Síguenos:

El agotamiento docente: un desafío común en la educación

En el marco del EdSummit de The Community for Learning, se realizó un conversatorio para reflexionar sobre el agotamiento docente, un desafío que trasciende el sector educativo. Tanto en escuelas públicas como privadas, el cansancio y el estrés son una constante, afectando la calidad de la enseñanza y el bienestar de los educadores.

Las condiciones en cada entorno varían, pero las dificultades que enfrentan los docentes son similares. En las escuelas públicas, la sobrecarga de trabajo es más evidente: aulas con más estudiantes, falta de maestros sustitutos y la alta demanda emocional debido a contextos familiares difíciles. Muchos docentes enfrentan el reto adicional de trabajar con niños que provienen de hogares con dificultades económicas o emocionales, lo que aumenta la presión sobre ellos.

Por otro lado, aunque los colegios privados cuentan con más recursos y condiciones favorables, como tiempos de planificación y herramientas tecnológicas, también enfrentan su propia carga. La presión de los padres y la constante sobrecarga administrativa pueden resultar igualmente abrumadoras. Los educadores en estos entornos también deben lidiar con expectativas altas, no solo en cuanto al rendimiento académico, sino también en lo que respecta a la participación y el comportamiento de los estudiantes.

En este encuentro, los participantes coincidieron en un aspecto clave: la comunicación es fundamental. Ya sea con los padres o dentro de la institución, establecer canales claros y efectivos puede reducir el estrés. El uso de plataformas digitales para los reportes académicos y sistemas de planificación ayudan a aliviar parte de la carga. Sin embargo, el mayor reto no es solo la gestión administrativa, sino la falta de un apoyo emocional adecuado.

El agotamiento docente no solo es físico, sino también emocional y mental. En este sentido, contar con espacios donde los docentes puedan compartir sus preocupaciones, obtener apoyo y tener acceso a profesionales que los guíen en su bienestar es esencial. Afortunadamente, algunos colegios ya cuentan con psicólogos o programas de apoyo emocional, y esto debe ser considerado como una necesidad universal en el ámbito educativo.

En cuanto a las prácticas para el bienestar personal, los docentes coincidieron en la importancia de establecer límites laborales, aprovechar los tiempos de descanso y buscar espacios de esparcimiento para desconectarse del trabajo. La enseñanza es una vocación que requiere dedicación, pero para que los docentes puedan dar lo mejor de sí mismos, es fundamental que encuentren un equilibrio entre su vida profesional y personal.

El taller en el marco del EdSummit de The Community for Learning dejó claro que no solo es necesario mejorar las condiciones laborales de los docentes, sino también crear un entorno que fomente su salud mental y emocional. Reflexionar sobre estos desafíos es el primer paso hacia un cambio positivo, que beneficiará tanto a los educadores como a los estudiantes. Después de todo, el bienestar de los maestros se refleja directamente en la calidad educativa que pueden ofrecer.

Es hora de que tomemos medidas para apoyar a quienes están al frente de las aulas. Porque cuando los docentes están bien, el sistema educativo lo está también.

Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias:

Ideice impulsa 100 investigaciones educativas a nivel nacional

El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) inauguró este martes la cuarta edición del programa “Conoce tu Regional Investigando”...