Síguenos:

Ministro de Educación presenta hoja de ruta para el periodo 2025-2028

Hoja de ruta. El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, presentó este lunes los lineamientos estratégicos que guiarán la transformación del sistema educativo dominicano entre 2025 y 2028. Su propuesta, estructurada en cinco grandes ejes, busca recuperar la confianza en la educación pública, fortalecer la formación docente y garantizar que el aprendizaje vuelva a estar en el centro del aula.

La hoja de ruta presentada no se limita a declaraciones generales: establece objetivos concretos, metas medibles y un llamado claro a la colaboración de todos los sectores de la sociedad. “La educación no es solo tarea del Estado. Es un reto colectivo que necesita el compromiso de las familias, los maestros, la sociedad civil y el gobierno”, expresó De Camps.

Hoja de ruta: cinco ejes de acción

El nuevo plan pone énfasis en devolverle protagonismo a los estudiantes y a los docentes. El primer eje se centra en mejorar los aprendizajes, asegurando que cada acción del Ministerio tenga como fin último elevar la calidad educativa desde el aula. El segundo eje valora al maestro como pilar del sistema, apostando por su formación continua, estabilidad laboral y una evaluación periódica que garantice el desempeño profesional.

El tercer componente promueve una mayor participación de las familias, no solo como apoyo doméstico, sino como actores activos del proceso educativo. El cuarto eje convoca a la sociedad civil, medios y organizaciones a involucrarse en el seguimiento y la veeduría del plan. Por último, el quinto eje se orienta a fortalecer la gestión pública, con servidores capacitados, eficiencia en los procesos administrativos y una inversión más estratégica de los recursos.

Acciones en marcha: de la teoría a los hechos

Entre las primeras medidas adoptadas se encuentra la reactivación de la Dirección General de Infraestructura Escolar, ahora con autonomía técnica y administrativa, bajo el plan “Infraestructura 24/7”. Esta iniciativa busca acelerar la construcción, reparación y mantenimiento de centros educativos.

Asimismo, el Ministerio ha implementado un nuevo procedimiento para emitir actas de nacimiento digitales desde las escuelas, facilitando el acceso a documentos fundamentales para la permanencia y el ingreso escolar. También se ha reactivado el banco de elegibles docentes, lo que ha permitido el nombramiento de más de 5,000 nuevos maestros mediante concurso de oposición.

En paralelo, se desarrollan programas sociales orientados a combatir las barreras que afectan el acceso y la permanencia de estudiantes, como la pobreza menstrual y el embarazo en adolescentes. De hecho, más de 60 centros educativos ya han sido incorporados a un piloto de distribución de insumos de higiene menstrual, mientras se afianza la colaboración con el Ministerio de Salud Pública para fortalecer los programas preventivos.

En el horizonte: metas al 2028

Entre los principales objetivos del plan para los próximos tres años se destacan la formación técnico-profesional de 140,000 jóvenes, la alfabetización funcional en primaria y adultos, y la universalización del acceso a la educación inicial. De Camps también adelantó que el Ministerio capacitará a 400,000 estudiantes en inglés como segunda lengua, con el apoyo del Ministerio de Economía y organismos internacionales.

Además, se proyecta una mejora sustancial en los niveles de retención escolar, especialmente en secundaria, donde actualmente el 5.8 % de los estudiantes abandona las aulas antes de finalizar el ciclo.

El pacto como herramienta de compromiso

El funcionario destacó la necesidad de relanzar el Pacto Nacional para la Reforma Educativa, esta vez con mayor seguimiento y cumplimiento efectivo de sus metas. Hizo un llamado directo a la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) a mantener las clases en marcha, recordando que “sin maestros en el aula no puede haber calidad educativa”.

“Este no es un plan para un gobierno, sino para una generación”, subrayó De Camps, señalando que el éxito de la transformación educativa depende de una ciudadanía activa, una gestión transparente y un magisterio comprometido.

El nuevo plan del Ministerio de Educación plantea una visión ambiciosa, pero ejecutable, que articula a todos los actores del sistema en torno a un objetivo común: que los niños, niñas y jóvenes de la República Dominicana reciban una educación digna, moderna y centrada en el aprendizaje real.

Te puede interesar: Educación incluirá otra vez la materia Moral y Cívica para el año escolar 2025-2026

Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias: