, uno de los capítulos más conocidos del libro. De esta forma, los alumnos conocerán los protagonistas de este libro y una de sus aventuras más famosas con los molinos de viento: Don Quijote de la Mancha, Sancho Panza, Rocinante…

Fuente: Educación 3.0

Cómo enseñar a los niños a cuidar de nuestro planeta

Vilma Medina

Ayer me encontré a una amiga que estaba yendo con su hija a comprar una flor para que hoy la niña llevara al colegio. Con la flor iban a decorar un enorme cartel para celebrar el Día de la Tierra.

Hace años, yo me acuerdo que mi profesora nos pedía dibujos y poesías que reflejasen la necesidad de respetar y cuidar del medio ambiente. Me parece una forma efectiva para abrir los ojos de los niños a las riquezas, como también a las carencias del planeta.

Sin embargo, creo que una conciencia común sobre los problemas de la contaminación, de la conservación de la biodiversidad, y otras preocupaciones ambientales, no se despierta solo en un día, es necesario enseñar e inculcar en nuestros hijos la necesidad de cuidar y respetar el planeta desde que son muy pequeños, y día tras día, tanto en casa como en el colegio.

El 22 de abril, en muchos países se celebra el Día de la Tierra. Aprovechemos la festividad para enseñar a los niños que la buena salud de la Tierra depende mucho de nuestras actitudes frente al medio ambiente.

Cómo enseñar a los niños a respetar el Medio Ambiente

Es necesario que los niños adquieran hábitos positivos en lo que se refiere a la naturaleza, como por ejemplo:

– No ensuciar ni contaminar los ríos, lagos, embalses, campos, montañas,… No echar basura al suelo.

– Utilizar el agua con moderación, tanto en la hora del baño, o de lavar las manos, etc.

– No hacer daño a los árboles, ni a los animales. Es necesario respetar el bien común.

– Reciclar y reutilizar lo que ya no nos sirve, en lugar de desechar. Los niños pueden transformar un simple tarro o envase de algún producto, en un juguete, etc. Debemos enseñar a los niños la importancia de reciclar.

– Tener respeto y contacto con la naturaleza, para conocer sus cualidades.

– Plantar, sembrar, irrigar y cuidar de la tierra, ni que sea en un huerto casero.

– Visitar bosques, granjas, jardines botánicos…

– Ver, siempre que sea posible, vídeos sobre la vida en los mares, montañas, etc. Es imprescindible que los niños aprendan, de una forma natural y divertida, el valor que tiene el agua, la tierra, el aire…

Como profesores y padres, ejercemos un importante papel en este sentido. Debemos, sobretodo, dar ejemplos. Los niños nos imitan en lo bueno y en lo malo. Jamás hay que ‘bajar la guardia’ en este sentido.

Fuente: GuiaInfantil.com

 

El método japonés contra la pereza de los niños

Estefanía Esteban

A veces un niño puede tardar diez largos minutos en terminar una simple operación de matemáticas. Y otros diez largos minutos en decidir si va o no a lavarse las manos. Por no hablar de recoger los juguetes. O de levantarse por las mañanas. Pero, ¿por qué son tan perezosos los niños?

Tal vez la cuestión no sea responder a esa pregunta, sino a esta otra: ¿Cómo consigo que mi hijo no sea tan perezoso? La solución la encontramos en una técnica japonesa. Se llama la regla del minuto.

Regla del minuto o Método Kaizen contra la pereza

En Japón le llaman Método Kaizen, que significa ‘sabiduría para cambiar’. Aquí lo conocemos como regla del minuto. Parece ser un método infalible para terminar con la desidia y la pereza a la hora de hacer determinada tarea. O más bien, para conseguir que seamos más perseverantes y no dejemos las cosas a medias. Este método, por supuesto, se puede aplicar tanto para adultos como para niños.

Pero, ¿en qué consiste? Se trata de destinar un minuto, un sólo minuto a la tarea que nos cuesta o que más le cuesta a nuestro hijo. Con una única condición: que la realice siempre a la misma hora. Es decir, ¿que a nuestro hijo le cuesta mucho recoger su cuarto? Muy bien… todos los días, a la misma hora, recogerá su cuarto durante un minuto. Tal vez le motive tener un reloj a mano marcando silencioso los segundos. Uno, dos… así, hasta 60.  ¿Quién no puede hacer una tarea durante un minuto?

Tal vez nos resulte extraño, pero un pequeño paso puede significar mucho. De hecho, un paso es siempre el comienzo de un gran camino. Lo que este método consigue es que llegue el día en el que llegue la hora de recoger el cuarto y el niño recoja todo de forma automática, porque lo tiene interiorizado y ya no le cuesta hacerlo. Y ese es el momento de aumentar el tiempo de un minuto a 5 minutos. Y más adelante, a 10 minutos. Y llegará el día en el que a tu hijo no le importe el tiempo invertido en recoger el cuarto.

El creador de esta técnica, el japonés Masaaki Imai, piensa que este método es muy eficaz para todo en la vida. El método Kaizen viene a ser una forma de cambiar de forma paulatina sin gran esfuerzo, un método de adaptación a lo que menos nos gusta.

Por qué los niños son perezosos

Existen muchas razones por las que un niño puede ser perezoso. Entre ellas:

– La tarea que tiene que realizar el niño le parece compleja y piensa que no podrá hacerlo.

– No le motiva.

– No pasa nada por no hacerla… la educación que recibe es tan blanda que nunca le exigen hacer las tareas.

Para evitar que ocurra todo esto y que tu hijo aplique la ley del mínimo esfuerzo, busca la forma de motivarle para realizar todo lo que le da pereza. Incentívale, elógiale y por supuesto, utiliza el juego y la imaginación para que las tareas tediosas se conviertan en algo divertido.

Fuente: GuiaInfantil.com

Booktubers, fomentando la lectura entre los más jóvenes

Todos conocemos —o hemos oído hablar— del fenómeno de los YouTubers, gente capaz de ofrecer contenido en vídeo que es seguido por millones de personas en todo el mundo. Hay cientos de profesores ‘youtubers’, y en los últimos tiempos se está abriendo un nuevo género de estos curiosos creadores de contenido: los booktubers, usuarios que crean sus propios vídeos hablando de literatura, recomendaciones y reseñas sobre lo último que han leído. Y se están convirtiendo en piezas esenciales a la hora de fomentar la lectura entre los más jóvenes.

De los primeros ‘youtubers’ a la actualidad

Era febrero de 2005 cuando tres jóvenes crearon YouTube, una plataforma en la que cualquiera podía subir un vídeo y compartirlo con sus contactos que con el paso de los años se ha convertido en un elemento imprescindible de la Internet moderna. Tan fundamental que algunos son capaces de generar grandes cantidades económicas al año, moviendo millones de de seguidores por todo el mundo.

Mientras los temas que suelen tratar se refieren, generalmente, al ocio y el entretenimiento (videojuegos, curiosidades, etc.), en los últimos años han empezado a surgir otro tipo de youtubers que tienen mucho que ver con el mundo de la educación. Sirva como ejemplo el caso de David Calle con UNICOOS, uno de los 10 finalistas del Global Teacher Prize 2017 y cuyo eje fundamental de trabajo es el mundo de vídeo a través de Internet; sin embargo, no es el único ejemplo de ‘youtuber temático’.

Lo fácil que es grabar nuestros propios vídeos ha permitido que cualquiera pueda exponer sus inquietudes y aficiones en la red, y esto ha hecho que aparezcan multitud de usuarios que tratan temáticas más específicas. En concreto, los booktubers son aficionados amantes de la lectura y la literatura, cuyo cometido es enseñar a su público qué leen, sus opiniones y recomendaciones.

Tocando nuevos temas: así son los booktubers

Mientras un aficionado a los videojuegos muestra sus partidas, analiza jugadas y estrategias o desmenuza los detalles de las últimas novedades, un booktuber indaga en los argumentos de un nuevo libro y en sus personajes. Tanto grandes clásicos como títulos más modernos, todo según la óptica del propio booktuber y su estilo.

Al igual que ocurre con otros youtubers, los booktubers tratan el mundo de los libros de una forma muy diferente a la visión más tradicional. El contenido que crean es mucho más dinámico y cercano al espectador, lo cual les permite llegar a una mayor masa de jóvenes. Los tiempos han cambiado y hemos de reconocer que para los jóvenes escolares del siglo XXI, Internet es el lugar donde recibir información. Los periódicos, revistas especializadas u otros medios han quedado obsoletos.

Existen vídeos temáticos, conexiones entre diferentes booktubers que por ejemplo tratan el mismo libro pero desde dos opiniones diferentes, vídeos en directo a través de las plataformas que lo permiten (como Periscope, Facebook Live, etc.) o incluso concursos, quedadas y reuniones. Se ignora el lenguaje más técnico y profundo con el objetivo de llegar al público joven, siendo más coloquial tanto en la palabra como en el trato.

Uno de los ejemplos de booktuber que mayor éxito ha tenido es el de Javier Ruescas, licenciado en periodismo y nacido en 1987, que cuenta con más de 185 mil seguidores en su canal en YouTube. Aunque comenzó a escribir en 2002, desde 2010 compatibiliza la labor de booktuber con la redacción de sus propias obras de literatura juvenil como Play o Pulsaciones o las más recientes Electro, Aura, Némesis y Latidos, que han cosechado gran éxito tanto entre sus seguidores como entre la comunidad de jóvenes aficionados por la lectura.

Al igual que sucede con otras categorías de youtubers, la clave en los booktubers está en esa cercanía a su público y en los nuevos contenidos y formatos que han sabido capaces de crear y poner en marcha. No vale sólo con grabarse a si mismos hablando a cámara, recitando un texto previamente preparado; los booktubers improvisan bajo guiones muy poco específicos e incluyen coloquialismos. Y por supuesto no sólo estamos ante reseñas de libros: también llevan concursos, retos o curiosidades del mundo de la literatura directamente a las pantallas de los espectadores.

La influencia de los booktubers en la industria del libro

Al igual que sucedió con otros segmentos del mercado, los booktubers están siendo esenciales en la industria del libro. Y no es un fenómeno recién aterrizado en la sociedad: medios como El País se refirieron a los booktubers en 2014, y lo mismo ocurrió con ABC en 2016, con El Confidencial o, más recientemente, también La Vanguardia.

Estos artículos de los medios generalistas nos permiten intuir que el fenómeno booktuber ha llegado para quedarse, y que su repercusión para las editoriales es más que significativa. Según el artículo de La Vanguardia, la crítica positiva de un libro por parte de un booktuber puede llegar a aumentar el 20% las ventas de ese libro en la plataforma Amazon.

Más allá de la importancia que este dato pueda tener para las editoriales, plenamente conscientes de lo que los booktubers pueden aportar a su negocio, esto también significa que existe un gran movimiento e interés por parte de la sociedad en general, y de los jóvenes en particular. Los canales tradicionales (revistas especializadas, dominicales, etc.) están obsoletos y el público busca otros medios en los que informarse.

La sociedad continúa interesada en la lectura, pero ahora los medios han cambiado y parte de la culpa está en todos esos booktubers que están despertando el interés por leer. Y en España hay muchos jóvenes con miles de seguidores a sus espaldas: sirva como ejemplo esta lista de Julián Marquina que ofrece un ranking con los 10 booktubers españoles con mayor número de seguidores, esta amplísima selección de Mariana Eguaras o esta otra de Melani Coyoy. O incluso un vídeo de una booktuber, las Palabras de Fa, que recomienda booktubers:

Recursos y juegos para aprender a jugar al ajedrez

por Pablo Espeso

El ajedrez es un exquisito recurso pedagógico cuyo uso es muy alabado en edades tempranas, y cuyos beneficios son innumerables. Es por ello por lo que muchos centros lo usan ya en sus aulas como una actividad que potencia el desarrollo de las inteligencias múltiples, los valores y afianza el seguimiento de las normas y las reglas. ¿Cómo introducir el ajedrez en clase? Os proponemos esta selección de recursos para aprender a jugar al ajedrez, tanto en clase como en casa.

The Zugzwang blog

Este blog está especializado en el ajedrez tanto como deporte y juego desde una perspectiva general, como siendo una herramienta para su uso en menores y estudiantes de todas las edades. The Zugzwang blog dispone de multitud de artículos publicados sobre el uso en niños, por ejemplo explicaciones de las reglas, 10 consejos para enseñar a niños o esta sección específica sobre ajedrez educativo. Una referencia muy interesante de tener a mano si quieres poner en marcha una actividad de ajedrez en tu clase.

Ocachess

Un híbrido entre el juego de la oca más tradicional reconvertido a juego de mesa para explicar las reglas del ajedrez de una forma divertida a través de la gamificación. Ocachess ha sido desarrollado por un equipo de expertos españoles para mucho más que sólo aprender las reglas y normas del juego: también permite educar en valores, enseñar creatividad y reforzar el proceso del aprendizaje en el aula.

ChessKid

Una plataforma específica para su uso en niños y jóvenes que estén interesados en aprender los fundamentos y las reglas, tanto básicas como intermedias o avanzadas. ChessKid dispone de una amplia variedad de recursos, guías, manuales e incluso pequeños juegos interactivos que tienen como objetivo enseñar conceptos a todos los niveles, desde cero hasta infinito. Una interfaz muy amigable y dirigida para que los niños aprendan ajedrez, tanto en clase como en casa, también tienen apps para iOS y para Android para poder aprender a través del tablet o smartphone.

CapaKhine

Otra comunidad sobre que aprovecha este juego de mesa como recurso educativo es el blogCapaKhine, y que también tiene revista en papel e información de torneos y otras actividades. Tiene mucho material para aprender a jugar, para todas las edades pero con especial énfasis en su uso educativo en Infantil y Primaria, sobre todo.

Ajedrez y psicología

El uso del ajedrez va más allá del simple juego o deporte, y su influencia en aspectos psicológicos y pedagógicos ha sido estudiada por numerosos estudios científicos. Ajedrez y psicología es un recurso web en formato blog que aporta la parte más ‘mental’ de este juego, y en el que encontraremos textos y material sobre cómo enseñar a niños, experiencias en su uso en las escuelas o cómo ayudar a superar una derrota, todas ellas orientadas a servir como ayuda a adultos que enseñan a niños o alumnos.

Fuente: educaciontrespuntocero.com

Ejercicios para mejorar la dicción de los niños

Cristina Arroyo Fernández

Definimos la dicción como el uso que hacemos de las palabras para formar frases, tanto de forma oral como escrita, es decir, la forma de expresarse que tiene una persona.

Hay niños que tienen ciertos problemas de dicción, les cuesta pronunciar algunas palabras. Los padres podemos ayudarles a mejorar su dicción. Pero, ¿qué ejercicios podemos realizar para mejorar este aspecto? En Guiainfantil.com te lo contamos.

Actividades para que los niños tengan una buena dicción:

– Respiración: Es importante adquirir un patrón respiratorio diafragmático adecuado. De esta manera, el niño aprenderá a dosificar su aire en función de aquello que queremos decir en cada momento.

– Lectura de trabalenguas: De esta manera, el niño ganará agilidad articulatoria, lo que mejorará la inteligibilidad de su habla.

– Lectura de poesía: La lectura de poesía o teatro ayuda al niño a vocalizar, modular su voz y articular claramente los diferentes fonemas.

– Lectura en voz alta: Es muy importante para trabajar la dicción, y ayudará al niño a ejercitarla.

– Lectura sobre articulada: Es una técnica que permite al niño adquirir una buena pronunciación de cada fonema.

– Ejercicio del lápiz: Coloque un lápiz o un depresor entre los dientes del niño y pídele que lea en voz alta. De esta manera, su lengua y sus músculos faciales deben esforzarse más para obtener una mejor dicción. Se puede hacer también improvisando una conversación.

– Lenguaje corporal: El lenguaje no verbal es igual de importante que el lenguaje verbal a la hora de transmitir un mensaje. Por ello, a pesar de trabajar el lenguaje oral, es importante no olvidar nunca este aspecto.

Estos son algunos de los ejemplos de ejercicios que se pueden realizar. Debemos enfocarlo siempre de forma lúdica, y animar al niño reforzando sus progresos. En caso de que necesite ayuda, ¡no dude en contactar con su logopeda!

La autora es logopeda

Fuente: guiainfantil.com