Síguenos:

América Latina llegó tarde a la carrera por la calidad educativa

- Advertisement -
Hainan Reynoso Uribe

Francisco Cajiao Restrepo es reconocido por pensar posibles soluciones al problema educativo desde una nueva perspectiva y una manera no convencional.

El filósofo de la education, egresado de la Universidad Javeriana, visitó el país en ocasión del Congreso Internacional de Educación Aprendo 2016, escenario donde compartió con 1,200 docentes dominicanos sus teorías y esquemas de mejora de la educación, desde la mirada disruptiva.

Cajiao vino bien recomendado por la puesta en práctica -con grandes logros y aportes- de sus conocimientos, como exrector de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Universidad Distrital y exdirector del Departamento Administrativo de Bienestar Social del Bogotá, capital de Colombia, donde nació.

- Advertisement -

Según la evaluación sobre la calidad del gasto educativo presentada por Educa en octubre pasado, de cada peso que el Estado dominicano recibe, 34 centavos son destinados a la educación. Lo interesante de este estudio es que no solo hacía falta la inversión del cuatro por ciento del producto interno bruto (PIB) para mejorar la educación. Los recursos son necesarios, pero no son la única condición para mejorar la calidad, sino que los docentes siguen siendo la figura clave.

Tras su charla magistral, “Los maestros como pilares de la calidad: formación y trabajo en el aula”, ovacionada por los educadores presentes, Plan LEA conversó con Cajiao acerca de la calidad de la educación en la región.

- Advertisement -

En ese sentido, sostuvo que las dificultades con la educación en América Latina se deben a dos factores, el primero de los cuales tiene sus raíces en las independencias: “En el momento en que se constituyeron como naciones, ningún país de América Latina tenía una clase dirigente suficientemente fuerte, preparada y clara. Esto tiene que ver con una mentalidad que tuvo España en su colonización, que fue mantener a la gente bastante ignorante, de manera que la Ilustración no nos llegó a nosotros”.

“Entonces he ahí un factor de atraso inicial, no fueron grandes personalidades las que lograron estas independencias, aunque hay excepciones en todas partes (…). No era una gran clase educada e ilustrada, por tanto no hubo una propuesta muy agresiva de educación pública, por ejemplo”.

Dijo, además, que en muchos de estos países las clases dominantes optaron por generar su propia educación con modelos privados.

Mientras que el segundo factor, Cajiao lo atribuye a que la Iglesia Católica dirigió la educación en un grado importante, especialmente la de las clases dominantes, en detrimento de la educación pública, “retrasando en muchas partes la educación pública”, por lo que establece que en América Latina se generó una educación que era apenas funcional para formar la mano de obra mínima necesaria en una sociedad que no estaba industrializada.

Décadas de atraso

Cajiao recuerda que en América Latina la industrialización empezó apenas en los años 30 del siglo XX, mientras que en Inglaterra se inició en el 1780, entre los siglos XVIII y XIX, y reflexiona en el sentido de que eso generó una diferencia importante porque esos países se dedicaron a producir materias primas y bienes de extracción (minería, agricultura elemental) y no a la industrialización de bienes.

“La industria en Europa y Estados Unidos de América arrastró mucho la necesidad educativa porque se necesitaba gente más calificada para alimentar el aparato productivo, mientras que en muchos países de América Latina la cosa se quedó en las minas, digamos en la agricultura básica ni siquiera mecanizada, de manera que eso yo creo que también tuvo mucho que ver, y eso nos puso a partir en la carrera como con 30 o 40 años de atraso”.

Calidad versus competitividad

Al reflexionar sobre el atraso educativo de la región, sostiene: “Estos países se han ido rezagando mucho en su productividad porque la falta de gente muy educada y el tipo de educación que tenemos no ha sido un motor para generar gran industria, es decir, transformación de bienes, sino que muchos de nuestros países siguen todavía teniendo economías muy centradas en la producción de materias primas que son transformadas en otros países”.

“Hay países que están yendo por las vías de los estímulos, un poco lo que han hecho ustedes en Dominicana con una transformación en el sistema salarial, en fin, hay muchas cosas que se están tratando de hacer, pero yo creo que tendremos que esperar un tiempo”, concluyó.

El XX Congreso Internacional de Educación Aprendo 2016: “Pilares de la Calidad Educativa: comunicar ideas, resolver problemas, expresar emociones” se celebró del 11 al 13 de noviembre.

Posibles soluciones

Cajiao Restrepo Sugiere hacer dos cosas: crear mecanismos para mejorar la formación de los nuevos maestros, y por otro lado transformar a los actuales actores del sistema, lo cual reconoce que no es nada fácil.

La tercera herramienta que propone es cambiar los modelos educativos, lo cual plantea crear modelos de evaluación, pero ya no individual del maestro, sino institucional, de manera que se motive a todo un cuerpo docente para transformar  las prácticas y hacerlas colectivas.

Últimas noticias:

La Nochebuena de Encarnación Mendoza

Juan Bosch Con su sensible ojo de prófugo Encarnación Mendoza había distinguido el perfil de un árbol a veinte pasos, razón por la cual pensó...