Síguenos:

Enseñar con justicia social, un desafío de la educación del siglo XXI

“Creo que sentir que te valoran, podría ser la parte más importante de la teoría
educativa” Siri Hustvedt

Autora: Dra. Joselin Taveras-Sánchez

¿A qué se refiere la justicia social en educación?

Dra. Joselin Taveras-Sánchez

El concepto de justicia social en el plano educativo no es nuevo. John Rawls, (1971) filósofo estadounidense, en su obra Teoría de la justicia (1971), enfatizó que la escuela debe garantizar igualdad de oportunidades, no solo de acceso, sino también de condiciones para el aprendizaje, de modo que todos los estudiantes tengan las mismas posibilidades de éxito, independientemente de su contexto socioeconómico, es decir que este concepto aboga por la igualdad de derechos.

La educación, en su sentido más profundo, busca ser un medio para la transformación social y personal. No obstante, en un mundo cada vez más diverso y globalizado, enseñar con justicia social y preparar a los educadores para los desafíos de la realidad actual, se ha convertido en una necesidad imperiosa. Las instituciones de educación superior tienen el desafío de formar docentes para el siglo XXI, superando las prácticas tradicionales y ampliando la perspectiva de la formación desde un enfoque más humanista, que los empodere de enseñar desde esta perspectiva, comprendiendo la educación constituye el mayor medio para el desarrollo de las personas y la sociedad.

Este desafío multidimensional no puede abordarse de manera superficial, pero es necesario
destacar que se requiere formadores de docentes capaces de preparar a los maestros no solo con habilidades pedagógicas y habilidades tecnológicas, metodologías, estrategias y didáctica, que es fundamental para mejorar la enseñanza, sino también deben formarse con una profunda comprensión crítica de las estructuras sociales y culturales que impactan la educación, la diversidad, la inclusión, neurociencia, manejo de las emociones; sólo entonces podremos garantizar en gran medida que los docentes puedan manejar las realidades que existen en las aulas para hoy día implementar los cambios que la educación requiere. Los docentes se enfrentan a un grupo de estudiantes con vidas distintas, que necesitan encontrar esperanzas, retos y seguridad en la escuela.

También puedes leer: Otro artículo relacionado con la doctora Joselin Taveras

¿Cuáles son los principales desafíos de la formación docente para enseñar desde esta perspectiva?

En primer lugar, los formadores de formadores para la educación en el siglo XXI deben
prepararlos para que no solo reconozcan las desigualdades sistémicas que afectan a los
estudiantes, se requiere un alto sentido de compromiso y comprensión de su rol social, robustecer en ellos las competencias blandas encaminadas a impactar a sus estudiantes, siendo modelo de buenas prácticas. Los niños, niñas y jóvenes deberían encontrar inspiración en sus profesores, aquellos que son capaces de reconocer sus potencialidades.

En segundo lugar, la salud mental de los estudiantes es otro desafío emergente en el siglo XXI. En un contexto marcado actualmente por el estrés, la ansiedad, la violencia y la incertidumbre, muchos estudiantes enfrentan dificultades emocionales que afectan su rendimiento académico. Los educadores, por tanto, no solo deben enseñar contenidos, sino también ser capaces de ofrecer un espacio seguro y de apoyo para sus estudiantes, promoviendo su bienestar emocional y social.

En tercer lugar, los docentes ante las demandas tan complejas que tienen en su aula requieren el apoyo permanente de los directivos, coordinadores, técnicos, que se conviertan en coach, mentores y les apoyen emocional y académicamente como un equipo colaborativo que trabaja para los mismos fines.

Una forma efectiva de implementar la justicia social desde la formación docente es a través de la enseñanza diferenciada, que permite modelar en la práctica lo que los futuros docentes enfrentarán en el aula. La enseñanza diferenciada, al centrarse en las necesidades, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante, promueve una educación inclusiva y equitativa. Al incorporar este enfoque durante la formación, los docentes en formación aprenden a diseñar actividades y estrategias pedagógicas que no solo respeten las diferencias individuales, sino que también favorezcan un ambiente de aprendizaje donde todos los estudiantes puedan desarrollarse de acuerdo a su potencial, hacerles sentir que se tienen altas expectativas de ellos.

Los educadores no solo deben ser expertos en su área de conocimiento y metodologías de
enseñanza, sino también ser líderes comprometidos con la transformación social y la equidad.

Enfrentar estos desafíos implica repensar y replantear los métodos tradicionales de enseñanza, adoptar nuevas tecnologías y estrategias, y reconocer la importancia de la formación continua para los docentes, quienes son los pilares fundamentales del sistema educativo. Este proceso, aunque complejo, es fundamental para construir una educación que realmente forme individuos capaces de enfrentar los retos del siglo XXI y contribuir de manera justa y equitativa a la sociedad global.

Esto implica cambios en las concepciones para ampliar las esferas de la mera enseñanza en las aulas, trascender para atender a la diversidad de los estudiantes, teniendo en cuenta sus diferencias y necesidades específicas.

De igual forma se requiere transformar las prácticas pedagógicas para que sean inclusivas y promuevan la equidad, de modo que podamos contar con docentes empoderados, líderes en el contexto educativo y en la comunidad escolar, para que sean agentes activos en la lucha por la justicia social y puedan trabajar en conjunto para lograr cambios sustantivos.

Sería propicio el cambio desde la formación inicial docente con la implementación de este
enfoque hacia la justicia social, de seguro será una práctica significativa que luego se verá
reflejada en las aulas de los futuros docentes y consecutivamente multiplicarse con los padres, familias y comunidad.

¿Qué opinas? ¿Nos ayudas a difundir la justicia social en las aulas?

Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias:

5 Personajes con autismo: un ejemplo a seguir

El autismo es una condición que no discrimina sexo, edad, religión o condición económica. Sin embargo, en muchas ocasiones las personas con autismo marcan...