Síguenos:

Un poema que se dibuja: cómo organizar un taller de caligramas para niños

Taller de caligramas. En la recta final del año escolar, los maestros y maestras de Lengua Española buscan nuevas formas de motivar a sus estudiantes, reforzar aprendizajes y despedir el curso con actividades significativas. Una estrategia ideal para lograrlo es el taller de caligramas, una propuesta lúdica, artística y profundamente educativa que permite desarrollar la creatividad mientras se trabaja la escritura poética y visual.

¿Qué es un caligrama?

Un caligrama es un poema visual: el texto se organiza de forma que dibuja una figura relacionada con su contenido. Escribir un caligrama es combinar el significado de las palabras con su forma sobre el papel. Por ejemplo, un poema sobre un árbol puede dibujar las ramas, el tronco o las hojas usando versos. Así, leer se convierte en mirar, y escribir se transforma en dibujar con palabras.

Esta técnica fue popularizada por el poeta francés Guillaume Apollinaire a inicios del siglo XX, pero hoy en día es una herramienta maravillosa para acercar a los niños al mundo de la poesía desde un enfoque divertido y visual.

¿Por qué hacer un taller de caligramas en el aula?

Incorporar este tipo de actividades aporta numerosos beneficios al proceso de enseñanza-aprendizaje:

  • Fomenta la escritura creativa: Los estudiantes se expresan libremente, sin la rigidez de la prosa tradicional.
  • Desarrolla habilidades de observación: Para crear el dibujo, deben pensar en formas, estructuras y asociaciones visuales.
  • Refuerza contenidos lingüísticos: Ortografía, gramática, uso del diccionario y construcción poética.
  • Conecta áreas del currículo: Lengua Española, Artes Visuales, Ciencias Naturales o Sociales, dependiendo del tema.
  • Mejora la autoestima: Los estudiantes sienten orgullo al ver sus poemas convertidos en pequeñas obras de arte.

Pasos para realizar un taller de caligramas en primaria

  1. Presenta el concepto con ejemplos
    Inicia mostrando caligramas sencillos. Puedes proyectarlos o entregar copias impresas. Invítalos a observar qué dicen los poemas y qué forma tienen.
  2. Elige un tema motivador
    Deja que cada niño seleccione un tema que le guste: animales, objetos, alimentos, emociones, elementos de la naturaleza, etc.
  3. Escriban los poemas
    Anímalos a escribir un poema corto, entre 3 y 6 versos. Puede ser en verso libre o con rima, según el nivel del grupo.
  4. Diseñen la figura
    En hojas blancas, pídeles que dibujen a lápiz la forma general del objeto elegido y luego escriban el poema siguiendo esa silueta.
  5. Colorea y presenta
    Una vez terminado, los niños pueden decorar sus caligramas con colores, texturas o elementos artísticos. Luego, organicen una exposición en el aula o pasillo del centro educativo.

Ideas para integrar los caligramas a otras asignaturas

  • Ciencias Naturales: Caligramas sobre el ciclo del agua, los ecosistemas o el cuerpo humano.
  • Educación en valores: Poemas sobre la amistad, la empatía o el respeto.
  • Historia y Geografía: Figuras de monumentos, mapas o personajes históricos.

Un recurso sencillo, pero muy potente

Los caligramas despiertan en los estudiantes la emoción por la palabra escrita, especialmente en aquellos que no se sienten atraídos por la poesía convencional. Además, se trata de una actividad económica, inclusiva y adaptable a todos los niveles.

Este taller es una excelente propuesta para cerrar el año escolar con creatividad, permitiendo que los alumnos reflexionen, se expresen y se despidan del curso dejando una huella artística y literaria.


📌 Sugerencia final: Puedes tomar ideas y ejemplos del blog educativo del Gobierno de Canarias, disponible en este enlace, donde encontrarás actividades y propuestas didácticas para el aula.

Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias: