Síguenos:

¿Cómo viaja el polvo del Sahara desde África hasta América?

Polvo del Sahara. Cada año, durante los meses más cálidos, una sorprendente nube de polvo viaja miles de kilómetros desde el otro lado del océano Atlántico para llegar hasta nuestra región. Se trata del polvo del desierto del Sahara, un fenómeno atmosférico que ha despertado la curiosidad de científicos, meteorólogos y comunidades por igual. ¿Qué es exactamente y cómo puede afectarnos? Aquí te lo explicamos.

¿De dónde viene el polvo del Sahara y cómo llega hasta aquí?

El polvo proviene del desierto del Sahara, el más grande del mundo, ubicado en el norte de África. Durante el final de la primavera y el verano, los vientos muy fuertes que soplan en esta región levantan partículas de polvo fino del suelo, que luego viajan por la atmósfera gracias a las corrientes de aire del este.

Estas partículas pueden recorrer hasta 8,000 kilómetros, cruzando el océano Atlántico en una travesía que toma varios días. Algunas se detienen en el camino, pero muchas logran llegar hasta el Caribe, México, Centroamérica y partes de América del Sur, incluida la República Dominicana.

¿Qué efectos tiene la llegada del polvo sahariano?

El polvo del Sahara tiene efectos tanto positivos como negativos, dependiendo del lugar y la intensidad con que llega:

Efectos positivos:
  • Fertiliza ecosistemas como la selva del Amazonas, al aportar minerales ricos en nutrientes.
  • Nutre los océanos, especialmente el fitoplancton, base de la cadena alimenticia marina.
  • Reduce la formación de ciclones tropicales, al secar el ambiente atmosférico.
  • Provoca atardeceres espectaculares con cielos más rojizos y dorados.
Efectos negativos:
  • Deteriora la calidad del aire, afectando a personas con alergias, asma o problemas respiratorios.
  • Disminuye la formación de lluvias, lo que puede agravar la sequía en algunas zonas.
  • Transporta hongos y microorganismos, aunque aún se estudia el impacto real de esto.

El fenómeno “Godzilla” del 2020

En julio de 2020, se observó una nube de polvo excepcionalmente densa y extensa, bautizada informalmente como “Godzilla” por su tamaño. Este evento fue tan grande que cubrió regiones del Caribe y América del Norte, generando cielos grises y advertencias de salud pública.

¿Qué debemos hacer?

La llegada del polvo del Sahara es un fenómeno natural esperado cada año, especialmente entre junio y agosto. No obstante, es importante estar atentos a los avisos de las autoridades meteorológicas, como el Servicio Meteorológico Nacional, Protección Civil o el laboratorio de Química Atmosférica de la NASA.

Si tienes condiciones respiratorias, se recomienda:

  • Evitar actividades al aire libre en días con alta concentración de polvo.
  • Usar mascarillas o filtros si es necesario.
  • Mantenerse bien hidratado y ventilar con cuidado los espacios cerrados.

¿Sabías que…?

Algunas palabras taínas como “huracán” también tienen que ver con fenómenos naturales que marcaron la historia del Caribe. El estudio del clima nos conecta con la naturaleza, pero también con nuestra cultura y conocimiento ancestral.

Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias: