Síguenos:

Juegos para la animación lectora, jugando con El Listín Diario

Objetivos
  • – Fomentar el gusto por la lectura del periódico y el hábito informativo.
  • -Comprender la lectura de textos periodísticos y literarios.
  • – Estimular la expresión de los alumnos en sus distintas modalidades.
Contenido
  • -Juego de las escaleras.
  • -Te lo digo con mi cuerpo.
  • -La noticia de papel.
  • -Una lectura equivocada «te   equivocas».
  • -Collage.
  • Teatro de varas.
  • -Interrogando la noticia.
  • -Clasificando noticias.
  • -Dígalo como pueda.
  • -Conociendo el periódico
Introducción
  • La animación de la lectura se lleva a cabo a través de diferentes procedimientos y técnicas con el único fin de hacer atractivo el texto periodístico o literario y lograr poco a poco que ese gusto se vaya convirtiendo en un hábito.
  • Todos los juegos son válidos y de todos ellos se sacan aspectos positivos, pero lo interesante es encontrar la técnica idónea para cada grupo, en cada momento, y esa labor sólo la puede llevar a cabo el animador «maestro/a».
  • El mejor instrumento y la mejor técnica son el amor y la creatividad. Ninguna técnica por muy buena que sea, conseguirá buenos resultados si se realiza de una manera aislada y no hay detrás una práctica sistemática.
  • Para interesar a los alumnos en la lectura del periódico es necesario que al maestro le agrade dicha lectura, sólo así podrá motivarla con entusiasmo.
  • A continuación presento algunos juegos de animación de la lectura; recomendados para trabajar con el periódico en el salón de clases o cualquier otro lugar apropiado.
  • Porque somos conscientes de la importancia del lenguaje en el niño y su formación integral, sino porque la inteligencia humana es una inteligencia lingüística, de manera que, a mayor dominio de la lengua, mayor rendimiento de nuestra inteligencia.
  • La lectura desarrolla nuestra comprensión del mundo y nuestra explicación de lo que somos y sentimos, es decir, nuestro conocimiento interior, además de posibilitar la intercomunicación interior.
  • Leer, hablar y escribir es una condición indispensable para desarrollar la inteligencia humana, al igual que jugar e imaginar es el alimento principal para la salud de la misma, especialmente indicada en edad infantil.
  • Porque queremos conseguir que la lectura, además de ser un instrumento fundamental para manejarse en la vida, se convierta, con un poco de suerte, en un medio de satisfacción, conocimiento y placer.
  • Porque el libro es otro soporte lúdico capaz de ofrecer tanta diversión como la televisión, el videojuego o los juegos de mesa.
  • Un método más ancestral que los libros: el juego.
  • El objetivo fundamental es educar al niño para ser un buen lector. Enseñarle a leer un libro con placer y entusiasmo, capacitándolo para leer de forma comprensiva un texto y, posteriormente, una obra literaria (narrativa, poesía o teatro) adaptada a su nivel, estimulando el prurito previo a toda lectura.
  • ´´Fijar’’ la ortografía de las palabras (mientras lee, la mente del niño actúa como una cámara fotográfica que va archivando las palabras leídas correctamente escritas).
  • Desarrollar valores estéticos.
  • Descubrir la emoción y la belleza de la literatura y hacerlo disfrutar de ésta como un fin en sí mismo. Se intentará despertar la sensibilidad por el arte a través de narraciones, recitaciones, dramatizaciones, etc.
  • Ayudar al niño a pasar de una lectura pasiva a una lectura activa.
  • Enseñarles a descubrir a diversidad de los libros y el amplio contexto literario (editoriales, bibliotecas, géneros, aplicaciones de los libros en obras teatrales, guiones de cine, etc.).
LAS ESTRATEGIAS.
  • Contar el cuento con diapositivas o transparencias de las lustraciones más destacadas:
  • Se trata de repasar el cuento leído (fundamentalmente a través de las imágenes: prelectura o iniciación a la lectura) con diapositivas o transparencias.
  • Un recurso que mantiene la atención de los críos dado el carácter audiovisual y casi «mágico» que es para ellos que se proyecte en la pared las ilustraciones del cuento que ellos han » leído».
  • De esta forma se refuerzan los contenidos del cuento (los miedos nocturnos, los sentimientos, la limpieza, el vestuario, toda la iconografía cotidiana y emocional de estos niños tan pequeños).
LA NARRACION ORAL
  • Hay que recuperar la comunicación entre el que cuenta y el que escucha, una comunicación bidireccional (recuperación de la comunicación directa y la imaginación directa y la imaginación como recurso) frente a la unidireccional de la pantalla y el espectador.
LA NARRACION EQUIVOCADA
  • Es aconsejable que en la narración se introduzcan algunos datos incorrectos, equivocados conscientemente, que los pequeños alumnos deben detectar.
LA HORA SILENCIOSA
  • Tanto en infantil como en primaria o secundaria, es aconsejable dedicar todos los días un espacio para la lectura en silencio, un contacto con el libro que propicie un clima para el encuentro entre el lector y su libro, un encuentro exclusivamente para la lectura.
UN POCO DE TEATRO
  • Una forma de interiorizar y de comprender mejor a los personajes del libro y, por tanto, de aprehender y aprender del y con el libro, es disfrazar a los alumnos como los personajes del libro y hacer que se comporten como ellos.
  • A costa de más de una sonrisa, garantiza diversión y aprendizaje: un «juicio» en el que declaran los personajes y al final se declara la inocencia o culpabilidad del protagonista (se explica y evalúan todos los comportamientos).
  • También desarrollan el espíritu crítico y la capacidad de expresar oralmente lo que se ha leído, y representan un papel que requiere gran dosis de creatividad y capacidad comprensiva, lo cual les enseña que, tratándose de valores humanos, es muy difícil mantener el maniqueísmo simplista.
LOS JUEGOS
  • Es una evidencia que el juego contribuye a la salud y el desarrollo de cualidades físicas, afectivas, sociales y, claro está, intelectuales.
  • Por eso el juego se convierte en la estrategia y la metodología fundamental para la animación a la lectura, ya que ofrece un amplio desarrollo de aspectos psicosociales, psicomotrices, físicos e intelectuales.
  • Es importante que la lectura del libro proporcione diversión, que el libro genere un encuentro lúdico.
  • El carácter activo del juego no tiene valor educativo si no lleva al niño a la interiorización subjetiva de la lectura.
EJERCICIOS DE CREACIÓN LITERARIA
  • Es una de las formas más completas de hacer propio lo leído. De interpretar y mostrar el nivel de comprensión lectora y la capacidad creativa.
  • De personaje a escritor: los niños dispondrán de 30 minutos para disfrazarse y maquillarse. Cada cual elegirá su personaje y disfraz, y a partir de éste, se convertirá en protagonista de su propio cuento.
  • Concurso de eslóganes: Los niños, como si fueran creativos publicitarios tienen que ´´vender« el libro leído (se pueden utilizar cartulinas y más material que haga más vistoso el eslogan creado).
  • El cuento cada vez más reducido: Esta actividad ejercita la capacidad de significar, de concentrar la significación y resumir significativamente, al tiempo que manifiesta si la comprensión lectora es adecuada y los niños han sido capaces de comprender qué es lo más importante de todo lo que leen.
  • El cuento cada vez más largo: Aquí se estimula la capacidad contraria, el ejercicio de la narración cada vez más detallada del cuento leído.
  • Cómic: Después de leer el libro, los alumnos pueden escribir un cómic en el que cuenten el libro.
LA IMPORANCIA DE LA LECTURA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE.
  • Hay que asumir responsabilidad y una actitud activa y constructiva en esta tarea, no delegar en la escuela una función fundamental para la formación del hijo: la lectura como herramienta fundamental de aprendizaje.
  • La lectura les ayuda a construir una personalidad: el libro no es una simple fuente de conocimiento y de erudición, sino que es el instrumento principal para «ver» y «expresar» la realidad.
Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias:

5 Personajes con autismo: un ejemplo a seguir

El autismo es una condición que no discrimina sexo, edad, religión o condición económica. Sin embargo, en muchas ocasiones las personas con autismo marcan...