Ramón Matías Mella Castillo: Un día como hoy, 4 de junio, falleció en 1864 uno de los más grandes próceres dominicanos. Su firmeza, valentía y compromiso con la independencia nacional lo convirtieron en un símbolo eterno de patriotismo.
Nació en Santo Domingo el 25 de febrero de 1816, en el seno de una familia compuesta por sus padres Antonio Mella Álvarez y Francisca Castillo, y sus hermanos Idelfonso y Manuela. Desde joven, Mella demostró gran habilidad con las armas y un carácter valiente, lo que lo llevó a asumir responsabilidades importantes desde temprana edad.
Primeros pasos de Ramón Matías Mella en la vida pública
A los 19 años fue designado encargado del pueblo de San Cristóbal, donde conoció a Antonio Duvergé, otro futuro héroe. Un año más tarde, en 1836, contrajo matrimonio con María Josefa Brea, hija del destacado patriota José Gertrudis Brea. Tuvieron cuatro hijos: Ramón María, Idelfonso, Dominga América y Antonio Nicanor.
Integración al movimiento independentista
Aunque no se conoce con exactitud cómo conoció a Juan Pablo Duarte, se integró desde joven a la sociedad secreta La Trinitaria. Duarte reconoció en Mella un gran líder y le asignó una misión clave: viajar a Haití en 1843 para buscar apoyo entre los opositores al presidente Jean-Pierre Boyer. Gracias a sus gestiones, se logró una alianza con los reformistas haitianos liderados por Charles Hérard.
Tras el derrocamiento de Boyer, Mella promovió las ideas independentistas en el Cibao. En 1844 fue arrestado por Hérard y encarcelado en Haití durante dos meses, pero al regresar intensificó su lucha junto a Francisco del Rosario Sánchez.
El trabucazo que marcó la historia
El 27 de febrero de 1844, en ausencia de Duarte, Mella jugó un papel clave en la proclamación de la Independencia Nacional. Fue uno de los primeros en llegar a la Puerta de la Misericordia, donde disparó el célebre trabucazo que motivó a sus compañeros a no abandonar la causa. Desde allí marcharon a la Puerta del Conde, donde se proclamó la República Dominicana.
También puedes leer: Datos sobre el trabuco usado por Ramón Matías Mella, la noche del 27 de Febrero de 1844
Líder militar y político
Tras la independencia, Mella fue parte de la Junta Central Gubernativa. Fue enviado al Cibao como gobernador y comandante militar, donde organizó la defensa nacional frente a las amenazas de invasión haitiana. Aunque no estuvo presente durante la Batalla del 30 de Marzo en Santiago, sus estrategias y liderazgo contribuyeron al triunfo.
Más tarde, en un gesto de lealtad a Duarte, proclamó su liderazgo, lo que provocó su destierro junto a Duarte y Sánchez, debido a la oposición del sector conservador liderado por Pedro Santana.
Servicio a la nación hasta el final
Mella regresó al país en 1848 y participó en diversas funciones gubernamentales: fue Ministro de Guerra, Gobernador, Secretario de Hacienda y representante ante España. Sin embargo, rompió relaciones con Santana cuando este promovió la anexión a España.
Durante la Guerra de la Restauración, en 1863, se unió nuevamente a la causa patriótica. Elaboró el “Manual de Guerra de Guerrillas” para orientar la lucha restauradora, demostrando su capacidad estratégica hasta sus últimos días.
Un final digno de un patriota
Ramón Matías Mella falleció el 4 de junio de 1864 en Santiago de los Caballeros, víctima de disentería y en la pobreza. Fue enterrado envuelto en la bandera dominicana, como había sido su deseo.
Para reflexionar en el aula:
- ¿Por qué el trabucazo de Mella es considerado un símbolo del inicio de la República Dominicana?
- ¿Qué valores personales destacan en la vida de Mella?
- ¿Qué papel tuvo Mella en los conflictos posteriores a la Independencia?
Fuente: Historia Dominicana en Gráficas