Los efectos del cambio climático se sienten alrededor del mundo, sin embargo, en la mayoría de las discusiones se ignora el impacto que tiene en la educación.
Los estragos del cambio climático se están sintiendo en todo el mundo. Desde olas de calor y sequías hasta grandes incendios, ciclones y aumento del nivel del mar, es imposible negar que el futuro ya está aquí. Según un nuevo Reporte del Estado del Clima en América Latina y El Caribe 2020 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), tan sólo en América Latina y el Caribe, se perdieron más de 312,000 vidas y más de 277 millones de personas se vieron afectadas entre 1998 y el 2020.
Muchos de los impactos del calentamiento global ya son irreversibles, y aunque se habla
mucho de cómo el cambio climático ha afectado sectores como la agricultura, un tema
igual de importante es el de la educación. No sólo porque es importante enseñar cómo
atenuar y remediar sus efectos, y sensibilizar a las personas sobre las cuestiones relativas al desarrollo sostenible, sino también porque es una área que se ha visto gravemente afectada por estos cambios.
Los impactos del cambio climático en la educación
Cuando se trata de cambio climático, las necesidades educativas son invisibles en la mayoría de las discusiones. Los países normalmente no incluyen temas educativos al
hablar de las acciones a tomar, no consideran cómo éste puede interrumpir el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Muchas escuelas han sido destruidas o han tenido que cerrar en respuesta a incendios, calor extremo, inundaciones y otros desastres
naturales que son cada vez más frecuentes. Además de destruir los caminos hacia las escuelas al tumbar puentes o carreteras y materiales de aprendizaje. Estas pausas
han afectado el aprendizaje y la salud física y mental de los estudiantes. En otros casos,
personal académico, estudiantes y familias se han lesionado o incluso fallecido como
consecuencia de estos fenómenos naturales, lo que podría tener consecuencias devastadoras para la educación a largo plazo.
La crisis climática afecta la calidad del aire, el acceso a agua potable, la producción de alimentos y una vivienda segura, lo que sólo aumenta el ausentismo, la deserción y amenazan el aprendizaje, además que impactan negativamente en el bienestar y la
seguridad de los estudiantes. Con este contexto, los sistemas educativos deben adaptarse para proteger a los estudiantes de tales casos, especialmente a los más vulnerables.
Todos estos impactos, directos o indirectos, deben ser considerados en las discusiones del cambio climático y buscar cómo brindar acciones efectivas y preventivas.
Los efectos ya se están sintiendo. Según una encuesta representativa a nivel nacional de educadores estadounidenses realizada por el EdWeek Research Center, uno de cada cuatro maestros, directores y líderes distritales de Estados Unidos confirman que el cambio climático ha afectado su escuela o distrito hasta cierto punto. Un 18 % respondió que,
si bien, aún no han sido afectados, ven los impactos como una amenaza inminente.
Aún así, la mayoría de los distritos escolares de Estados Unidos no han tomado ninguna
medida para prepararse ante cualquier desastre natural o golpes de calor. La respuesta más popular sobre el motivo de esta inacción es que el 36 % de los líderes escolares y
distritales consideran que sus instalaciones están ubicadas en áreas que no esperan que sean afectadas por el cambio climático en el futuro cercano.
Creer que el cambio climático sólo afecta ciertas áreas geográficas sólo demuestra el malentendido sobre cómo los cambios en los patrones climáticos afectan y afectarán a todos. Panmao Zhai, copresidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) dijo a la ONU que “el cambio climático
está afectando cada rincón del planeta de múltiples formas. Los cambios que experimentamos aumentarán con el incremento del calentamiento”.
Uno de los primeros ejemplos de cómo ningún lugar está exento fue el famoso “día
cero” en la Ciudad del Cabo, Sudáfrica. A finales del 2017, la capital de Sudáfrica enfrentó
una escasez de agua a tal punto que se amenazaba que llegarían al “día cero” donde su
población de cuatro millones de personas se quedarían sin agua. Más allá de ser un
inconveniente, esta situación se volvió una amenaza para la salud, higiene y el funcionamiento de la ciudad.
Durante esta época, se decidió que las escuelas debían permanecer abiertas ya que, para
los gobernantes que tomaron esta decisión, los estudiantes deben poder aprender a pesar de las circunstancias. Incluso, la entonces primera ministra del Cabo Occidental, Helen
Zille, declaró que su trabajo “es asegurarnos de que las escuelas permanezcan abiertas y
operativas, con un suministro de agua alternativo adecuado para hacerlo”.
El Departamento de Educación de Western Cape (WCED) pensó en el peor de los casos y
analizaron la capacidad de cada escuela de obtener y almacenar suministros de agua
para poder satisfacer lo que ellos consideraron las tres necesidades principales: higiene, seguridad contra incendios y agua potable.
Aun así, gran parte de la carga la tenían las madres, padres y familiares, ya que se les
pedía que enviaran a sus hijos a la escuela con agua.
Un artículo de Daniella Cheslow publicado en 2018 por National Public Radio (NPR), reunió
la opinión de varios ciudadanos enfrentando la situación, entre ellos Yoliswa Qomoyi, directora de una escuela primaria. Ella compartió que colocó cubiertas y candados sobre grifos exteriores y cerró todos los lavamanos menos uno en cada uno de los baños para
cumplir con las restricciones, además de pedir a las familias que mandaran a los niños
con agua.
La ciudad también respondió mandando camiones cargados con galones de agua así
que cuando era el turno de la escuela de Qomoyim, los estudiantes formaban una cadena para pasar envases llenos de agua a sus compañeros, quienes lo llevaban a donde la
almacenaban. El artículo también mencionó los casos de Hlomla Myendeki, de 12 años,
quien tenía que caminar más de una milla para llegar a la escuela cargando agua desde
su casa. Por su parte, Awonke Matinise, de la misma edad, confesó que la escasez de agua
dificulta su aprendizaje. “A veces tengo sed y me doy cuenta de que no hay agua en nuestra escuela”, dijo para NPR. “Así que solo tengo que quedarme allí y escribir”.
Actualmente, la ciudad de Monterrey, en Nuevo León, México (donde se ubica el Observatorio y de donde es originario el Tec de Monterrey) está enfrentando una situación
similar a la vivida en Ciudad del Cabo. La escasez de agua es tan grave que este pasado lunes 20 de junio, Sofialeticia Morales, Secretaría de Educación de Nuevo León dijo que “no se podrá garantizar el abastecimiento de agua potable en las escuelas” por lo que la asistencia no fue obligatoria. El pasado 3 de junio, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey anunció que sólo habrá agua de 4:00 a. m. a 10:00 a. m. todos los días, lo que
obligó a las escuelas a modificar sus horarios para adaptarse.
La UNESCO reconoce que la educación es crucial para atender la crisis climática ya que “ayuda a las personas a comprender y abordar los impactos de la crisis climática, brindándoles el conocimiento, las habilidades, los valores y las actitudes necesarias para actuar como agentes de cambio”. Y organismos como la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, el Acuerdo de París y la agenda de Acción para el Empoderamiento Climático (ACE), coinciden y reconocen la importancia de la educación y
la formación para hacer frente al cambio climático. Sin embargo, ignoran que esta área también está siendo afectada fuertemente por el cambio climático y los desastres naturales. Tan sólo en la región de América Latina y el Caribe 277 millones de personas se vieron afectadas por el cambio climático en los últimos 22 años. Y se espera que, si la crisis
climática continúa empeorando, será una de las regiones más afectadas.
Es momento de hablar de educación no sólo como una manera de hacer frente al cambio
climático, sino también como un área fuertemente afectada.
Este texto fue publicado originalmente en el Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey y es reproducido bajo licencia Creative Commons 4.0