Síguenos:

Cómo manejar la presión por las notas escolares

Notas escolares. En el contexto educativo, muchos adolescentes viven bajo la sombra constante de las calificaciones. Las exigencias académicas, las comparaciones con otros estudiantes, la expectativa de acceder a una buena universidad o simplemente “quedar bien” ante la familia, generan una presión que puede afectar la salud emocional y el bienestar de nuestros jóvenes.

Como padres y docentes, es clave reconocer este problema para poder acompañarlos con empatía y orientación. ¿Por qué se sienten tan agobiados por las notas escolares? ¿Qué consecuencias puede tener esta presión? ¿Cómo fomentar una actitud más positiva hacia el estudio?

¿Por qué los adolescentes sienten tanta presión por las notas escolares?

En la República Dominicana, como en otros países, las notas escolares suelen ser vistas como el principal indicador de éxito. Desde la primaria hasta el bachillerato, se espera que los estudiantes obtengan buenos resultados, lo que muchas veces se traduce en una competencia constante. A esto se suma la presión social de familiares, amigos y docentes, que puede llevar al adolescente a creer que su valor personal depende de un número en la libreta.

Además, el ingreso a las universidades, las pruebas nacionales y las decisiones sobre la carrera profesional intensifican la ansiedad, especialmente en los últimos años de secundaria.

¿Qué consecuencias puede traer la presión académica?

La presión por las notas escolares no solo afecta el rendimiento académico, también impacta la salud física y emocional. Entre las consecuencias más comunes se encuentran:

  • Dificultad para dormir o descansar
  • Problemas de concentración
  • Cansancio extremo y desmotivación
  • Ansiedad, irritabilidad y tristeza
  • Abandono de pasatiempos o actividades recreativas
  • Cambios en la alimentación o el peso corporal

En casos más graves, puede derivar en trastornos de ansiedad o depresión, especialmente si el joven siente que no está a la altura de las expectativas.

¿Cómo fomentar una actitud positiva hacia el estudio?

El objetivo no es que nuestros hijos dejen de esforzarse, sino que aprendan a ver el estudio como una oportunidad de crecimiento y no como una fuente de angustia. Para lograrlo, estas recomendaciones pueden ser útiles:

1. Motivación desde adentro

Fomenta la motivación intrínseca: que estudien no solo para sacar buenas notas, sino para aprender, superarse y descubrir lo que les apasiona. Valora el proceso, no solo el resultado.

2. Evita las comparaciones

Cada adolescente es distinto. Compararlo con compañeros o familiares solo dañará su autoestima. En lugar de eso, ayúdalo a identificar sus propias fortalezas.

3. Planificación sin estrés

Apóyalo para organizar su tiempo. La planificación reduce el estrés y permite mantener un ritmo de estudio más saludable. Evita que deje todo para último momento y promueve hábitos de estudio constantes.

4. Tiempo para desconectarse

El descanso, el juego, el deporte y el arte no son tiempo perdido. Son esenciales para el equilibrio emocional y mental. Ayuda a tu hijo a desconectarse sin sentirse culpable.

5. Metas realistas y aprendizajes de los errores

Enseña que equivocarse forma parte del proceso. Ayuda a tu hijo a fijar objetivos alcanzables y a ver cada error como una oportunidad para mejorar.

6. Apoyo emocional constante

Celebra los logros, por pequeños que sean. Hazle saber que su valor no depende de una nota y que puede contar contigo, siempre. Si necesita ayuda extra en alguna asignatura, búscale un refuerzo académico, pero sin presiones.

7. Orientación vocacional

Muchos adolescentes sienten ansiedad porque no saben qué quieren estudiar o temen no poder lograrlo. Un acompañamiento vocacional puede ayudarlos a aclarar sus intereses y reducir la incertidumbre.

También puedes leer: Más que números: El verdadero valor de las notas

Acompañar sin presionar

En el sistema educativo dominicano, donde los retos son muchos y el acceso a oportunidades aún está marcado por desigualdades, el acompañamiento familiar juega un papel crucial. Los adolescentes no necesitan más exigencias, sino más comprensión, guía y apoyo.

Si notas que tu hijo o hija está demasiado afectado por la presión académica, no dudes en buscar ayuda profesional. Un acompañamiento psicológico puede marcar una gran diferencia en su bienestar y futuro académico.

Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias: