Lic. Bolívar Troncoso Morales-MTE.
1-EXPLORANDO EL CONTIENENTE DE LAS AMÉRICAS FÍSICO:
- ORIGEN GEOLÓGICO DEL CONTINENTE DE LAS AMÉRICAS: Es fruto de la dinámica de la estructura física del globo terráqueo (tectonismo), ya que los macizos de la era primaria de la América del Norte pertenecían a un continente desaparecido llamado Laurentía, América Media o Central formó parte del desaparecido continente de la Antillía, y los macizos antiguos de Sudamérica formaron parte del desaparecido continente de Gondwana.
El macizo Canadiense y la cordillera de Los Apalaches fueron parte del desaparecido continente de Laurentía, disgregándose de este al desaparecer, uniéndose a nuevas tierras emergidas más recientes como la cordillera Rocosa de la era terciaria con actividad volcánica, la gran llanura Canadiense-valle del Mississippi, llanura Atlántica y llanura del Pacífico (estrecha y angosta) de la era cuaternaria para lograr su configuración actual. En lo que es hoy día México se formaron dos sistemas montañosos, sierra Madre Occidental y Oriental de la era terciaria, un eje montañoso volcánico, llamado cordillera Neovolcánica de finales de la era terciaria y la cuaternaria, además de un altiplano o meseta entre ambas sierras (Anáhuac), un llano costero en el litoral del golfo de México y un llano costero angosto en el Pacífico.
El continente de la Antillía desaparece a principios de la era secundaria fruto de cataclismos tectónicos, siendo ocupado por un mar, iniciándose un proceso de plegamientos orogénicos (origen de las montañas) a finales del período Jurásico y durante el período Cretácico de la era secundaria, dando origen a un archipiélago de islas montañosas con actividad volcánica (en algunas de las Antillas Menores todavía existe), que logran unirse en las eras terciaria y cuaternaria a valles y llanos costeros o litorales que emergen del fondo marino, generando los arcos de las Antillas Mayores y Menores, así como también un istmo centroamericano formado por un eje montañoso central, uno volcánico hacia el lado del océano Pacífico, altiplano central y llanos costeros en los litorales del mar Caribe o de las Antillas y el océano Pacífico. También surgen al norte de Las Antillas islas coralinas, fruto de levantamientos epirogénicos (levantamientos planos sin fracturas por las presiones verticales de las placas tectónicas), formando el archipiélago de las Bahamas.
En Sudamérica, los macizos antiguos de Las Guayanas, Escudo Brasileño y La Patagonia, restos del desaparecido continente de Gondwana, que también dio origen al continente africano, se unieron para recibir otras formaciones orogénicas como la cordillera de Los Andes en la era terciaria con importante actividad volcánica, y formaciones planas como la selva Amazónica, el Chaco, La Pampa, el litoral Atlántico y el angosto litoral Pacífico para conformar el continente del sur, adquiriendo su forma actual, como le sucedió a Norteamérica y América Media o Central en la era cuaternaria.
La unión de las tres Américas se produce a través de los istmos de Tehuantepec de México y de Panamá, en el Plioceno, último período de la era terciaria.
Toda la zona pacífica del continente de Las Américas tiene una activa actividad volcánica y sísmica, recibiendo el nombre de Cinturón del Pacífico (ver mapa).
- GEOMORFOLOGÍA DEL CONTINENTE DE LAS AMÉRICAS: Las geoformas o Geomorfología del continente, llamadas anteriormente regiones naturales son las que le dan origen a las característas del relieve del continente de Las Américas.
Norteamérica está formado por dos macizos antiguos, Escudo Canadiense y cordillera de Los Apalaches, erosionados con formas de onduladas a aplanadas, localizados en la parte oriental o zona atlántica; una cordillera accidentada y con altas cimas en la parte del pacífico, con actividad volcánica y picos cubiertos de nieve (glaciares); una gran llanura que se extiende desde Canadá en el norte hasta el golfo de México en el sur, llamada Pradera Canadiense en el norte y valle del Mississippi en el sur; la llanura Atlántica en el este; y una estrecha llanura litoral en el Pacífico. En la parte de México cuenta con las sierras Madres Oriental y Occidental, el eje Neovolcánico al sur con actividad volcánica, el altiplano central y llanuras en la costa del golfo de México y el Pacífico. Esta masa norte del continente de Las Américas, con un área de 23,633,770 kms2., se caracteriza por sus grandes extensiones de sus geoformas, convirtiéndolas en extensas y monótonas.
El arco de las Antillas mayores y menores están formadas de ejes montañosos, valles y llanuras litorales. Las Lucayas o Bahamas son formaciones coralinas planas. La América Central Ístmica por un eje montañoso central, un altiplano o meseta y llanos costeros en el Caribe y el Pacífico.
Sudamérica tiene tres macizos antiguos, al norte el de las Guayanas, y al este el Brasileño (mal llamado de Mato Groso, cuando esto es parte de él) y la Patagonia. Una cordillera hacia el Pacífico, la de Los Andes, grandes llanuras en la parte central: la Amazonía, el Chaco y la Pampa. Un llano costero o litoral en el Atlántico y otro angosto en el Pacífico (ver mapa geomorfológico).
- CLIMATOLOGÍA DEL CONTINENTE DE LAS AMÉRICAS: El continente de Las Américas es el único que se extiende en dirección de los paralelos, alcanzando en el norte una latitud de 71º (cabo Barrow en Alaska) y en el sur de 56º (cabo de Hornos), sumando 127º de latitud norte y sur, lo que le permite contar con todas las variedades climáticas por latitud, así como variedad climática por altitud, al contar con sistemas montañosos con grandes alturas con nieve permanente en las cordilleras de Los Andes y Rocosas, encontrándose en la primera el pico más alto de América, Aconcagua (962 m ).
La América del Norte tiene los climas tropicales (sur y centro de México) y subtropicales (norte de México y sur de Estados Unidos), templados en el centro y el norte de EE.UU., sur y centro de Canadá, y frio en el norte de Canadá, Alaska y Groenlandia. Las altas montañas tienen variedad climática determinada por el Gradiente Termométrico Vertical (disminución de la temperatura por la altura en una proporción de un grado centígrado por cada 180 metros), ejemplo de la cordillera Rocosa, así como también los altiplanos como el mexicano.
América Media o Central al encontrarse en la zona tropical sus climas tropicales varía desde el tropical húmedo de bosque, de sabana y seco estepario, así como también altitudinal en las altas montañas. Esta característica climática es propia de los arcos antillanos y las Lucayas o Bahamas. En el istmo centroamericano predomina el clima húmedo de selva en la zona del litoral caribe y la zona del Darién de Panamá (frontera con Colombia), húmedo de bosque, de sabana, seco en zonas del Pacífico y altitudinal en las altas montañas y el altiplano central.
Sudamérica tiene clima tropical húmedo de selva en la región de la Amazonía, tropical húmedo y de sabana al sur y norte de la Amazonía, altitudinal en la cordillera de Los Andes y el Altiplano Andino, subtropical en el centro de Argentina y Chile, templado al sur de ambos países, y frío en el extremo sur (tierra del fuego). La costa pacífica, desde el sur del Ecuador hasta el norte de Chile cuenta con el clima seco o desértico, siendo el desierto de Atacama en Chile uno de los más secos del mundo (se da el caso de pasar un año sin precipitaciones); la causa de esta sequedad la origina la corriente fría y seca de Humboldt, procedente el frío continente de la Antártida del polo sur.
- HIDROGRAFÍA DE LAS AMÉRICAS: La hidrografía es la parte de la Geografía Física que estudia la distribución de las aguas sobre la superficie terrestre, su distribución se clasifica en cuencas oceánicas, marinas, lacustres y fluviales o de ríos.
América del Norte es drenada por los Océanos Atlántico al este, Pacífico al oeste, Glacial Ártico y bahía de Hudson al norte y golfo de México al sur. Como cuencas fluviales o de ríos se destacan Mississippi-Missouri (EE.UU.), Bravo o Grande del Norte (México-EE.UU.), Colorado (EE.UU.), Columbia-Snake (EE.UU.-Canadá), San Lorenzo (Canadá), Mackenzie (Canadá), Yukón (Canadá-Alaska), etc. Las principales cuencas lacustres son los grandes lagos de EE.UU. y Canadá (Superior, Hurón, Michigan, Erie y Ontario), Gran lago del Oso, del Esclavo, Athabasca y Winnipeg de Canadá, Salado (EE.UU.) y de Chapala (México).
Las cuencas marinas de América Media o Central son el golfo de México, Mar Caribe o de las Antillas y el océano Pacífico. Los ríos más importantes son Cauto y Toa en Cuba; Yuna, Yaque del Norte y del Sur en Dominicana; Artibonito en Haití; Usumacinta de México y Guatemala, siendo el más extenso del istmo centroamericano; Sarstún, Polochic, Dulce y el Motagua de Guatemala; el Belice en Belice; Ulúa, Coco, Patuca, entre otros en Honduras; ríos Coco (frontera con Honduras), San Juan (frontera con Costa Rica) y Grande de Matagalpa en Nicaragua; Tempisque y San Juan (frontera con Nicaragua) en Costa Rica; Chucunaque y Santa María en Panamá. Las cuencas lacustres más relevantes son Izabal, Atitlán y Petén Itzá (Guatemala); Managua y Nicaragua (Nicaragua); Gatún (Panamá); Enriquillo (Dominicana) y del Fondo o Saumatre (Haití).
Las cuencas marinas de Sudamérica son mar Caribe o de las Antillas y el océano Atlántico al Norte, Atlántico al este, Pacífico al oeste y mar de Drake al sur. Las principales cuencas fluviales o de ríos son El Amazonas (Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), es la más grande del mundo y la que desplaza el mayor volumen de agua (más de 200,000 m3xseg.); Paraná-Paraguay (Paraguay, Argentina y Brasil); Orinoco (Venezuela y Colombia); Magdalena-Cauca (Colombia); nicSan Francisco (Brasil). Las más importantes cuencas lacustres son los lagos de Maracaibo y Valencia en Venezuela, Titicaca de Perú y Bolivia, Poopó de Bolivia, Mar Chiquita, Nahuel Huapi, General Carrera y Argentino en Argentina.
2-EXPLORANDO EL CONTINENTE DE LAS AMÉRICAS BIOGEOGRÁFICO: La Biogeografía es la rama de la Geografía que estudia la distribución espacial de la flora y la fauna.
2.1- FITOGEOGRAFÍA DE LAS AMÉRICAS: La Fitogeografía es la rama de la Biogeografía que estudia la distribución de la vegetación sobre la superficie terrestre; se clasifica en endémica o propia del lugar, nativa o propia de la región y exótica o propia de otra región que fue introducida. En Las Américas, la distribución de la vegetación está asociada a las condiciones climáticas, de ahí que el clima tropical húmedo de selva cuenta con el bosque de selva; el tropical húmedo con vegetación de bosque húmedo; el tropical húmedo de sabana tiene vegetación de sabana, representada por gramíneas; el seco estepario por vegetación xerófila (vegetación espinosa y hojas pequeñas para reducir la evapotranspiración: proceso de evaporación del agua por las hojas, trasportada a ellas desde las raíces y los tallos); el mediterráneo vegetación mediterránea; el clima templado vegetación de bosque de coníferas caduciforme; y el clima frío con vegetación de coníferas con hojas perennes, llamada Taiga. Finalmente la vegetación arbustiva en las altas latitudes donde no crecen los árboles, llamada Tundra.
2- ZOOGEOGRAFÍA DE LAS AMÉRICAS: La Zoogeografía estudia la distribución de la fauna sobre la superficie terrestre, y al igual que la flora se clasifica en endémica, nativa y exótica. La misma está también vinculada al clima, de ahí que cada zona climática tiene su propia fauna. La selva tiene una diversidad de especies como las aves, mamíferos, insectos, reptiles, etc.; la tropical tiene especies de aves, mamíferos, insectos, coleópteros, insectos, etc.; la subtropical es una mezcla de la tropical y la templada; la templada está representada por especies íconos como el búfalo, el venado, etc.; la del clima frío también especies únicas como el oso polar, la foca, entre otras; y de las altas montañas el cóndor, las águilas, etc.
3-EXPLORANDO EL CONTINENTE DE LAS AMÉRICAS HUMANO:
3.1- GEOGRAFÍA HUMANA DE LAS AMÉRICAS: A la llegada de los conquistadores europeos a Las Américas, a finales del siglo XV (1400) y principios del XVI(1500) estaba poblado por diferentes culturas llegadas en épocas anteriores por oleadas migratorias del Asia Central por el estrecho de Bering y por el océano Pacífico, logrando el desarrollo de importantes culturas imperiales como la Azteca en el altiplano mexicano, Maya en la selva del Yucatán, Inca en el altiplano peruano, Chibcha en el territorio colombiano, así como también otras culturas de menor desarrollo en territorio norteamericano (Siux), el Caribe (Taína), Chile (Araucanos), etc.
La conquista y colonización europea diezmó estos imperios y civilizaciones, iniciándose un proceso de sincretismo (mezcla, integración) étnico cultural entre lo indígena y español, así como también con los negros esclavos traídos del África, surgiendo nuevos grupos étnicos como los mestizos (mezcla de blancos europeos con indígenas), mulatos (mezcla de blancos con negros), etc. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII estos grupos fueron creando sus propias culturas, iniciando a finales del siglo XVIII y principios del XIX el proceso de independencia, surgiendo las naciones americanas.
Las nuevas naciones con sus países y sus gobiernos iniciaron el proceso de desarrollo, explotando sus recursos naturales minerales, forestales, agropecuarios, agroindustriales, etc., y como muchos contaban con poca población inician una era de política inmigratoria hacia Las Américas que generaron un verdadero mosaico étnico y cultural.
El mosaico étnico-cultural de Las Américas define las características de las lenguas o idiomas, siendo los idiomas oficiales del Canadá inglés y francés, de EE.UU. el inglés, de México el español y las diferentes lenguas indígenas. En la América Central Ístmica predomina el español y en Guatemala, además del español varias lenguas indígenas de la etnia Maya. En América Central Insular el inglés en las Lucayas o Bahamas, inglés en Jamaica, francés y criollo en Haití, español en Dominicana y Puerto Rico. En las pequeñas Antillas predominan tres lenguas, los países francoparlantes (Guadalupe, Martinica, una parte de San Martín), angloparlantes (islas vírgenes norteamericanas e inglesas, Barbado, Trinidad y Tobago, Dominica, etc.) y holandoparlantes como Curazao, Aruba, Bonaire, parte de San Martín, etc. En los tres bloques lingüísticos existen lenguas surgidas de la mezcla de la predominante, como el Papiamento en la holandoparlante y la criolla en la francoparlante.
3.2- GEOGRAFÍA RURAL DE LAS AMÉRICAS: La economía colonial en Las Américas se fundamentó en la producción agrícola, fruto de la mezcla de productos propios de estas tierras como el maíz, la papa, el tabaco, cacao, etc., y la traída de otros como la caña de azúcar, el arroz, plátanos, trigo, centeno, avena, café, etc.; ganadera con la introducción del ganado bovino, ovino, caprino, equino y aves de corral; explotación forestal con especies maderables nuevas para los europeos de alto valor como la caoba, roble y otras; y la explotación mineral. Este modelo económico esclavista y depredador era fundamentalmente rural, de manera que cuando se produce la independencia americana predominó una población y economía rural.
Con la independencia americana se inicia un proceso neocolonialista fundamentado en la economía agropecuaria de grandes extensiones o de plantación para la exportación, industrias extractivas y transformadoras de los minerales que se convierte en la industria metalúrgica de finales del siglo XIX y principios del XX, surgiendo grandes metrópolis como las ciudades de México, San Pablo en Brasil, Buenos Aires en Argentina, Santiago en Chile, entre otras, generando un cambio radical en la distribución espacial de la población.
El urbanismo de las Américas, fundamentalmente en el siglo XX, generado por las inmigraciones y la migración campo-ciudad ha cambiado el mapa población, generando grandes concentraciones humanas, y fundamentalmente marginalidad en Latinoamérica.
3.3- GEOGRAFÍA URBANA DE LAS AMÉRICAS: El desarrollo de enclaves industriales, la economía de servicios o terciaria, la empleomanía burocrática de los estados, entre otras causas generaron las grandes concentraciones urbanas en Las Américas durante todo el siglo XX, contándose hoy día con concentraciones urbanas que superan los veinte millones de seres humanos, colocándose entre las más grandes concentraciones del mundo, siendo los dos casos más patéticos en Latinoamérica las ciudades de México y San Pablo. En el caso de los Estados Unidos como país de gran desarrollo por su política neocolonialista e industrial, los casos más relevantes de urbanismo son las ciudades de Nueva York y Los Ángeles.
Las consecuencias del urbanismo en Las Américas son las diferenciaciones entre las clases sociales, destacándose zonas de alta calidad en las viviendas y los servicios (calles asfaltadas, agua y luz permanentes, recogida eficiente de los sólidos o basura, excelentes servicios de comunicaciones, servicio educativo de calidad, etc.), y otras marginales con deficiencia extrema en los servicios, lo que alimenta la delincuencia fruto de la mala calidad de vida, falta de educación, entre otros males.
3.4- GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE LAS AMÉRICAS: La economía de los países que conforman el continente de Las América es desigual, fruto del gran desarrollo, mediano y bajo de otros. Es así como Estados Unidos y Canadá en el norte cuentan con un gran desarrollo económico como consecuencia de una economía diversificada fundamentada en la industrialización, la agricultura y ganadería de alta tecnología e industrialización, gran explotación mineral y forestal, comercio exportador e importador, desarrollada economía financiera, gran desarrollo de las vías y medios de comunicación, turismo, industria del cine, etc.
México, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, entre otros, han fundamentado su economía en el desarrollo industrial de multinacionales, la economía agropecuaria de exportación, exportación minera, el turismo, etc., donde se dan diferencias en los niveles económicos de la población, lo que genera unas diferenciaciones de clases muy marcadas. Sus economías se han mantenido en un vaivén de altas y bajas, dependiendo de las políticas eficientes o no de los gobiernos, muchas veces siendo la causa de la crisis la corrupción.
La creación de bloques económicos y tratados de libre comercio es la constante en los países de Las Américas. Se citan el Tratado de Libre Comercio del Norte (TLCAN O NAFTA) de EE.UU., Canadá y México; Mercado Común Centroamericano (MCCA); Tratado de Libre Comercio entre Dominicana, América Central y EE.UU.; Mercado Común del Sur (MERCOSUR); Comunidad Caribeña o Mercado Común del Caribe (CARICOM); Asociación de Estados del Caribe (AEC); Comunidad Andina de Naciones (CAN); Sistema Económico Latinoamericano (SELA); Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI); Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), etc.
3.5- GEOGRAFÍA POLÍTICA DE LAS AMÉRICAS: Los países que forman el continente de Las Américas cuentan con diferentes divisiones políticas, que no es más que las formas de organizar el territorio para la gobernabilidad. Las tres formas de división política predominante son las provincias, los departamentos y los estados.
La Geopolítica es la forma de control del territorio por parte del Estado. En Las Américas existen muchos conflictos geopolíticos, fundamentalmente por el reclamo de territorios y por desavenencias en los límites fronterizos. Entre los casos más conocidos se citan el conflicto de Colombia y Nicaragua por las islas de San Andrés; Costa Rica y Nicaragua por problemas fronterizos en la zona limítrofe del río San Juan; Venezuela y la Guyana por el reclamo del territorio del Esequibo por parte de Venezuela; Argentina e Inglaterra por el reclamo de las islas Malvinas, etc.
Las organizaciones de carácter geopolítico de Las Américas son la Organización de Estados Americanos (OEA); Sistema de Integración Centroamericano (CICA); Naciones Unidas (ONU); Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Asociación de Estados del Caribe (AEC), entre otras.
4- AVANCES DE LA GEOGRAFÍA EN LAS AMÉRICAS: La Geografía es una ciencia de importante desarrollo en Las Américas, caracterizada por ser una ciencia aplicada al desarrollo en muchos de los países.
4.1- AMÉRICA DEL NORTE: Estados Unidos y Canadá cuentan con el mayor desarrollo profesional y aplicado de la Geografía, contando con importantes escuelas con influencia mundial. México tiene un importante desarrollo y uso aplicado de la Geografía, siendo la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la sede de la Secretaría General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) las dos instituciones de mayores aportes.
4.2- AMÉRICA MEDIA O CENTRAL: la Geografía como ciencia aplicada en Mesoamérica cuenta con dos países líderes en su desarrollo, Cuba en la zona antillana y Costa Rica en la ístmica, además de Panamá por la influencia de EE.UU. durante la ocupación del canal. Cuba, con una determinante influencia de la escuela marxista rusa, ha jugado un importante papel en su profesionalización y aplicación al desarrollo económico y la planificación regional. Costa Rica cuenta con un importante desarrollo de la Geografía, con enseñanza profesional en las tres universidades estatales (Universidad Nacional en Heredia, Universidad Central en San José y la Universidad Estatal a Distancia), e importante influencia chilena, ya que con la caída de Allende se trasladaron muchos geógrafos a crear la profesionalización de la misma.
4.3- SUDAMÉRICA: en esta zona de América existe un gran desarrollo de la Geografía, destacándose varios países como Brasil con una tradición geográfica de siglos, destacándose las escuelas de San Pablo y Río de Janeiro, gran cantidad de geógrafos como el internacionalista Milton Santos, considerado el creador de la Geografía de la pobreza. Argentina, al igual que Brasil cuenta con un desarrollo de la Geografía de siglos, con importante aplicación al desarrollo nacional y el ordenamiento territorial. Chile es otro país sudamericano con tradición profesional de la Geografía de siglos, un importante desarrollo profesional con varias escuelas y un instituto nacional, con tradición de profesionales de proyección internacional como el Dr. Pedro Cunil con su Geografía Andina traducida a ocho idiomas. Colombia cuenta con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi de gran tradición e importancia en el ordenamiento territorial, así como también Ecuador con su Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas (CEPEIGE), donde se han especializado geógrafos de toda América, incluyendo muchos dominicanos.
La Geografía en Las Américas ha logrado un importante posicionamiento en el quehacer profesional y científico, con aplicación en muchas de las áreas del saber humano y el uso de las tecnologías de punta (cartografía digital, fotogrametría, cartografía satelital, sistemas de información geográfica o SIGA, etc.).