Síguenos:

Guía sobre el clima para educar sobre riesgos y amenazas en la RD

Clima. La XIII Feria de la Semana de la Geografía 2025 trajo consigo una valiosa contribución del periodista y meteorólogo Jean Suriel. Su presentación, titulada “Protegiéndonos del clima: riesgos y amenazas en RD”, ofreció un diagnóstico claro y urgente de las amenazas climáticas que enfrenta nuestro país. Este artículo transforma esa presentación en una herramienta didáctica para los docentes, fomentando la educación ambiental y la conciencia sobre la resiliencia climática desde las aulas.

Objetivos para el aula

  • Concienciar sobre los riesgos climáticos que afectan al territorio nacional.
  • Promover la cultura de prevención y adaptación ante desastres naturales.
  • Comprender las causas del cambio climático y su impacto en República Dominicana.
  • Estimular la participación estudiantil en acciones locales de protección ambiental.

Principales contenidos para trabajar en clase

1. ¿Qué es el cambio climático?

  • Alteración prolongada de patrones meteorológicos.
  • Aumento de eventos extremos: huracanes, sequías, olas de calor e inundaciones.
  • Causas humanas: emisiones de gases de efecto invernadero, deforestación y urbanización desorganizada.

📌 Actividad sugerida: Crear una línea de tiempo con eventos climáticos extremos ocurridos en RD desde 2000 hasta 2024.

2. Principales amenazas climáticas en RD

  • Huracanes y tormentas tropicales: Su frecuencia e intensidad están aumentando.
  • Inundaciones: Especialmente en zonas urbanas densamente pobladas.
  • Sequías prolongadas: Afectan la agricultura, el agua potable y la producción eléctrica.
  • Calor extremo: Aumento sostenido de la temperatura media nacional.

📌 Actividad sugerida: Dividir la clase en grupos para investigar un evento reciente (por ejemplo, la tormenta Laura o huracán Fiona) y sus consecuencias.

3. Zonas vulnerables del país

  • El Gran Santo Domingo, el Cibao, zonas costeras y regiones montañosas presentan diferentes niveles de riesgo.
  • Las proyecciones climáticas indican que estas zonas podrían volverse aún más vulnerables.

📌 Actividad sugerida: Trabajar con mapas de riesgo y pedir a los estudiantes que ubiquen su comunidad o escuela, analizando qué amenazas climáticas los afectan más.

4. Acciones para protegernos

  • Fomentar la reforestación y la conservación de ríos y humedales.
  • Promover infraestructuras resilientes.
  • Aplicar medidas comunitarias de evacuación y alerta temprana.
  • Educación continua sobre el cambio climático en todos los niveles escolares.

📌 Actividad sugerida: Elaborar un decálogo escolar con 10 acciones cotidianas para reducir el impacto ambiental desde casa y la escuela.

Recursos visuales incluidos en la presentación

La presentación de Jean Suriel incorpora gráficos de temperatura, mapas de vulnerabilidad, y estadísticas comparativas que pueden ser usados en el aula como recursos visuales para enriquecer las clases. Es recomendable extraer capturas y utilizarlas como apoyo durante exposiciones o debates.

El cambio climático ya está afectando a República Dominicana. Educar a las nuevas generaciones para que comprendan, se preparen y actúen frente a estas amenazas es una responsabilidad compartida. Esta presentación de Jean Suriel es un excelente punto de partida para lograrlo.

Sugerencias para el docente

  • Integrar este tema dentro del eje transversal de Medio Ambiente.
  • Invitar a especialistas locales (defensa civil, medio ambiente, meteorología) a charlas escolares.
  • Establecer alianzas con instituciones como Plan International, Centro del Clima de la UASD, ONAMET o COE para reforzar las acciones educativas.

Haz clic para acceder a la presentación de esta conferencia: Protegiéndonos del clima -Jean Suriel

Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias: