Síguenos:

¿Cómo se vive la maternidad en otras culturas?

La maternidad es una experiencia profundamente humana, presente en todas las culturas del mundo. Sin embargo, su significado, los roles que implica y la forma en que se vive varían notablemente de un país a otro. ¿Qué significa ser madre en una aldea de Mozambique, en una comunidad indígena del Amazonas, en una ciudad europea o en una isla del Caribe? Esta pregunta nos invita a reflexionar sobre los valores, las condiciones sociales y los desafíos que enfrentan las mujeres en distintos contextos.

Más allá del instinto: la maternidad como construcción cultural

Aunque se suele hablar del “instinto materno” como algo universal, lo cierto es que la forma de ejercer la maternidad es una construcción influenciada por factores culturales, económicos, religiosos y sociales. Las madres no solo crían a sus hijos, también transmiten los valores de su entorno, participan en la educación emocional y física de los niños y son pilares en el desarrollo de las comunidades.

Maternidad compartida vs. maternidad individual

En muchas culturas africanas y asiáticas, la crianza no recae únicamente sobre la madre biológica. Se concibe como un proceso colectivo en el que participan tías, abuelas, hermanas e incluso vecinas. Este modelo de “maternidad compartida” genera redes de apoyo que permiten una mayor distribución de responsabilidades y fortalece el sentido comunitario. En contraste, en sociedades más industrializadas, especialmente en Occidente, la maternidad suele asumirse de manera más individual, lo que puede derivar en sobrecarga, aislamiento y mayores niveles de estrés para las madres.

Los retos que se repiten: pobreza, violencia y desigualdad

Más allá de las diferencias culturales, hay retos comunes que enfrentan muchas madres en el mundo. La pobreza, la falta de acceso a servicios médicos, la violencia de género y la discriminación laboral siguen siendo obstáculos que impiden a muchas mujeres ejercer su maternidad de manera plena y segura. En países en vías de desarrollo, muchas madres deben elegir entre alimentar a sus hijos o llevarlos al médico; en otros contextos, enfrentan presiones sociales y laborales que dificultan la conciliación entre la vida familiar y profesional.

Ser madre en contextos migrantes y de conflicto

La maternidad también adopta nuevos significados en situaciones de migración forzada, guerras o desplazamientos. Mujeres que huyen de conflictos armados o de la pobreza extrema deben asumir la doble carga de proteger a sus hijos en medio del caos, mientras reconstruyen su identidad en territorios ajenos. En estos casos, la maternidad se convierte en una resistencia: un acto de cuidado y amor en medio de la adversidad.

Una invitación a la empatía y el reconocimiento

Entender lo que significa ser madre en diferentes culturas es también un llamado a la empatía y al respeto. No existe una sola forma de ser madre, así como no existe una única forma de amar, educar o proteger. Cada contexto moldea la maternidad con sus propios matices y desafíos. Lo importante es reconocer el valor de todas esas formas y trabajar por condiciones más equitativas para las madres del mundo.

Fuente: https://farmaceuticosmundi.org/

Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias: