Síguenos:

Los taínos: herencia cultural de los primeros habitantes de República Dominicana

NASHA CRUZ CHEVALIER 

Especial para LD 

Muchos de los términos dominicanos que usamos en nuestra vida cotidiana tienen su origen en el taíno. La herencia cultural taína va desde la lengua hasta el consumo de productos diario. 

En la República Dominicana, el aporte taíno a la cultura es una parte integral de nuestra identidad. Los taínos, los primeros habitantes de la isla La Española, dejaron un legado cultural que perdura hasta el día de hoy. Estos pueblos, originarios de América del Sur y hablantes de la lengua arahuaca, llegaron al Caribe hace más de 2.000 años. Fue en 1492 cuando los españoles registraron por primera vez el término “taíno”, refiriéndose a estos pueblos que encontraron en la isla.

El idioma

Una de las herencias más notables de los taínos es su influencia en el idioma. Muchos de los términos dominicanos que usamos en nuestra vida cotidiana tienen su origen en el taíno. Quisqueya, por ejemplo, es el nombre taíno con el que los indígenas designaban a la isla antes de la llegada de los conquistadores. Según Pedro Mártir de Anglería, en su obra Décadas del Nuevo Mundo, el nombre Quisqueya hace referencia a algo grande e incomparable.

Muchos de los nombres de lugares en la República Dominicana, como Haina, Jaragua, Tireo, Ozama, Yaque, Cibao, Higüey, Higuamo, Licey y Cotuí, son herencias directas de la lengua taína y están presentes en nuestro paisaje y geografía.

Otros términos que todavía utilizamos, por mencionar algunos, y que fueron incorporados al español, son manatí, huracán, canoa y barbacoa.

La vivienda

Otro aporte importante de los taínos es el concepto de batey y bohío. Aunque hoy en día el batey se asocia a la industria azucarera, su origen es indígena y funcionaba como un centro de reunión o de concentración de comunidades. Por su parte, el bohío era la vivienda tradicional en los asentamientos indígenas.

En la construcción de los bohíos tradicionales, los taínos empleaban materiales naturales provenientes de su entorno inmediato. Entre los principales materiales usados se destacan las pencas y la yagua, que siguen siendo esenciales en la construcción de techos y otras estructuras en la vivienda rural dominicana.

En cuanto al mobiliario, el aporte de esta cultura es igualmente significativo y perdura en muchos hogares. Uno de los elementos más representativos es la hamaca, que no solo se ha extendido en la República Dominicana, sino en varias regiones de América Latina y el Caribe.

Otro objeto de origen taíno que sigue siendo esencial en la vida cotidiana de los dominicanos es el guayo, un utensilio usado principalmente para rallar yuca.

La gastronomía

El guayo tenía un rol clave en la preparación de uno de los alimentos más representativos de los taínos y la cultura dominicana: el casabe, el pan hecho a base de yuca. Aunque la técnica de preparación ha evolucionado, la esencia del proceso sigue siendo la misma.

La catibia es otro de los valiosos aportes culturales que los taínos hicieron al país y, en general, al Caribe. Este término se refiere a una especie de pan o tortilla hecha a base de yuca, similar al casabe, pero con algunas diferencias en su preparación y textura.

El casabe es un pan elaborado a base de la yuca.Istock

Además, los taínos introdujeron a los conquistadores otros alimentos como el maíz, la batata, el ají y la guayaba, que continúan siendo fundamentales en la cocina local.

En cuanto a la agricultura, el tabaco es otro aporte importante, ya que no solo lo cultivaban, sino que también lo utilizaban en rituales y ceremonias. El nombre de la planta, “tabaco” proviene directamente de esta cultura.

Bartolomé de las Casas documenta en su obra Historia de las Indias: “Son unas hierbas secas metidas en una cierta hoja, seca también, a manera de mosquete hecho de papel (…) y encendido por una parte de él, por la otra chupan, o sorben, o reciben con el resuello para adentro aquel humo (…) estos mosquetes, o como los llamaremos, llaman ellos tabacos”.

El proceso de cultivo y el consumo de tabaco se extendió rápidamente tras la llegada de los españoles, convirtiéndose en una de las actividades agrícolas más importantes de la región.

La herencia musical

La música también guarda una huella taína, especialmente en los instrumentos tradicionales que siguen siendo utilizados en la cultura dominicana. Instrumentos como la maraca y la güira son de origen indígena y continúan siendo parte fundamental de la música folklórica, especialmente en el merengue y la bachata.

La convivencia de tres culturas

Las pictografías indígenas son usadas actualmente en museos, lugares históricos, cuevas y decoraciones.
Las pictografías indígenas son usadas actualmente en museos, lugares históricos, cuevas y decoraciones.Istock

Las costumbres dominicanas son una mezcla de elementos diversos. Tras la conquista, la cultura taína se fusionó con la influencia española y africana, dando lugar a una identidad única. Aunque varios de los elementos que conformaban la herencia taína siguen presentes, las costumbres y tradiciones españolas, como la religión, las festividades y la lengua, también son fundamentales en nuestra identidad. Asimismo, la influencia africana también se refleja en el idioma con palabras como dengue, motete, bemba y quimbamba; en la música, el baile y ciertos aspectos de la gastronomía, creando una rica amalgama que define la cultura dominicana en su totalidad.

Fuente: listindiario.com

Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias:

Estudiantes del politécnico Javier Martínez Arias fabrican muebles en Puerto Plata

Muebles. En el politécnico Javier Martínez Arias de Puerto Plata, estudiantes del nivel secundario están demostrando que la formación práctica puede transformar vidas. A...