Síguenos:

Mar de Palabras, primer festival de literatura que se realiza en el país

El fin de semana del 27 al 29 de junio la primera edición de Mar de Palabras abrirá sus puertas en la zona colonial para exhibir una variedad de talleres, conversatorios y la presentación del nuevo libro de Frank Báez.

La presidenta de la Fundación René del Risco y directora general del nuevo festival literario “Mar de Palabras”, Minerva del Risco, es una autora dominicana con una gran pasión por la lectura que ha traído al país una nueva propuesta de encuentros entre escritores, docentes, lectores y aficionados a la literatura que se convertirá en el primer festival internacional de literatura de la región.

El fin de semana del 27 al 29 de junio la primera edición de Mar de Palabras abrirá sus puertas en la zona colonial para exhibir una variedad de talleres, conversatorios y la presentación del nuevo libro de Frank Báez.

Según contó Minerva del Risco, esta iniciativa nació de una experiencia que tuvo una década atrás en Cartagena, Colombia, asistiendo al “Hay Festival”.

“Ya yo era una lectora, ya yo escribía, tenía algún libro publicado. Pero lo que hizo ese festival en mí fue una transformación muy muy evidente. Entonces, quise empecé a elucubrar, a soñar, sobre traer un festival aquí en República Dominicana”, dijo la autora.

La experiencia que tuvo en Cartagena animó a Minerva a acercarse a otros escritores, conversar con ellos y comenzar a creer, verdaderamente creer, en sus propias capacidades.

“A veces uno está tan aislado que uno piensa que eso no es posible, o sea, que uno no puede llegar a ser como ellos”, contó la autora acerca del proceso que vivió en aquel festival al darse cuenta que ella también tenía la capacidad y posibilidad de ser como esos otros escritores.

Posteriormente, en el año 2023, la escritora se encontró con Sergio Ramírez, un amigo que también ha colaborado con Mar de Palabras, y acordaron realizar en ese entonces el festival “Centroamérica Cuenta” en República Dominicana.

“Hay una proliferación de festivales de literatura, no solamente en España, sino en América Latina”, afirmó Minerva del Risco, agregando que estas actividades son ideales para la visibilización de los escritores dentro de los espacios editoriales.

Respecto al futuro editorial en República Dominicana, la directora de Mar de Palabras sencillamente dijo que “no estamos bien”.

“No estamos bien, pero eso no quiere decir que siga así. O sea, una de las cosas de los festivales es esa, que nos vean. Y una de las cosas importantes que nosotros queremos regalarle al país como parte del festival son esos talleres, que son muy ilustrativos para para los editores”, dijo la autora, agregado que el panorama editorial “puede mejorar”.

Sin embargo, en el sentido del público, la perspectiva es más optimista.

“Yo estoy realmente impresionada de la aceptación de este festival porque me he dado cuenta qué tanto la gente está involucrada en leer, en escribir, en informarse, en crear su propio pensamiento crítico”, dijo la escritora.

Según comentó, en el país existen muchos pequeños grupos de lectura poco conocidos, pero que leen semanalmente, así como talleres literarios y otros espacios dedicados a la lectura y la literatura.

El poder de transformación de los espacios literarios es algo que la escritora dominicana ha presenciado varias veces. Como ejemplo contó una ocasión en la que estaba en la Feria del Libro en el 2017, año en el que se dedicó a su padre, René del Risco Bermúdez, y vio como los jóvenes se le acercaban y experimentaban lo mismo que ella experimentó en el “Hey Festival” en Cartagena años atrás.

“Nosotros estamos apostando a que los jóvenes van a asistir, eso es imprescindible. Entonces es muy bueno, yo quisiera tener eso lleno de jóvenes viendo y participando y hablando con los escritores, tanto nacionales como internacionales”, agregó del Risco.

De estos escritores, se encontrarán presentes profesionales de Venezuela, México, Nicaragua, Argentina, Cuba, España, Perú, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Chile, Angola y, por supuesto, República Dominicana.

Para Minerva del Risco, es fundamental la participación y conexiones de las personas en estas actividades, así como el intercambio de ideas.

“Yo entiendo que estos espacios son importantes para, justamente eso, para debatir y para incluso confrontar ideas unos con otros, porque no necesariamente lo que yo piense es lo que pueden pensar los demás. Entonces, eso es lo bueno de este formato de festival”.

Programa del festival

Mar de Palabras presentará dos talleres, ambos con el cupo agotado. El primero, a cargo de Benito Taibo e Imelda Martorell, se centrará en el fomento de la lectura desde la perspectiva docente. Mientras, el segundo, a cargo de Paula Canal y Andrea Montejo, estará focalizado en las agencias literarias y los derechos de autor.

Estos talleres ofrecen la oportunidad de formación tanto a educadores como a escritores emergentes, demostrando la pluralidad de los grupos que se benefician de este tipo de iniciativas.

Además, en el marco del festival se presentará un libro del escritor dominicano Frank Báez y una charla sobre el futuro del mundo editorial en República Dominicana.

“Y la parte ya más esencial del festival son 18 conversatorios que van a ser en el Salón José Martí en el hotel Quinton Las Mercedes”, afirmó del Risco.

Los conversatorios estarán siendo presentados los días viernes 27, sábado 28 y domingo 29, y tocarán temas como la literatura caribeña, la novela histórica, la crisis medioambiental, la autocensura, la inestabilidad política, la identidad y la trascendencia de la lectura. Entre otros más que pueden ser visualizados a través de la web del festival.

¿Para qué sirve la literatura?

La literatura, el arte de las palabras, encuentra su camino hasta cada escritor y cumple en ellos un propósito. Para Minerva del Risco, el propósito, la función que ha servido la literatura en su vida es la de comunicarse, pero también la de sanar.

“Me ha servido para ver un mundo que yo no necesariamente viví, pero lo conocí a través de mi literatura, para imaginar el mundo de una manera propia, para sanar. Puede parecer cliché, porque la literatura yo creo que sí sana y y uno está lleno de heridas. Es como decía una de las autoras (…), tú te vas arrancando la piel para que salga una piel nueva y tú seas una persona distinta”, compartió Minerva.

“Eso es lo que hace la literatura, yo creo que la literatura es para todo el mundo”, concluyó.

Fuente: listindiario.com

Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias:

Yucahú, el dios taíno de la agricultura y la fertilidad

Yucahú Bagua Maórocoti —también escrito Yukajú, Yocajú, Yokahu–, es el nombre de una de las deidades principales del corpus mágico religioso antillano. Fray Ramón Pané en su texto Las antigüedades de...