Diez películas para sumergir a tus alumnos en la Literatura

El cine constituye un recurso ideal para introducir a tus alumnos al estudio de distintas temáticas. La proyección de una película en clase puede servirte, por ejemplo, para motivar a los estudiantes a la lectura y despertar su curiosidad sobre una determinada obra literaria o un autor. Te presentamos diez películas que te ayudarán a acercar los libros al mundo de tus alumnos gracias al lenguaje audiovisual.

DIEZ PELÍCULAS PARA MOTIVAR A LA LECTURA

Para los más pequeños:
  • Charlie y la fábrica de chocolate (2005), Tim Burton. Adaptación de la novela del afamado escritor infantil Roald Dahl, que narra las aventuras de un niño pobre que gana un pase para visitar la fábrica del maestro chocolatero Willy Wonka.
  • El gigante de hierro (1999), Brad Bird. Basada en el libro infantil  de Ted Hughes, cuenta la historia de un niño que se hace amigo de un robot gigante caído del cielo. Intenta explicarle cómo son los humanos.
Para los más mayores:
  • On The Road. En la carretera (2012), Walter Salles. La obra cumbre de Jack Kerouac, escritor estandarte de la Generación Beat, inmortaliza el viaje de tres jóvenes, en busca de libertad, a través de los Estados Unidos. La película sirve para abordar las relaciones humanas, las adicciones y el universo literario de los beat en los años cincuenta.
  • Nunca me abandones (2010), Mark Romanek. La novela de Kazuo Ishiguro aborda la relación de tres adolescentes en un internado británico. A través de ella puedes trabajar temas como la adolescencia, las relaciones humanas, la relación con los profesores, los derechos humanos o la muerte.
Literatura actual:
  • El erizo (2009), Mona Achache. Adaptación de La elegancia del erizobest seller de la escritora francesa Muriel Barbery que cuenta la relación entre una inteligente niña de 11 años y la portera de su edificio, que tras su apariencia simplona oculta una interesante y cultivada vida. El libro y la película te permiten trabajar las apariencias, la educación en valores, y las relaciones humanas y familiares, además de tratar determinados aspectos filosóficos.
  • Persépolis (2007), Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud. Aunque ya de por sí la lectura de un cómic puede resultar atractiva para tus alumnos, este caso también puedes mostrarles cómo puede llevarse a la pantalla. De este modo, puedes trabajar las diferencias existentes en el lenguaje visual y audiovisual. El comic book de la autora iraní Marjane Satrapi aborda la Revolución Islámica acaecida en Irán y el traslado de su familia a Europa, donde tendrá que combatir la idea establecida de que todas las personas llegadas de Oriente medio son fundamentalistas islámicos. Su obra te servirá para abordar un acontecimiento histórico a la vez que trabajas con tus alumnos temas como la inmigración, la educación en valores, la violencia de género, o la cultura de paz.
Clásicos:
  • Hamlet (1996), Kenneth Branagh. La del cineasta británico es una de las muchas adaptaciones al cine de las obras de Shakespeare. A través de ella puedes acercar a tus alumnos a una de las obras más importantes de la literatura universal. Conocerán la quinta esencia del drama isabelino, y te permitirá trabajar más tarde el texto en profundidad.
  • El retrato de Dorian Grey (2009), Oliver Parker. Esta adaptación de una de las obras más conocidas de Oscar Wilde te permitirá motivar a tus alumnos a su lectura, además de trabajar temas como la muerte o la educación en valores.
  • Jane Eyre (2011), Cary Joji Fukunaga. Otro clásico de la literatura universal, esta vez de Charlotte Brontë, que te ayudará a introducir a tus alumnos en la literatura del siglo XIX y las problemáticas sociales de la época. Además, puede servirte para trabajar temas relativos a la igualdad de género.
  • Los miserables. La leyenda nunca muere (2012), Tom Hooper. La adaptación al cine de la obra de Victor Hugo abrirá a tus alumnos la puerta a uno de los clásicos más importantes de la historia de la literatura. A través de la historia de Jean Valjean, podrás animarles a abordar el libro y debatir en clase temas como la justicia social, la pena de muerte o la pobreza.

Fuente: aulaPlaneta

Los 12 mejores recursos para aprender fracciones

El aprendizaje de fracciones es una de las operaciones matemáticas que más fácilmente podremos aplicar en la vida real y de mil formas diferentes: preparando recetas de cocina, con manualidades, con juegos deportivos… ¡Solo es cuestión de echarle un poco de imaginación!

Si no sabes por dónde empezar, en este listado recopilamos algunos de los recursos más interesantes para trabajar las fracciones en clase de una forma distinta y divertida:

Para los más pequeños (de 6 a 12 años)

Fracciones y su representación decimal: Se trata de una genial herramienta que permite establecer visualmente las relaciones entre las fracciones y su representación del decimal. Solo tienes que determinar dos fracciones y automáticamente aparecerá su representación decimal en la recta inferior. Interesante, ¿verdad?

Operaciones con fracciones: Con esta aplicación interactiva podrás elegir entre diferentes ejercicios ejercicios y practicar la representación, la escritura y la equivalencia de fracciones de forma muy didáctica e intuitiva.

Juega y aprende: ¿Sabías que una botella medio vacía es lo mismo que una botella medio llena? No puedes perderte este recurso, repleto de curiosidades, juegos, tests, enlaces relacionados, actividades para imprimir, recursos para el profesorado… ¡y todo a un clic!

¿Conoces todas las operaciones básicas?: Aprende a sumar fracciones con ejercicios rápidos, escogiendo el tipo de suma que harás y la forma de hacerlo: representándolas o solucionando las incógnitas. Cada apartado cuenta con fichas teóricas, con ejercicios rápidos y con problemas.

Test matemático: Una interesante actividad de razonamiento lógico formada por 10 preguntas tipo test sobre fracciones, donde es necesario el cálculo mental para resolver los ejercicios. ¡Resuelve las preguntas que se plantean y podrás superar la prueba!

Suma de fracciones: ¿Sabes cómo se suma entre fracciones? ¡Ahora puedes aprender con este ejercicio interactivo! No hay mejor forma de hacerlo que pasándolo en grande con geniales y divertidas animaciones ambientadas en el mundo del circo. ¿Te animas?

Para los más mayores (de 12 a 16 años)

Problemas resueltos sobre fracciones: Una manera interesante de comprender la utilidad que pueden tener las fracciones en la vida real es con problemas prácticos. En este recurso encontrarás 8 propuestas con su correspondiente solución explicada, para poder aprender paso a paso.

Fracciones algebraicas: ¿Y si descubrimos este tipo de fracciones? Conoce con este recurso qué son, y repasa y practica lo aprendido con la autoevaluación que propone al finalizar la unidad. ¡No te lo pierdas!

Las fracciones en nuestra vida: Se trata de una completísima propuesta donde podrás encontrar contenidos teóricos, ejercicios, autoevaluaciones, material adicional… ¡Todo lo necesario para conocer las fracciones a fondo!

De sumas a raíces cuadradas: Profundiza en el aprendizaje de las fracciones a partir de diferentes episodios de la vida cotidiana Consta de varios bloques para fijar y desarrollar las competencias en operaciones con fracciones (suma, resta, multiplicación, división, potencia y raíz cuadrada).

¿Conoces a Entero?: Entero es un curioso personaje que te acompañará en la aventura de aprender a sumar y restar fracciones con los diferentes ejercicios que se proponen en este recurso, para repasar con teoría y práctica lo aprendido.

¡Atrévete con una autoevaluación!: ¿Quieres comprobar cómo están tus conocimientos sobre fracciones? Puedes saberlo realizando esta evaluación, después de repasar los conceptos básicos. ¡Tienes hasta 3 intentos para resolver las preguntas!

Si lo que te apetece es descubrir las fracciones con recursos más allá de la tecnología y volver a los juegos y actividades “offline”, te recomendamos Fractionary, un juego de piezas blandas lavables para iniciar a los más pequeños en el estudio de la geometría y las fracciones. ¡Y también puedes animarles a crear sus propias manualidades matemáticas!

¿Qué te han parecido estos recursos? ¿Utilizas algún otro en tus clases de matemáticas? ¡Anímate a compartirlo con otros docentes de la comunidad educativa!

Fuente: blog.tiching.com

Consejos para ser un padre o madre impactante

Hemos encontrado en Internet la siguiente Infografía con consejos para ser un docente impactante. Nosotros la “reciclamos” y te invitamos a que en lugar del docente te coloques tú, es decir, una infografía con “Consejos para ser un padre o madre impactante”. Y aquí hay algunos:

Irradia alegría y paz. Despiértales con una sonrisa y acuéstalos con una sonrisa más grande. Los problemas no deben interferir entre tu sonrisa y tu hijo. Les sonríes porque sus vidas son valiosas para ti independientemente de su comportamiento. Haz que tu casa sea un espacio donde puedan ser ellos mismos.

  1. Investiga cómo aprende tu hijo. No todos aprenden igual, no todos necesitan la misma metodología, trato u objetivos. Adáptate a su estilo de aprendizaje y a sus diferencias.
  2. Denota entusiasmo en tu hogar. Sorpréndeles, crea en ellos recuerdos imborrables, crea escenarios y experiencias que les inspiren.
  3. Comunícate con asertividad. Cuando te comuniques con ellos, primero llégales al corazón. Después a su cerebro.
  4. Trátalos ¡siempre! con respeto y confianza. Puedes estar enfadado con él. ¡Pero muy enfadado! Y decepcionado. Y preocupado. Pero eso no te autoriza a faltarle al respeto. Se ha equivocado, confía en él y vuelve a darle una nueva oportunidad, quizás desde una perspectiva y recursos diferentes.
  5.  Logra involucrarle en su mejora. A través de la mediación, trasmítele la necesidad de cambiar de estrategia, de adaptar sus objetivos, de modificarse a sí mismo. Haz que quiera ser ordenado y no que ordene. Haz que quiera estudiar y no que estudie. Para eso, debes confiar en él.
  6. Hazle sentir competente y capaz.
  7. Haz que valga la pena volver a casa del colegio cada día.
  8. Dedica tiempo a cada hijo. Poco o mucho pero hazle sentir que es valioso para ti.
  9. Incentiva la curiosidad y la flexibilidad.
  10. Elogia sus logros.
  11. Crea expectativas. Ábrele la mente y el espíritu.

Elena Roger Gamir

Pedagoga – Solohijos

 

Destapan por primera vez en siglos la tumba de Jesús

El grupo de científicos a cargo de la restauración del Santo Sepulcro buscan llegar a la roca original en la que, según la tradición, se colocó el cuerpo de Cristo.

“Será un análisis científico largo, pero finalmente seremos capaces de ver la superficie de la roca original en la que, según la tradición, se colocó el cuerpo de Cristo”. Ese es el principal objetivo del equipo de científicos que esta semana destaparon por primera vez en siglos lo que se considera la tumba de Jesús, según comentó Fredrik Hiebert, arqueólogo de la National Geographic Society, uno de los miembros del grupo.

La apertura de la tumba es parte de los trabajos de restauración del Santo Sepulcro. Foto: AFP / Thomas Coex

La tumba, ubicada en la Iglesia del Santo Sepulcro en la Ciudad Vieja de Jerusalén -considerado el lugar más sagrado para la Cristiandad-, estaba cubierta, al menos desde 1555, por un revestimiento de mármol que fue destapado por el grupo.

“El revestimiento de mármol de la tumba ha sido retirado, y nos sorprendió por la cantidad de material de relleno debajo de ella”, dijo Hiebert, quien participa de los trabajos de restauración del Santo Sepulcro, todo queda registrado ante las cámaras del canal National Geographic.

La tumba estaba cubierta, al menos desde 1555, por un revestimiento de mármol. Foto: AFP / Thomas Coex

El sitio del canal recuerda que según la tradición cristiana, el cuerpo de Jesucristo fue colocado en un nicho excavado en la ladera de una cueva de piedra caliza después de su crucifixión por los romanos en el año 30 o 33. La creencia cristiana dice que Cristo resucitó después de la muerte, y que las mujeres que fueron a ungir su cuerpo tres días después del entierro informaron que no encontraron restos.

El lugar de la sepultura está ahora cerrado por una pequeña estructura conocida como Edículo, que se reconstruyó por última vez en 1808-1810 después de ser destruida en un incendio.

Todo fue registrado por cámaras del canal National Geographic. Foto: AFP / Thomas Coex

El Edículo y la tumba interior se encuentran actualmente en proceso de restauración por un equipo de científicos de la Universidad Técnica Nacional de Atenas, bajo la dirección de Antonia Moropoulou.

Según la expectativa de los investigadores, un análisis de la roca original puede ayudar a comprender mejor no sólo la forma original de la cámara de la tumba, sino también cómo ha evolucionado como el punto focal de veneración desde que fue identificado por primera vez por Helena, madre del emperador romano Constantino, en el año 326.

“El revestimiento de mármol de la tumba ha sido retirado, y nos sorprendió por la cantidad de material de relleno debajo de ella”, dijo uno de los investigadores. Foto: AFP / Thomas Coex

“Las técnicas que estamos usando para documentar este monumento único permitirán al mundo estudiar nuestros hallazgos como si ellos mismos estuvieran en la tumba de Cristo”, dijo Moropoulou.

Fuente: National Geographic en Español

¿Qué intentan decirnos los gatos? La ciencia lo explicará

Carrie Arnold

Una encuesta reciente afirma que casi todos los propietarios de mascotas del estado de Nueva York hablan con sus animales como si fueran humanos.

Muchos creen que perros y gatos pueden responder con ladridos o maullidos que comunican hambre, temor o simplemente, la necesidad de orinar.

Pero, ¿es verdad que los animales hablan con acento, digamos, de Brooklyn?

Ese es el tipo de cosas que intenta averiguar la sueca Suzanne Schötz, amante de los gatos e investigadora en fonética.

La especialista de la Universidad de Lund, quien tiene tres gatos en casa, ha emprendido un nuevo estudio sobre la forma como se comunican los mininos.

Para su experimento, Schötz está reclutando gatos y humanos en Lund, en el extremo sur de Suecia, y también en Estocolmo, 500 kilómetros al norte.

Las personas de ambas regiones hablan dialectos muy distintivos, así que su finalidad es descubrir si los gatos también se comunican con dialectos.

De igual manera, pretende esclarecer si los maullidos felinos significan diferentes cosas, y si responden de distinta manera en función de cómo hablamos con ellos.

National Geographic se puso en contacto con Schötz para saber más de su proyecto.

Para empezar, ¿por qué maúllan los gatos?

Los gatos usan señales visuales y vocales para comunicarse con los humanos, pero necesitan vocalizar para llamar nuestra atención. Tienden a usar señales visuales y olfativas con otros gatos. Sin embargo, cuando un gato dice “miau”, normalmente se dirige a un humano, no a otro gato.

Muchos gatos y sus compañeros humanos parecen desarrollar un lenguaje pidgin (simplificado) para comunicarse mejor. No sabemos si hay semejanzas en los lenguajes o si son específicos de cada pareja gato/humano.

Una practicante de yoga adopta la postura de perro boca abajo y se encuentra cara a cara con un gato boca arriba.

Foto: Cory Richards, National Geographic

¿Cómo difiere la manera como las personas hablan con los gatos o sus mascotas y con los otros humanos?

Las personas parecen usar un estilo de habla muy similar cuando hablan con gatos y con niños pequeños. Usan un tono más agudo, con un rango de tonalidad más amplio, y la melodía del habla tiende a seguir patrones específicos, lo que se describe como “sonsonete”.

¿Qué tipos de información estás recogiendo en este estudio?

Estamos haciendo grabaciones de personas y gatos en dos regiones distintas de Suecia. En un estudio, analizaremos la melodía de las vocalizaciones de los gatos, para ver si podemos identificar patrones en las distintas emociones o en las diferentes razas. En el segundo estudio, vamos a exponer a los gatos a los diferentes tipos de habla humana y ver cómo responden. ¿Acaso prefieren que les hablen como niños pequeños, o prefieren que les hablen como a un adulto? ¿Pueden reconocer una voz familiar con base en la entonación y el estilo de habla? Todavía no lo sabemos.

¿Cómo puedes medir el tipo de voz que preferiría un gato? ¿Qué tipo de información estás buscando?

Grabaremos los distintos tipos de habla de varios humanos. Luego, iremos a la casa del gato y colocaremos altavoces detrás de una pantalla. Reproduciremos diferentes melodías y voces humanas hablando, y haremos videograbaciones de los gatos para ver sus respuestas. Observaremos el movimiento de las orejas, la cabeza, la postura del cuerpo, y cosas así.

¿Qué esperas lograr con este estudio?

Si la mayoría de los gatos usa melodías similares para decir, “Tengo un poco de hambre, me gustaría comer un bocadillo ahora”, y también usan melodías similares para comunicar, “Tengo mucha hambre, me muero de hambre”, empezaremos a entender lo que dicen.

Es posible que ciertas razas usen determinadas melodías; o tal vez los gatos de países donde el habla humana tiene ciertos patrones melódicos vocalicen de manera diferente. Si descubrimos que los gatos adoptan esas melodías, podríamos ayudar a sus propietarios a interpretar mejor esas señales.

Fuente: National Geographic en Español

¿Qué piensa tu hijo de ti?

Como padres y madres, pensamos que no siempre lo hacemos bien. Que perdemos la paciencia. Gritamos y actuamos a veces con nuestros hijos de manera que posteriormente nos sentimos mal. Y en nuestro malestar, nos olvidamos de los muchos pequeños detalles amorosos que cada día nos salen de manera espontánea del corazón.

En realidad, se nos da muy bien querer a nuestros hijos. Cuando les escuchamos al salir del colegio,  cuando cocinamos con ellos magdalenas o les hacemos cosquillas. Cuando les leemos el cuento o bailamos con ellos  se sienten queridos. Cuando les miramos con ternura. Con los gestos más sencillos les llegamos al corazón.

Este vídeo nos muestra que las prioridades y expectativas de hijos y padres no son las mismas. Ellos contemplan lo imperceptible, lo sutil e invisible. Ellos hablan el lenguaje del corazón, por lo que valoran de nosotros aspectos que ni siquiera nosotros valoramos. Claro que cometemos errores pero entre nuestra imperfección también tocamos el alma de nuestros hijos y los llenamos de recuerdos brillantes.
No lo hacemos tan mal, aunque está bien querer mejorar. Pero que nuestras expectativas para ellos y para nosotros no sean tan rígidas  que no nos permitan disfrutar de lo que sin verse va construyendo la fina red de los detalles  amorosos.

Elena Roger Gamir

Pedagoga – Solohijos

Síndrome del niño rico: cada vez más frecuente en nuestros pequeños

El síndrome del niño rico cada vez parece ser más sonado. Los desórdenes que provoca en un niño el tenerlo todo sin límites han llegado a ocasionar grandes desgracias, mismas que han quedado en la historia y lamentablemente en la mente de muchos.

Prueba de ello es lo que ocurrió en Estados Unidos y como noticia se hizo viral por todo el mundo debido al gran impacto que tuvo en la población. Muchos aún recuerdan a Ethan Couch, un joven que proviene de una familia millonaria que nunca ha pasado ninguna necesidad y que siempre tuvo excesos en cuanto a todo, mismo que terminó matando a 4 personas por conducir en estado de ebriedad y pese a ello no hubo justicia, logró salvarse de la cárcel gracias al psiquiatra que le diagnosticó affluenza o síndrome del niño rico. 

Después de todo lo sucedido, Ethan violó la libertad condicional y huyó del país. Lo que ha conmovido a muchos es toda la historia que hay detrás, pues muchos acusan a los padres de ser los responsables ya que nunca le pusieron límites a Ethan y le dieron todo a manos llenas y en excesos.

Epidemia social a la vista

El dar a los hijos todo lo que piden se ha vuelto en un serio problema, muchos padres no son conscientes de las consecuencias que esto puede tener. Sin embargo, tanto para quien tiene las posibilidades como quien no, esto se ha convertido en algo muy normal, muchas veces tan solo es el llenar la falta de atención hacia ellos sin imaginar el gran daño que les causan. Cada día son más los niños que presentan desórdenes debido a este comportamiento que poco a poco se va convirtiendo en una epidemia.

¿Cómo podríamos identificar señales tempranas de un niño que puede verse afectado?

Hay señales que pueden alertarnos, como por ejemplo el que el niño repita con insistencia sentirse aburrido a pesar de tener miles de cosas para entretenerse a su alcance, verle estresado a pesar de ser un niño, con cambios repentinos de humor e inclusive con fobias.

Ralph Minear compartió en su libro ¨El niño que tiene todo en exceso¨: Cuando se ha cruzado ese lìmite, el niño se vuelve desdichado, intranquilo, irritable o presenta síntomas físicos y emocionales. Con gran frecuencia incurre en comportamientos perjudiciales, como el consumo de alcohol o la utilización de drogas prohibidas.

La presión que ejercemos sobre ellos, uno de los detonantes

Es cierto que todos los padres quieren lo mejor para sus hijos, que todos desean que sean felices y que reciban la mejor educación para que tengan un futuro prometedor. Sin embargo, muchos no notan la presión que ejercen en sus hijos para que logren todo aquello que más que desearlo los hijos, lo desean ellos como padres.

Muchas veces no notamos que cargamos de actividades a los hijos sin importar si pueden con todas o no y no les damos espacio ni tiempo para disfrutarse ellos mismos, esto a la larga termina siendo contraproducente.

El mantener a un niño siempre ocupado, casi obligarlo a competir con sus compañeros por ser el mejor de la clase, combinarlo con exceso de información, de libertad, responsabilidades y exigencias puede resultar un cóctel demasiado peligroso para el niño

Un  niño que tiene todo su tiempo ocupado logra estresarse y esto lo manifiesta a través de rebeldía. Las acciones de los niños hablan mucho por ellos, así que es necesario no perderlos de vista y responder a cada señal confusa de comportamiento.

¿Se necesita ser rico para sufrir de este síndrome?

Los padres definitivamente hacen esfuerzos sobrehumanos por darles todo a sus hijos e incluso aquello que está fuera de su alcance. Este síndrome no es exclusivo de personas con un nivel socioeconómico alto. El problema radica en que es bueno hacerles saber a nuestro hijos los límites que a veces es necesario tener, además, sería bueno también que de alguna manera logren ganarse aquello que tanto desean pues solo así valoran.

Se sugiere no facilitarles todo lo que desean, a veces queremos ofrecerles todo lo que nosotros no tuvimos, pero son otros tiempos y la sociedad cada vez sufre más transformaciones. Evitemos pensar que con darles todo les estamos dando felicidad, existe gente sumamente rica que es muy infeliz y existen personas increíblemente humildes que cuando uno las ve se pregunta cómo es que le hacen para ser felices.

¿Qué podemos hacer para evitarlo?

Lo primordial es involucrar al niño con la vida real, no darle todo a manos llenas, ponerle límites y ubicarlo en su realidad, que para obtener lo que uno quiere es necesario trabajar por ello, ya sea que se lo gane a través de buena conducta, calificaciones, entre otros.

También sería bueno el modificar nuestros actos de premiarles con cosas materiales, pues deben entender desde pequeños que así como existen derechos también tienen obligaciones que deben ser cumplidas.

No debemos olvidarnos de enseñar a nuestros hijos a valorar lo que tienen y el esfuerzo que se ha puesto para obtenerlo. Pues esta enseñanza les servirá por el resto de su vida y los ayudará a vivir de una mejor manera.

Comparte esta información puede ser de gran ayuda para evitar el crecimiento de este síndrome y así la gente podrá prevenir.

Fuente: porquenosemeocurrio.com

15 recursos para trabajar la educación vial en clase

Aprender a ser un buen peatón y a moverse por la ciudad con responsabilidad son conocimientos y competencias que en ocasiones apenas tienen espacio en la rutina educativa de la escuela. Sin embargo, la importancia de conocer las normas de tráfico es vital, siendo además recomendable que ya desde los primeros cursos se trabajen estos contenidos con los más pequeños. La educación vial está orientada a la seguridad del niño.

Por si necesitas materiales relacionados con el tema, o por si no sabes por dónde empezar para trabajar la educación vial en el aula, te traemos una selección con los mejores recursos. Los encontrarás organizados por edad, para que encuentres fácilmente aquellos que mejor se adapten a tí.

Infantil (de 3 a 6 años)

Aprende educación vial: Una recomendable página que no te puedes perder, donde encontrarás recursos audiovisuales, cuentos, recortables, juegos interactivos, fichas coloreables… ¿Qué es lo que mejor se adapta a tu clase?

¡Ponte el cinturón!: Un divertido vídeo de dibujos animados cuyo protagonista es un cinturón y que nos enseña la importancia de utilizar este elemento en nuestros viajes en coche o en el autobús escolar.

Jota Jota te da algunos consejos: Este completo recurso recoge varios capítulos didácticos, en los que el niño Jota Jota es protagonista. En cada uno de ellos nos enseñará una lección de seguridad vial diferente, como subir y bajar del coche o circular sobre dos ruedas de forma segura.

Los semáforos: ¿Qué significan esas cambiantes luces de colores? Aprender a interpretar los semáforos es algo que debemos trabajar desde las edades más tempranas, ¡no te pierdas este vídeo sobre ello!

La selva de Mario: Un cuento orientado a niños y niñas de 3 a 5 años, con geniales ilustraciones que no te dejarán indiferente. Podrás además escuchar la narración de la historia o ver las ilustraciones sin el texto. ¡La historia se adapta a tí!

Primaria (de 6 a 12 años)

¡Muévete por la ciudad!: Una interesante propuesta interactiva que consiste en una animación explicativa para conocer la parte teórica y una serie de ejercicios tipo test para que los estudiantes puedan aplicar sus competencias y evaluarlas.

Algunos consejos a tener en cuenta: En este recurso encontrarás todas aquellas recomendaciones básicas para moverte por la ciudad, desde utilizar el casco en la bici a revisar los neumáticos con frecuencia. ¿Los conoces todos?

Aprende las señales: Aplicación multimedia que muestra las señales y las normas de circulación y que incluye un diccionario multimedia de términos relacionados con la educación vial y ejercicios.

Julia, Pato y el espía: Con esta aplicación educativa sobre seguridad vial destinada a niños y niñas de 6 a 8 años los más pequeños podrán aprender mientras juegan y se divierten. Se encuentra disponible para iPhone y iPad.

Secundaria (de 12 a 16 años)

Responsabilidad ciudadana y educación vial: Contenidos generales sobre la seguridad vial y otros datos relacionados con la circulación, como la contaminación o las señales de tráfico.

¿Qué tipo de vehículos hay?: Conoce con Farola los diferentes vehículos que existen y practica mediante los diferentes ejercicios que plantea la actividad para ir comprobando lo que has aprendido.

La seguridad vial no es una broma: El objetivo de este vídeo es concienciar a los jóvenes de la importancia de seguir las normas de tráfico. Para ello nos presenta la historia de personas con nombre y apellidos, personas para quienes el asfalto ha dejado sus vidas marcadas para siempre.

Recursos para la educación vial: En esta completa página encontrarás diferentes contenidos y actividades para trabajar el tema de la seguridad vial, desde recursos audiovisuales a carteles que podréis colocar en vuestra aula.

Seguridad vial para jóvenes: Y si aún te quedas con ganas de más, en este enlace podrás encontrar diversas actividades y recursos para adolescentes de 12 a 18 años. Libros, actividades, juegos, vídeos… ¡ya no tienes excusas para no tratar este tema en tus clases!

Para todas las edades

Aventura en la ciudad: Toda una web para descubrir los datos más curiosos sobre seguridad vial, ponerte a prueba y comprobar lo que sabes o leer alguna historia relacionada con el tema. ¡Y tienes hasta 6 juegos interactivos para pasarlo en grande!

Fuente: blog.tiching.com

Escuela Primaria Padre Valentín Salinero

Aprobar los exámenes NO es garantía de aprendizaje significativo

“No hay que dejar nunca que los niños fracasen; hay que hacerlos triunfar ayudándoles si es necesario, mediante una generosa participación del maestro. Hay que hacerlos sentirse orgullosos de su obra. Así será posible conducirlos hasta el fin del mundo”, afirmaba el pedagogo francés Celestin Freinet en su libro Técnicas Freinet de la escuela moderna.

No son pocos los investigadores y los profesionales de la educación que llevan años estudiando el cambio educativo y que sostienen que la clave para este cambio se encuentra en modificar nuestra manera de evaluar. Cuestionarse cómo evaluamos, cambiar los objetivos de la evaluación, fomentar una evaluación formativa, experimentar con nuevas maneras de evaluar son para muchos el primer paso para el cambio educativo.

En cierta manera hemos confundido el acto de aprender con el de aprobar exámenes. Y esto, además de provocar exclusión, es una manera muy limitada de abordar la complejidad de la educación y el aprendizaje. No es lo mismo evaluar que examinar, ni evaluar que calificar. Aprender no es aprobar exámenes.

Nuestra propia experiencia hace que equiparemos la evaluación al acto de calificar. En general, domina la finalidad de rendición de cuentas sobre el objetivo formativo y de aprendizaje. Sabemos, sin embargo, que los exámenes no son la única manera de evaluar el aprendizaje. Disponemos de un amplio catálogo de formas de evaluar bastante más finas que el examen o el test. Parece una obviedad pero nunca está de más recordar que nuestro objetivo como docentes es la calidad del aprendizaje de nuestros alumnos. Superar exámenes. Obtener títulos (Diploma Disease. Ronald Dore) no debería ser nunca el objetivo. El fracaso no es un indicador de éxito. Como dice Freinet no deberíamos permitir que los niños fracasen.

Cómo estudia un alumno depende de cómo pregunta el profesor, depende en última instancia de la evaluación esperada. Evaluaciones y exámenes condicionan no sólo qué estudia el alumno sino, sobre todo, cómo lo estudia. Aprender con el fin de aprobar un examen es muy diferente de aprender por aprender. Esto es lo que sostiene Stobart Gordon en su libro “Tiempos de pruebas. Los usos y abusos de la evaluación”: “la evaluación influye directamente en lo que aprendemos y en cómo lo aprendemos y puede limitar o promover el aprendizaje efectivo”. Y es también lo que sostenían hace casi 45 años los autores del libro El currículo oculto.

El currículo oculto, por oposición al currículo abierto que es lo que se ve (objetivos de aprendizaje, temarios), es entre otras cosas lo que está implícito en los exámenes. Y condiciona no solo lo que estudian los alumnos sino también y más importante cómo estudian los alumnos.

Hay estudios que muestran que los alumnos estudian mejor (o al menos de otra manera) cuando esperan preguntas de respuesta abierta. Que un enfoque superficial en el estudio está asociado a buenos resultados en un examen tipo test y a peores resultados en un examen de preguntas abiertas y por el contrario que un aprendizaje profundo está asociado a buenos resultados en las prueba abiertas y a peores en las pruebas “objetivas”.

Hoy día es cada vez más claro que debemos trabajar principalmente el aprendizaje profundo por ser aquel que mejor desarrolla las competencias de alto nivel necesarias para vivir en el siglo XXI como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración, la resolución de problemas y el aprender a aprender. El mundo no es un libro que debemos aprender a leer. Es más bien un conjunto variable de preguntas abiertas y cambiantes. Aprender a vivir sería, como dice Fina Birulés, desarrollar “nuestra capacidad de pensar, de valorar afirmativa o negativamente lo que ocurre, de especular sobre lo desconocido o lo incognoscible.”

Los exámenes son parte de un modelo tradicional de enseñanza en el que la información se transmite a los estudiantes para que posteriormente los alumnos “vomiten” esa información. Es lo que Paulo Freire, otro gran pedagogo que exploró el concepto de currículo oculto, denominó en su libro Pedagogía del Oprimido la educación bancaria.

Para algunos expertos como Alfie Kohn es paradójico y en cierta manera desconcertante encontrar maestros con un enfoque constructivista y centrado en el estudiante que adoptan formas activas e interactivas de aprendizaje, pero que sin embargo, siguen dependiendo de los exámenes como principal forma de evaluación en sus aulas. La historia reciente de nuestra educación es la historia de un cambio educativo necesario y deseado que no termina nunca de llegar. Es la historia de soluciones (reformas educativas, formación, tecnología) que fracasan. Y es la historia que resulta de ignorar la importancia que para este cambio tiene la cultura escolar y la gestión del cambio.

Hay un libro titulado La escuela que queremos en el que se sostienen que “son los docentes y directores, individualmente y en grupos reducidos, quienes deben crear la cultura escolar y profesional que necesitan. Por este objetivo vale la pena luchar, dentro y fuera de la escuela, dicen sus autores Michael Fullan y Andy Hargreaves.

De alguna manera, y Fullan lo ha desarrollado en publicaciones posteriores, parece que por fin hemos asumido que el cambio no nos vendrá dado desde arriba sino que será el resultado del impulso individual y colectivo de los profesionales de la enseñanza y de las escuelas. Parece que empieza a haber consenso en que la unidad más apropiada para este cambio es el centro educativo (o las redes de centros educativos conectados). Que el camino pasa por que cada escuela deje de ser solo una unidad administrativa para convertirse en un proyecto educativo.

La experiencia nos dice que debemos esforzarnos por diseñar aulas y escuelas innovadoras, no sólo experiencias innovadoras de aprendizaje individual.

Todo parece apelar a la necesidad de combinar nuestra responsabilidad individual con nuestro compromiso colectivo.

Fuente: co.labora.red