Síguenos:

Meteorología y cambio climático: del pronóstico a la realidad

Por Heidy Santana –Fundación Propagas

Cómo la meteorología ayuda a entender el cambio climático

Los procesos naturales entre la tierra, los océanos, la atmosfera y demás componentes del sistema climático, producen cambios en las condiciones ambientales locales, regionales y a escala global.

La tierra es un sistema dinámico, cuya constancia es el cambio. Entender las condiciones climáticas de un área, influyen en el tipo de hábitat, es fundamental para comprender las interacciones entre los seres vivos y su ambiente. El tipo de hábitat, a su vez, establece las actividades que pueden llevarse a cabo en él, como la agricultura, la pesca o el turismo. Además, este entorno determina qué especies animales y vegetales pueden desarrollarse y prosperar, ya que cada especie está adaptada a un conjunto particular de condiciones climáticas, geográficas y biológicas.

De igual manera, las condiciones climáticas influyen en las actividades recreativas y laborales. La medición y monitoreo de estos cambios se hace posible gracias a la meteorología, que nos permiten entender cómo las variaciones en el clima afectan los ecosistemas y las sociedades.

Las condiciones atmosféricas determinan el tiempo y el clima. Entendiendo que el tiempo comprende pronósticos puntuales de pocos días o pocos meses (corto plazo); por otro lado el clima comprenden periodos a largo plazo. La recopilación de datos sobre variables atmosféricas tales como temperatura, presión, humedad, la precipitación, radiación solar, velocidad y dirección del viento y tipo de nubes. Esto es posible debido a estaciones meteorológicas, satelitales, radales, globos meteorológicos y boyas; al avance de la ciencia en el siglo XXI, tanto en la meteorología como en otras áreas, estos progresos han salvado vidas e infraestructuras.

TiempoDatos de precipitación y temperaturaCorto plazo/ pocas horas
ClimaDatos de viento y presión atmosféricaLargo plazo/ 30 años

La meteorología ayuda a entender el cambio climático debido a que se enfoca en analizar cómo los cambios en la atmósfera, la temperatura, la humedad, la presión y los vientos, impactan en el clima global y local. A través de la recopilación y análisis de datos meteorológicos a largo plazo, los científicos pueden identificar patrones de cambio y entender cómo el clima de la Tierra está evolucionando. Estos patrones proporcionan la base para la predicción de fenómenos climáticos extremos como huracanes, sequías, olas de calor y tormentas severas, los cuales están asociados al cambio climático. Los meteorólogos utilizan herramientas y modelos estadísticos para predecir tendencias y detectar patrones que pueden indicar cambios climáticos importantes. Estos modelos, basados en estadísticas descriptivas y predicciones sobre los sistemas atmosféricos, nos permiten anticipar posibles escenarios y planificar con anticipación para mitigar los efectos negativos de estos cambios.

Cuando se producen cambios bruscos en las condiciones climáticas, como variaciones extremas de temperatura, precipitaciones irregulares o eventos climáticos más frecuentes y severos, estas dinámicas de interacción se ven alteradas. El impacto de estos cambios es considerable, ya que modifica la estructura y funcionalidad de los ecosistemas, y afecta directamente las actividades humanas que dependen de un clima predecible y estable y permite que las predicciones meteorológicas puedan advertir a tiempo de preparar las respuestas compensatorias. Esto se debe a que el clima, entendido como un sistema complejo que involucra patrones estadísticos a largo plazo, regula gran parte de las actividades cotidianas: desde la producción de alimentos hasta las actividades recreativas, el trabajo agrícola y las condiciones de vida en general. Por ejemplo, la producción de alimentos depende en gran medida de las estaciones del año y de las condiciones meteorológicas locales, como la cantidad de lluvia, la temperatura y la duración de las estaciones.

Cambios en el clima, como el aumento de la temperatura global o la alteración de los patrones de precipitación, pueden resultar en sequías prolongadas, inundaciones o temperaturas extremas, lo que afectaría gravemente la producción agrícola y la disponibilidad de alimentos. En zonas donde el clima es impredecible o se vuelve extremadamente cálido o frío, actividades como el turismo o la construcción pueden verse limitadas, afectando la economía local.

Los cambios bruscos en el clima tienen un impacto profundo y directo en los ecosistemas y las actividades humanas. La comprensión y monitoreo de estos cambios, mediante las herramientas que nos ofrece la meteorología, es fundamental para poder intervenir a tiempo y mitigar sus efectos. Las soluciones a estos problemas deben ser integrales y adaptativas, basadas en la ciencia y orientadas hacia la sostenibilidad, con el objetivo de proteger tanto a las personas como a la biodiversidad del planeta.

El tener la posibilidad de conocer el estado atmosférico, ayuda a una gestión más eficiente y la posibilidad de tomar decisiones y medidas preventivas para proteger la vida y los medios de vida. También fomentar políticas de gestión de riesgos en consonancia con los escenarios climáticos pronosticados para la Republica Dominicana en base a lo planteado en la tercera comunicación sobre cambio climático, los cuales son un incremento la temperatura, eventos extremos (sequías, lluvias). En el plan nacional de adaptación al cambio climático se plantea una afectación en las zonas de pesca, costeras, agrícolas y turísticas.

La biodiversidad en áreas naturales como los Parques NacionalesÁreas Protegidas y las zonas de Bosques Tropicales está siendo impactada por las temperaturas extremas, y los cambios en los patrones de precipitación.

Los pronósticos meteorológicos no solo se utilizan para anticipar el tiempo que hará mañana, sino que, al observar tendencias a largo plazo, también permiten prever el comportamiento de fenómenos como el aumento de la temperatura y las lluvias intensas. Con esta información, los gobiernos y las organizaciones pueden implementar medidas preventivas antes de que ocurran desastres naturales, como inundaciones o sequías. Según la OMM (Organización Meteorológica Mundial) los pronósticos meteorológicos acertados han permitido reducir las muertes asociadas con huracanes y tormentas en un 50% en las últimas tres décadas, gracias a la mejora en las predicciones y las estrategias de evacuación anticipada (OMM, 2023).

El cambio climático es uno de los mayores retos que enfrenta el planeta hoy en día, afectando no solo a los ecosistemas, sino también a las sociedades humanas, la economía y la salud. La meteorología, o el estudio de los fenómenos atmosféricos, juega un papel fundamental en la comprensión y gestión de estos cambios. En este contexto, la meteorología no solo se limita a predecir el clima, sino que también es clave para monitorear los patrones de cambio climático, proporcionar datos valiosos para la adaptación y la mitigación, y generar conciencia sobre la necesidad de tomar medidas urgentes para proteger el planeta.

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), la temperatura media global ha aumentado aproximadamente 1.2°C desde el siglo XIX (NOAA, 2023). El informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) indica que el 2020 fue uno de los tres años más cálidos registrados, con un aumento de 1.2°C sobre los niveles preindustriales (IPCC, 2021).

Una de las formas más directas en las que la meteorología contribuye a la adaptación al cambio climático es a través de pronósticos climáticos a largo plazo. Estos pronósticos permiten que las comunidades y gobiernos planifiquen de manera más eficiente, desarrollando estrategias para proteger a las personas y los ecosistemas de eventos climáticos extremos. En regiones como el Cuerno de África, las sequías afectan a más de 12 millones de personas y la meteorología ayuda a prever estas condiciones, mejorando la respuesta de emergencia (FAO, 2023). Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las pérdidas económicas debido a fenómenos meteorológicos extremos han aumentado en un 300% desde 1980, subrayando la importancia de una planificación y preparación adecuadas (OMM, 2023).

Ante los pronósticos y afectaciones planteadas el plan nacional de adaptación ante el cambio climático, recomienda el fortalecimiento de la infraestructura resiliente a desastres naturales. Fomento de la agricultura sostenible y adaptación de los sistemas agrícolas a las nuevas condiciones climáticas. Protección de las zonas costeras mediante la restauración de ecosistemas como los manglares. Mejora de la gestión de los recursos hídricos, dada la creciente escasez de agua en varias regiones.

Actividad para comprender la importancia de los pronósticos meteorológicos

Planifique una actividad sobre ¿Qué clima hará mañana?, para entender cómo los meteorólogos predicen el clima y por qué es importante, observar el clima actual: Los participantes anotan cómo está el clima en el momento (¿Hace sol? ¿Está nublado? ¿Llueve?). Hacer una predicción:

Basándose en su observación, predicen cómo estará el clima al día siguiente (por ejemplo: mañana estará soleado o habrá lluvia). Comprobar el pronóstico oficial: Consultan el pronóstico oficial del clima para el día siguiente (puede ser en una app o sitio web).

Esta actividad permite ver la relación entre las observaciones diarias y las predicciones meteorológicas, ayudando a entender la importancia de la meteorología en la vida cotidiana.

Plantear la pregunta ¿Cómo la meteorología contribuye a la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático en la República Dominicana, según el plan nacional de adaptación? Luego que los estudiantes respondan, puede concluir sobre la importancia de la meteorología. Invítelos a que compartan sus ideas sobre la te

Bibliografía

Naturales, C. N. (2016). Plan Nacional de Adaptacion para el Cambio Climatico en la Republica Dominicana 2015-2030. Santo Domingo.

Nasa. (2023). Global climate change vital signs of the planet. Obtenido de Nasa: https://climate.nasa.gov

Action, N. f. (2021). Nature for Climate Action. Obtenido de Nature for Climate Action: Nature for Climate Action https://www.unep.org/resources/factsheet/nature-climate-action

Mundial, O. M. (s.f.). Organizacion Meteorologica Mundial, State of the climate .

IPCC. (2021). IPCC, «Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Obtenido de IPCC, «Climate Change 2021: The Physical Science Basis.

Viguera, B. (.-R. (2017). El clima, el cambio climatico la vulnerabilidad y acciones contra el cambio climatico: Conceptos basico, Materiales de fortalecimiento de capacidades tecnicas. Conservacion internacional .

Naturales, C. N. (s.f.). Tercera Comunicación Nacional de la República Dominicana ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Santo Domingo .

Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias: