Entradas

Explora y descubre de forma sostenible la historia y la cultura de la Ciudad Colonial

Bolívar Troncoso
Santo Domingo

Breve origen y evolución de la Ciudad Colonial: La Nueva Isabela, construida por Bartolomé Colón en la margen oriental del río Ozama, entre los años 1496-98, por mandato de Cristóbal Colón, cuyo nombre no fue de su gusto, lo cambió por Santo Domingo, nunca de Guzmán como es planteado por algunos autores, consignado  inclusive en la Constitución, error histórico que está corregido por investigadores  de la Historia dominicana, y el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM) lo asume y difunde por mandato de su Ley 208-14.

Las causas que producen su traslado a la margen occidental del río Ozama fueron un ciclón y consecuente plaga de hormigas, la no existencia de canteras de rocas calizas para las edificaciones, la falta de agua potable, las dificultades de comunicación con el norte o Cibao, la parte oeste y el suroeste, donde se concentraban las zonas productoras de oro, madera, ganadería, etc.

La misma fue traslada por el gobernador Nicolás de Ovando en el año 1502, construida a cuadrícula como primada de América, logrando establecer varias primacías: Primada de América, primera ciudad del nuevo mundo a cuadrícula, catedral, fortaleza, tribunal, casa de piedra, entre otras.

Santo Domingo, Vista de la Fortaleza Ozama

Construcción de la muralla en el siglo XVII: La piratería en la América colonial se inició en el siglo XVI, por los corsarios, fruto de las guerras y conflictos entre las potencias conquistadoras y colonizadores, en especial Inglaterra y países bajos, con la finalidad de acosar al enemigo.

En el caso de la Ciudad Colonial, la invasión y ocupación de la misma sucedió en el año 1586 por el corsario Francis Drake, al servicio de Inglaterra. Durante un mes la ocupó, robando sus tesoros y las joyas de sus habitantes, abandonándola después de España pagar a Inglaterra 25.000 ducados. El terror y miedo creado por Francis Drake fue horroroso, llegando a disparar una bala de cañón que cayó sobre el techo de la Catedral Primada, no explotando, según la población de la época, por un milagro.

El período de conflictos e inseguridad de la piratería indujo a la construcción de las murallas de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, durante el siglo XVII (1600).

Permanecieron en toda su extensión hasta la era de Trujillo, destruyéndola en su casi totalidad, para la construcción de la avenida Mella, la calle Palo Hincado y viviendas a lo largo de ambas calles.

Período republicano y el ciclón de San Zenón: El descuido a la Ciudad Colonial: Este ciclón afectó las construcciones coloniales, siendo una de las más afectadas el Alcázar de Diego Colón, mismo que duró en abandono por mucho tiempo, al igual que muchas otras edificaciones.

Proyecto de reconstrucción de las edificaciones de la Ciudad Colonial y declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco: La década del 1970 marca el inicio del proceso de reconstrucción de las edificaciones de la ciudad, contribuyendo con ello a la declaratoria de la misma como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, en el año 1990.

Ciudad Colonial, integración de las clases sociales: Con el planteado deterioro de la Ciudad Colonial, la misma albergó a familias de todas las clases sociales, al punto de existir casas coloniales ocupadas por muchas familias, a manera de una vecindad, como fueron los casos de las que están en el parquecito Padre Billini, Meriño con Billini. Este proceso se generalizó a partir de la muerte de Trujillo, al punto que la ciudad era una integración de clases sociales, proceso social poco visto.

La revolución del 1965 marcó el proceso de desintegración armónica de las clases sociales en la Ciudad Colonial, generado el mismo por las inclinaciones de las familias de escasos recursos y clase media a las ideas de los Constitucionalistas, y las familias adineradas a las fuerzas de ocupación, lideradas por los norteamericanos.

Las familias más pudientes, destacándose los apellidos sonoros, se mudaron al sector de Naco, construido a partir de esta fecha.

La Ciudad Colonial y la oferta turística

La artesanía: El desarrollo del turismo de sol y playa en el país, a partir de la década del 1980, con el tour a la Ciudad Colonial, desde los destinos de Puerto Plata y Punta Cana, generó una importante oferta artesanal, predominando la artesanía haitiana, dado el poco desarrollo de una artesanía o souvenir criollo, desarrollándose la oferta de Ámbar y Larimar, unido a la muñeca sin rostro, identificando la diversidad étnica del país, hoy marca artesanal dominicana.

La Ciudad Colonial se convirtió, desde ese entonces, en un importante mercado artesanal, unido a la transformación del Mercado Modelo de la Mella en centro artesanal. Las ferias artesanales anuales han contribuido a su desarrollo, así como también la gran cantidad de tiendas, conocidas comúnmente como Gift Shop a los mercados o tiendas artesanales.

Oferta de alojamiento: Esta cuenta con hoteles icónicos como: El Beaterio Casa Museo, Hodelpa Nicolás de Ovando, Hodelpa Caribe Colonial, Casas del Siglo XVI, Boutique Hotel Palacio, Catleya Hotel, Novus Plaza Hodelpa, Billini Hotel, Luca Hotel, entre otros.

El Alquiler de apartamentos, habitaciones, entre otras modalidades, liderado por uno de los grandes vendedores virtuales del mundo, Airbnb, se ha convertido en un verdadero boom de negocio en la Ciudad Colonial.

 Oferta museológica: Los de la época colonial más relevantes son los museos de Las Casas Reales, Alcázar Diego Colón, de la Catedral, del Mar o Atarazanas Reales y de la Porcelana.

Entre los museos contemporáneos se citan el de la Resistencia contra la tiranía de Trujillo, de la Familia Dominicana en la casa de Tostado, del Ron, del Ámbar, del Larimar, de Duarte, Trampolín, en la casa de Bastidas, entre otros.

Hay que destacar que la Ciudad Colonial agrupa la mayor concentración de museos del país.

Oferta de la gastronomía dominicana e internacional

La gastronomía dominicana actualmente está viviendo un boom, siendo la Ciudad Colonial una de las zonas de la capital nacional con oferta de Alta Cocina o Nueva Cocina Dominicana a través de los restaurantes Jalao y Buche Perico. A ello se une la presencia de oferta gastronómica internacional y criolla de alta calidad con los restaurantes Maraca, Pate Palo, Ángel, Lulú, La Alpargata, Mamey, M7, La Locanda, Naca´n, del hotel Mosquito, entre otros

Finalmente, su diversidad de oferta la consolida como el primer destino de Turismo Cultural del país.

El autor es director  del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM), Presidente de la Sección Nacional Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la OEA.

Bases concurso Semana de la Geografía 2023

 

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo.” – Eduardo Galeano

Plan LEA, programa educativo de Editora LISTÍN DIARIO, convoca a los estudiantes a participar en el concurso de Semana de la Geografía 2023:   “Juventud: desafío y esperanza para proteger el planeta”

Se convoca a los estudiantes a presentar soluciones a los problemas medioambientales, a enfocarse en un problema ambiental e inspirar un cambio positivo, con una llamada clara a la acción.

Podrán participar los estudiantes del primer y segundo ciclo del nivel secundario de escuelas y colegios que celebran la Semana de la Geografía 2023.

Los participantes conformarán equipos constituidos por cuatro estudiantes y un profesor guía. Participar es muy fácil:

Se llamará a los jóvenes a la acción en las cinco áreas temáticas del cuadernillo:

  • Enamórate de la naturaleza: ¡Protégela!
  • Restaurar los océanos: ¿Qué puedes hacer tú?
  • Consume con responsabilidad: reduce, reutiliza, recicla, y recupera.
  • Desequilibrio: cómo el Cambio Climático está modificando los ecosistemas de la Tierra.
  • Explora y descubre, de forma sostenible, la historia y la cultura de la ciudad colonial

La solución puede enfocarse en una o más de estas cinco áreas temáticas.

Presentarán un video que no debe tener más de un minuto, no más de 200 Mb y deben filmarse en formato horizontal (apaisado).
Las presentaciones de video pueden ser creadas por una persona o en equipos de hasta cinco  miembros. Todo el contenido del video debe ser su propio trabajo original. Se debe tener cuidado con cualquier otro material para garantizar que tenga la aprobación de los derechos de autor y que siga las pautas de la comunidad de Videos for Change.

Criterios para la evaluación de los videos

Un jurado, formado por los autores de los cuadernillos, revisará y determinará los ganadores según los siguientes criterios:

Se comunica el problema de manera efectiva:

¿El video y la solución abordan un problema ambiental relacionado con al menos una de las cinco áreas temáticas?

¿El video presenta un caso convincente basado en evidencia de por qué el problema es importante?

Impacto emocional:

¿El video genera empatía, dando a la audiencia una razón para preocuparse y tomar medidas?

¿Los participantes demuestran una conexión personal sincera con el tema?

Único/Creativo:

¿La solución presenta un enfoque creativo y/u original para abordar el problema?

Uso efectivo de técnicas de creación de videos:

¿El video cumple con los requisitos técnicos de entrada: un minuto, formato horizontal, creado a partir de material original o libre de derechos de autor?

¿Puede el público entender claramente el video y el audio?

¿El video utiliza técnicas de narración únicas (es decir, estilos, tipos de tomas) que brindan un mensaje convincente?

Llamado a la acción claro y alcanzable:

¿La solución es clara, alcanzable y realista?

¿Resultaría la solución en un impacto relevante y medible?

Conexión con la comunidad:

¿La solución aborda claramente un problema específico en la comunidad e involucra a los miembros de la comunidad como colaboradores?

En el marco de la celebración de la XI Feria de Semana de la Geografía 2023 se les asignará el día y horario en el que deberán presentarse los participantes preseleccionados.

La fecha límite para el envío de los videos es el miércoles 16 de marzo del  2023 a las 6:00 p. m. Podrán ser enviados al email [email protected]

El jurado actuará con absoluta independencia y su decisión será definitiva, inapelable e irrevocable.

Las propuestas que resulten premiadas pasarán a ser propiedad irrestricta y total de Editora LISTÍN DIARIO y no podrán ser utilizados sin el consentimiento de la referida institución.

Se otorgarán cuatro (4) premios en bonos para ser consumidos en compras en tiendas o supermercados de Centro Cuesta Nacional (CCN):

-Primer lugar categoría 1er. Ciclo de Secundaria  (5 integrantes:  4 estudiantes + profesor guía)

RD$8,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total  RD$40,000.00.

Primer lugar categoría 2do. Ciclo de Secundaria (5 integrantes:  4 estudiantes + profesor guía)

RD$8,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total  RD$40,000.00.

Segundo lugar categoría 1er. Ciclo de Secundaria  (5 integrantes:  4 estudiantes + profesor guía)

RD$2,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total  RD$10,000.00.

Segundo lugar categoría 2do. Ciclo de Secundaria (5 integrantes:  4 estudiantes + profesor guía)

RD$2,000.00 pesos en bonos de CCN por participante. Total  RD$10,000.00.

 

Editora LISTÍN DIARIO se reserva el derecho de cambiar la fecha de admisión del concurso, así como de declarar desierto cualquiera de los premios, si lo estimare conveniente.

La premiación se hará de manera presencial en el marco de la celebración de la XI Feria de Semana de la Geografía a celebrarse los días 22 y 23 de marzo  del 2023 en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

A casa llena Plan LEA realiza taller ¡Enamórate de la naturaleza!¡Protégela!

Como parte del programa de la Semana de la Geografía 2023, Plan LEA realizó, la mañana de hoy viernes 20 de enero,  un taller en la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) dirigido a docentes de las Regionales 04 -San Cristóbal y 15 -Santo Domingo III, del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd).

La bióloga, química y eco-medioambientalista Yvonne Arias lanzó el desafío a los 250 docentes presentes con la disertación: ¡Enamórate de la naturaleza! ¡Protégela!, tema que forma parte del contenido que desarrollará este año el proyecto anual del Plan LEA y Listín Diario.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Catherine Florentino, coordinadora de Actividades Formativas de Funglode, quien aplaudió las acciones que año tras año realiza Plan LEA en el marco de la Semana de la Geografía.

Al dirigirse a los presentes, Rosario Vásquez, encargada del Plan LEA, enfatizó que el emblemático proyecto busca capacitar a docentes sobre el tema trazado, para que el contenido de esta edición pueda llegar a la comunidad educativa en general.

El cronograma, que inició con un taller virtual para técnicos regionales y distritales, incluye talleres presenciales y virtuales para los docentes de las 18 regionales que conforman el sistema educativo dominicano y la elaboración de un cuadernillo con los respectivos abordajes del tema “Juventud: un desafío y esperanza para proteger el planeta”.

Contempla también -prosiguió  Rosario Vásquez- el  concurso Semana de la Geografía 2023, a realizarse del 09 de enero al 23 de febrero 2023; en coordinación con el  “Slingshot Challenge” de la National  Geographic Society: Comparta sus soluciones innovadoras de conservación con el mundo y culminará con  la XI Feria SDG 2023: “Juventud: un desafío de esperanza para cambiar el planeta”, a celebrarse los días 22 y 23 de marzo 2023.

Los talleres de capacitación de la Semana de la Geografía constituyen una oportunidad para los docentes de adquirir las herramientas que necesitan para influir en los jóvenes y así proteger el planeta desde el espacio vital donde se desenvuelven y desarrollan sus vidas.

Instituciones y empresas colaboradoras

Ministerio de Educación, FUNGLODE, Fundación Popular,  Grupo Ramos,  Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), Grupo Jaragua, Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (Anamar) y Defensor del Pueblo.

Semana de la Geografía 2019 “El manejo de los residuos sólidos: ¡Un desafío urgente!”

PROYECTO SEMANA DE LA GEOGRAFÍA 2019

Dirigido a: Docentes, estudiantes, familias, suscriptores Listín Diario y público en general.

Semana de la Geografía, es un proyecto educativo que se realiza para educar, celebrar y compartir la importancia de la educación geográfica como ciencia que estudia los lugares y las relaciones entre las personas y su medio ambiente, en el que se involucran los docentes, estudiantes,  expertos en el tema, y los miembros de las asociaciones de padres madres y amigos de la escuela y a la ciudadanía en general.

Se celebra oficialmente, calendarizada por el Ministerio de Educación de la República Dominicana, Minerd, en la segunda semana de marzo de cada año.

En cada edición se prepara un nuevo tema acompañado de una serie de recursos y actividades que se realizan entre los meses de enero abril y que están disponibles en nuestra plataforma planlea.listindiario.com

Tema Semana de la Geografía 2019:

El manejo de los residuos sólidos: ¡Un desafío urgente! Se vincula bien con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con el Objetivo 3: Salud y Bienestar, el Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, el Objetivo 13: Acción por el clima y el Objetivo 14: Vida Submarina

Objetivo General: Crear conciencia sobre la importancia de desarrollar planes de manejo para reducir la generación de los residuos sólidos que se producen en los centros educativos, en los hogares y en sus comunidades, así como concienciar sobre el impacto global de estos,  sobre el medio ambiente  y el bienestar de la población.

Área curricular: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales

Niveles educativos para trabajar en las aulas: A partir del segundo ciclo de primaria (4to curso)

Competencia(s) específica(s)

Reconoce que los recursos naturales de los que se extraen los materiales a partir de los cuales se fabrican los productos que consumen y sus envases y empaques se están agotando.

-Analiza que la cantidad de basura que generan al desechar productos de consumo, sus envases y empaques y otros residuos sólidos es muy grande.

-Investiga sobre las  presiones que ejerce la basura sobre la naturaleza  por su disposición final en sitios que se llenan rápidamente y corren el riesgo de provocar contaminación ambiental y problemas sanitarios como los ocasionados por la proliferación de fauna nociva (como los mosquitos transmisores del dengue)

-Contribuye a cambiar  las prácticas de consumo y los hábitos de manejo de residuos aplicando las 3R como parte del proceso enseñanza aprendizaje.

-Propone mejores prácticas para eliminar la contaminación visual en las calles y contribuye a fomentar el sentido de pertenencia como ciudadanos.

-Aplica la guía Manejo de los residuos sólidos para reducir la generación de sus residuos sólidos en las escuelas y sus comunidades.

– Investiga sobre el impacto global de los residuos sólidos en los mares, ríos y playas.

Actitudes y valores

-Interés por preservar los recursos naturales.

-Se interesa por preservar los bienes públicos del país y su comunidad.

-Valoración de los recursos económicos sociales y comunitarios.

-Integración en actividades de preservación de su entorno.

-Se interesa por cuidar su entorno de contaminación ambiental, visual y acústica.

-Toma conciencia de la importancia de preservar los recursos económicos y naturales del país.

Contenido Cuadernillo

El tema de la XXVI edición de SDG es vinculante con cinco de los ODS, especialmente con el Objetivo 3: Salud y Bienestar, el Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, el Objetivo 13: Acción por el clima, el Objetivo 14: Vida Submarina, y el Objetivo 15 Vida de Ecosistemas Terrestres.

-Los residuos sólidos: Impacto en el Cambio Climático.  Autor: Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL)

Investiga sobre las  presiones que ejerce la basura sobre la naturaleza  por su disposición final en sitios que se llenan rápidamente y corren el riesgo de provocar contaminación ambiental y problemas sanitarios como los ocasionados por la proliferación de fauna nociva (como los mosquitos transmisores del dengue) Los residuos sólidos: Impacto en el Cambio Climático CNCCMDL

El plástico y otros residuos sólidos dañan el ambiente y la biodiversidad.  Autora: Yvonne Arias.   Grupo Jaragua

Reconoce que los recursos naturales de los que se extraen los materiales a partir de los cuales se fabrican los productos que consumen y sus envases y empaques se están agotando y analiza que la cantidad de basura que generan al desechar productos de consumo, sus envases y empaques y otros residuos sólidos es muy grande.

-El Manejo de los Residuos Sólidos: ¡Un desafío urgente! Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Contribuye a cambiar  las prácticas de consumo y los hábitos de manejo de residuos aplicando las 3R como parte del proceso enseñanza aprendizaje.

-Manejo de los residuos sólidos en los centros urbanos. Autor:   Academia de las Ciencias de la República Dominicana

Propone mejores prácticas para eliminar la contaminación visual en las calles y contribuye a fomentar el sentido de pertenencia como ciudadanos.

-El impacto de los residuos sólidos en los mares, ríos y playas: es urgente atender! Autor: Anamar

Investiga sobre el impacto global de los residuos sólidos en los mares, ríos y playas.

Guía para el Manejo de los residuos sólidos: ¡Es urgente actuar! (estará disponible en nuestra plataforma digital planlea.listindiario.com) Cátedra de Geografía e Historia Universidad Central de Michigan.  Dr. Jorge Brea.

Aplica la guía que estará en nuestra plataforma digital planlea.listindiario.com “Manejo de 1los residuos sólidos en las escuelas y sus comunidades.

Descripción de Actividades

Para poder trabajar esta temática en las aulas, la familia y la comunidad hemos planificado las siguientes actividades educativas, culturales y  recreativas:

Talleres de capacitación y entrenamiento para los técnicos y docentes  de las áreas de Naturales y de Sociales del MINERD y de colegios privados. Diciembre-Febrero 2019.

-Capacitar a través de conferencias-talleres a los técnicos nacionales y docentes representantes de las 18 regionales que conforman el sistema educativo dominicano para crearles la motivación y que sean verdaderos promotores del evento en sus regionales educativas; además de darles soporte técnico y académico, para que el contenido de los cuadernillos sea abordado, recreado y asimilado por los estudiantes de una manera adecuada.

Edición de material educativo coleccionable.  (Del 12 al 16 de marzo de 2018)

 –Se elabora para facilitar a la comunidad educativa un material actualizado y útil,  a fin de que conozcan e incorporen los conceptos y actitudes fundamentales que les permitirán reflexionar sobre la relevancia de promover el conocimiento geográfico en la escuela, la familia y la comunidad instruyendo  a los estudiantes y ciudadanos para fomentar conciencia sobre la importancia de desarrollar planes de manejo para reducir la generación de los residuos sólidos que se producen en los centros educativos, en los hogares y en sus comunidades, así como concienciar sobre el impacto global de estos,  sobre el medio ambiente  y el bienestar de la población.

Proyección documental:   ¿Basura o recurso?  A coordinar con Funglode

Concurso Semana de la Geografía. El manejo de los residuos sólidos: ¡un desafío urgente!  02 de Abril 2018.  Bases del Concurso

 VIII Feria SDG 2019.  El manejo de los residuos sólidos: ¡Un desafío urgente! Martes 11 y miércoles 12 de abril 2019.

Instituciones Colaboradoras:

Ministerio de Educación, National Geographic Society, Propagas, ISFODOSU, INAFOCAM, Grupo Jaragua, FUNGLODE, Cátedra de Geografía e Historia de la Universidad Central de Michigan, Fundación Popular, Gildan.

 

Estudiantes reciben cuadernillos de la SDG 2018

Carolina Jiménez
[email protected]
Santo Domingo

 La Semana de la Geografía 2018 concluyó con la entrega de fascículos a estudiantes de escuelas apadrinadas por distintas instituciones gubernamentales y grupo de empresas nacionales, que como cada año se interesan por la educación y los conocimientos de cientos de niños y jóvenes dominicanos. De esta manera, permitiéndoles ser parte del proyecto educativo que cumplió su vigésimo quinto aniversario.

Entrega de cuadernillos a estudiantes de Santo Domingo

Como cada año, la Sección Nacional Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) apadrinó estudiantes y maestros de centros de enseñanza pública. En esta edición las escuelas que se beneficiaron del material educativo fueron el Liceo Estados Unidos de América y la Escuela República de Nicaragua.

Entrega de cuadernillos a estudiantes de Guerra

El equipo de Plan LEA viajó hasta la comunidad de San Antonio de Guerra junto a representantes de la empresa Gildan, quienes apadrinaron las escuelas: Basilio Frías, Tomás Hernández, Manuel Emilio (Bayaguana), Apolinar Concepción, Cleotilde Castillo, Arcadia Díaz y el Politécnico Eugenio de Jesús Marcano.

La visita a cada centro educativo consistió en presentarles a los estudiantes y docentes los temas que contiene el cuadernillo, este año bajo el lema “La geografía de los derechos y deberes civiles: un llamado a la acción”. Asimismo, se explicó los beneficios que aporta la Semana de la Geografía al conocimiento de cada estudiante y el proveche que pueden los maestros sacarles a los cuadernillos para realizar actividades dentro de las aulas en distintas asignaturas.

 

Entrega de cuadernillos a estudiantes de Santiago

De igual modo, estudiantes de escuelas y colegios de la ciudad de Santiago, recibieron los cuadernillos correspondientes a la Semana de la Geografía. Estos centros fueron: Instituto Politécnico La Esperanza, Colegio La Unión, Centro Club Noel, Escuela Melida Girarl, Colegio Madre Teresa de Calcuta, Politécnico Ramón Dubert, Escuela María Elena Cruz, Liceo Onésimo Jiménez y el Colegio Fausto Jiménez.

Los centros fueron apadrinados por el Banco de Reservas, Baltimore Dominicana, S.A. y Cooperativa La Altagracia, Inc.

 

Impresiones de estudiantes y docentes

En las distintas escuelas y colegios los estudiantes y docentes se mostraron entusiastas y agradecidos por el aporte extraordinario que realizaron las instituciones y empresas que apadrinaron. Sobre todo por llegar a esos jóvenes que no pudieron asistir a la Feria realizada el pasado mes de abril y hasta los más necesitados en materiales educativos.

 

 

IPGH hace entrega de material didáctico

Santo Domingo

La sección Nacional Dominicana del  Instituto Panamericano de Geografía e Historia, IPGH, organismo especializado de la OEA llevó a efecto en el pasado mes de abril la entrega del material didáctico, fascículos,  de  la vigésima tercera edición de Semana de la Geografía 2016 con el tema ¡Exploremos! El Poder de la Geografía de la Isla.

En esta ocasión se seleccionó la escuela Liceo Matutino Socorro Sánchez, dirigida por   el Licenciado Víctor Sánchez.  La entrega fue presidida por el Ingeniero Alejandro Jiménez, actual presidente de la Sección Nacional Dominicana del IPGH. Desde su fundación, hace más de 80 años, el IPGH ha contribuido al avance de las ciencias que corresponden a su campo de acción.

Apadrinamiento de Escuelas SDG 2016

Cada año Listín Diario y su programa prensa-escuela Plan LEA acompaña a las empresas o instituciones apadrinadores de escuelas a la entrega de los fascículos realizados durante esta XXXIII edición de Semana de la Geografía 2016.

Empresas como la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, el Banco de Reservas, Cooperativa Sabaneta Novillo y Endy Agroindustrial adquirieron los fascículos que fueron donados a diferentes centros educativos de la región del Cibao. Entre las escuelas que fueron beneficiadas podemos destacar: Ana Josefa Jiménez, el Politécnico Braulio Paulino, Sergio Hernández, Luis Napoleón Núñez Molina, Francisco Lantigua y el Liceo Profesor Rodolfo Antonio Rodríguez Ricart. Gracias a todos por este aporte a la educación.

Patrocinadores y colaboradores

SDG 2016

Semana de la Geografía, desde sus inicios, cuenta con el aval del Ministerio de Educación (MINERD), la National Geographic Society, Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), Grupo Jaragua, Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), la Escuela de Geografía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Instituto Geográfico Universitario de la UASD y la Fundación Reef Check Dominicana.

Reconocemos a nuestros patrocinadores, la Fundación Propagas y el Grupo Mejía Arcalá con su producto: Leche Milex. Agradecemos a nuestros colaboradores: la Fundación Popular, GILDAN, el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, el Instituto Superior de Formación Docente (ISFODOSU) y Cacao Rizek.

De la misma manera, damos las gracias a Dino y Kola Real por su cortesía durante la 5ta Feria Semana de la Geografía.

V Feria Semana de la Geografía

Items de portfolio