Síguenos:

Carta a mamá: un ejercicio de escritura creativa para el aula

Carta a mamá. Cada último domingo de mayo, en República Dominicana, celebramos el Día de las Madres, una fecha cargada de emociones donde la familia se une para honrar a esa figura tan fundamental en nuestras vidas. Pero más allá de los regalos y las flores, esta es una oportunidad perfecta para trabajar desde el aula valores como la gratitud, la empatía y el reconocimiento.

Más allá de la gramática y la ortografía, escribir con sentido permite que los estudiantes conecten con sus emociones y valores familiares. Por eso, aprovechando el mes de las madres, proponemos un ejercicio sencillo pero significativo: redactar una carta para mamá.

Este ejercicio, más allá de ser una actividad afectiva, permite reforzar competencias clave del currículo escolar, desarrollar habilidades emocionales, y cultivar una cultura de gratitud y reconocimiento desde temprana edad.

¿Por qué escribirle una carta a mamá en el aula?

El acto de redactar una carta personal invita a los estudiantes a reflexionar, organizar ideas y conectar emociones con palabras. Es una oportunidad para trabajar:

  • La expresión escrita con sentido personal.
  • La estructura formal de la carta (saludo, cuerpo, despedida).
  • El desarrollo de la empatía, el agradecimiento y la valoración del rol materno.
  • La ortografía, gramática y coherencia textual en un contexto significativo.

Además, permite al docente conocer más profundamente a sus estudiantes y sus realidades familiares, fomentando un ambiente de respeto y comprensión.

Objetivos del ejercicio

  1. Fomentar el uso funcional de la escritura.
  2. Promover el reconocimiento del papel de la madre o figura materna.
  3. Estimular la autoestima y el desarrollo socioemocional.
  4. Reforzar conocimientos gramaticales y ortográficos.

¿Cómo implementarlo en el aula?

1. Introducción al ejercicio (conversatorio guiado)
Inicie con una conversación sobre el papel que tienen las madres o figuras maternas en la vida de cada uno. Invite a los estudiantes a compartir anécdotas, cualidades que admiran o momentos especiales vividos con ellas.

2. Explicación del formato de la carta
Repase la estructura básica de una carta personal:

  • Fecha y lugar
  • Saludo inicial
  • Cuerpo del texto (donde se expresan ideas, emociones, recuerdos)
  • Despedida y firma

Proporcione ejemplos sencillos para ilustrar cada parte.

3. Borrador individual y acompañamiento
Permita que cada estudiante redacte un primer borrador. Algunos podrían necesitar ayuda para ordenar sus ideas o encontrar las palabras adecuadas. Acompañe con preguntas como:

  • ¿Qué te gustaría agradecerle a tu mamá?
  • ¿Cuál es el mejor recuerdo que tienes con ella?
  • ¿Qué admiras de su forma de ser?

4. Revisión y corrección
En parejas o en pequeños grupos, promueva la revisión de los textos con foco en:

  • Claridad de las ideas
  • Ortografía y puntuación
  • Coherencia emocional

5. Versión final y presentación creativa
Invite a escribir la carta en una hoja decorada, ilustrada o acompañada de dibujos, collage o elementos creativos. Si es posible, organice una entrega simbólica o una pequeña ceremonia para compartirlas con las madres o guardarlas como recuerdo.

¿Y si un estudiante no tiene madre presente?

Es importante adaptar el ejercicio con sensibilidad. La carta puede dirigirse a una figura materna significativa: abuela, tía, madrina, vecina o incluso una maestra. El objetivo es que todos puedan participar desde su realidad emocional.

Evaluación del ejercicio

Evalúe con base en criterios como:

  • Estructura de la carta
  • Uso correcto del lenguaje
  • Claridad en la expresión de ideas
  • Creatividad en la presentación
  • Nivel de reflexión y autenticidad

Este tipo de evaluación debe ser formativa y positiva, centrada en el proceso de expresión y no solo en la perfección técnica.

Cierre reflexivo

Finalice el ejercicio con una reflexión grupal sobre lo que sintieron al escribir. Pregunte:

  • ¿Qué aprendieron de sí mismos al escribir esta carta?
  • ¿Cómo se sintieron al expresar gratitud con palabras?

Escribir una carta a mamá no es solo un bonito gesto; es una experiencia educativa completa que desarrolla habilidades comunicativas, emocionales y éticas. Una oportunidad perfecta para cerrar el año escolar celebrando el amor, la escritura y los lazos familiares que sostienen la vida

Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias: