Entradas

Días de la Semana Santa, celebraciones en esta fecha

Celebraciones de la Semana Santa

Todos los días o algunos de la Semana Santa son feriados en algunos países y no se trabaja.

Los primeros días hasta el miércoles son tradicionales las procesiones en distintos lugares. A partir del jueves Santo los últimos días se conocen como el “Triduo Pascual” y son los más importantes.

El Domingo de Ramos

El domingo de Ramos es el día en que inicia la Semana Santa. Los cristianos conmemoramos la entrada triunfal de Jesús de Nazaret en Jerusalén, en medio de una multitud que lo aclamaba como el Hijo de Dios. Sus enseñanzas sobre la oración y el amor hicieron que hasta el más pequeño le siguiera.

Jesús entró a la ciudad a lomos de un asno. El domingo de Ramos tiene un doble significado: triunfo y pasión.

El color de este día es el rojo, que representa a Jesús como rey en su entrada triunfal en Jerusalén (el rojo es color de reyes) y la Pasión del Señor (el rojo es el color de la sangre).

Lunes Santo

Ese día fue Jesús a Betania, donde vivía Lázaro, a quien anteriormente había resucitado de entre los muertos.

María con un perfume costoso ungió a Jesús los pies y se los enjugó con su cabellera. Más tarde Jesús expulsa a latigazos a los mercaderes del Templo de Jerusalén.

Martes Santo

Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro.

Les dijo así: «Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar». Mas tarde al Pedro asegurarle que daría la vida por él, le dijo: «¿Con que darás tu vida por mí? Te aseguro que no cantará el gallo antes que me hayas negado tres veces».

Miércoles Santo

El miércoles Santo finaliza la Cuaresma y comienza el periodo de la Pascua.
Es el día en que se reúne el Sanedrín (tribunal religioso judío) con Judas Iscariote, para condenar a Jesús. Este conspira para traicionarlo por treinta monedas de plata.

Jueves Santo

Este día sucedieron muchas cosas. Jesús tuvo la Última Cena con los 12 apóstoles, en la que compartió con ellos por última vez el pan y el vino. Al final realizó el lavatorio de los pies y les enseñó una lección especial sobre servicio y entrega.

Por esa razón el jueves Santo se rememora la Institución de la Eucaristía en la celebración de los Santos Oficios. A partir de ese momento comienza el periodo conocido como la Pasión de Cristo.

Después de la Última Cena, Jesús se dirigió al huerto de los olivos (Getsemaní), donde acostumbraba reunirse con sus discípulos a orar. Era un lugar que visitaba frecuentemente, lo que permitió a Judas encontrarle, que acudió con los soldados a arrestarle.

Viernes Santo

En la historia el viernes Santo comenzó con la prisión de Jesús y los interrogatorios de Herodes y Pilato, gobernantes romanos en Jerusalén en aquel entonces.

Después de haberlo encontrado culpable bajo el cargo de sedición, al considerarse que se había proclamado rey, lo condenaron a muerte.
Antes de ejecutarlo fue azotado con el látigo, lo que se conoce como la flagelación. Fue humillado y disfrazado de rey portando una corona de espinas.
Más tarde fue obligado a cargar con la cruz, donde lo fijarían posteriormente.

El recorrido de Jesús con la pesada cruz encima hasta el Calvario (colina a las afueras de Jerusalén), se conoce como Vía Crucis (camino de la cruz), Estaciones de la Cruz o Vía Dolorosa.

Sábado Santo

El sábado por la noche tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.

La promesa de una nueva visa es celebrada con bautismos en Pascua.
En la noche de La Vigilia Pascual nuevos miembros de la familia cristiana son bautizados y reciben una bata blanca que simboliza una nueva vida en Cristo.

Domingo de Resurrección

Este día se conoce como el día de Pascua, Pascua Florida, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria.

Es la fiesta central de los cristianos en la que conmemoramos, la resurrección de Jesús de los muertos, al tercer día después de haber sido crucificado. Ese día cuando María y otras mujeres iban a ungir su cadáver con especias aromáticas, se encontraron con la tumba vacía.

Fuente: norfipc.com

Significado de la Semana Santa

La Semana Santa o Semana Mayor está cargada del sentido cristiano y según estos debe ser tiempo para reflexionar en Jesucristo, hijo de Dios que ofrendó su vida para que vivamos en paz.

El significado de esta semana es puramente cristiano, sin embargo, este período de asueto es empleado por muchas personas para realizar actividades de esparcimiento y diversión.

Este “tiempo santo” muy bien podría ser utilizado para reflexionar en qué cosas podemos hacer para realizar cambios positivos en nuestras vidas, trabajo, en el país y por qué no hasta en el mundo.

Para los cristianos, la Semana Santa es el tiempo litúrgico más importante, y es dedicado a la oración y reflexión de los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, hijo de Dios.

La época se inicia con la cuaresma, conocida como el tiempo de preparación, donde se recuerda los cuarenta días de Jesús en el desierto. Comienza con el miércoles de ceniza y culmina con el Domingo de Ramos.

Es bueno aclarar que todos los actos que se realizan desde el inicio de la Semana Santa, tienen un significado cristiano, y con ello se busca recordar el sacrificio de Jesús en la cruz.

El verdadero significado de la gran Fiesta Pascual, como también se le llama a este período, es tener un encuentro con Dios y acercarnos más al prójimo realizando buenas acciones.

Los cristianos interpretan la Semana Santa, no como el recuerdo de un hecho histórico, o un momento de vacaciones sin sentido, para ellos es tiempo de perdón y de reconciliación fraterna, expulsando de sus corazones el rencor, odio y la envidia.

La Semana Mayor 2018 inicia este veinticinco de marzo y finaliza el domingo primero de abril, con el Domingo de Resurrección.

Por su lado, el Jueves Santo abre el Triduo Pascual, que no es más que los tres días en que los católicos celebran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Comprende el tiempo desde la tarde del Jueves Santo, hasta la tarde del Domingo de Pascua. Es el corazón del año litúrgico.

El Viernes Santo es el episodio más triste de la Semana Santa conmemorándose la muerte en la cruz de nuestro señor Jesucristo.

El Sábado Santo se medita sobre el misterio de la pasión de Cristo, el Domingo de Resurrección, es el momento de mayor júbilo donde se celebra la resurrección de Jesús.

Fuente: educando.edu.do

Las áreas protegidas están abiertas esperando que las visites

Santo Domingo.- Un total de unas 50 áreas protegidas representadas por parques nacionales, monumentos naturales, reservas científicas (y divertidas), refugios de vida silvestre, áreas de recreo y parques ecológicos, te esperan durante este asueto de Semana Santa, para que las disfrutes en armonía contigo, los tuyos y Dios, expresado en la belleza de su creación.
Estas zonas están habilitadas para el disfrute en familia con facilidades que acomodan tu visita o estadía. Cuentan con hermosos senderos que te llevarán a saltos o cascadas de agua dulce, miradores, áreas de acampar, de picnic y balnearios.
Debidamente señalizados, estos ecosistemas cuentan con paneles informativos e interpretativos para que puedas adentrarte en la riqueza de su naturaleza majestuosa sin temor a perderte.
Antes de desplazarte a la zona, repasa un poco el material informativo y de promoción que proporciona el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales para su disfrute al máximo.
Durante la exploración del área protegida, mientras ubicas el lugar donde permanecerás, presta mucha atención a las vallas y letreros para que no te extravíes.

Normas para la visita a las áreas protegidas

Las normas de visitación a las zonas de uso público de las áreas protegidas fueron establecidas en el interés de conservar los generosos recursos que ofrecen. La abundancia y exuberancia de algunas de ellas no las exime de su condición de no renovables, al menos para el tiempo en que serían necesarias, por lo que es mandatorio implementar buenas prácticas humanas.

Cuídalas

• No extraigas o lesiones ningún elemento geológico. No talles o pintes grafitis en cuevas, árboles o rocas.
• Captura la naturaleza mediante tus sentidos o en fotos. No te lleves ni dañes plantas y animales terrestres o marinos.
• Si te vas a llevar algo que sea la basura generada en tu visita. Evita contaminar visualmente el ambiente o afectar los organismos que habitan en la zona.
• No alimentes a los animales.
• Los ruidos intensos afectan a personas y animales.
• No fumes: el medioambiente te devolverá el favor con creces, tu salud y acompañantes te lo agradecerán.
• No enciendas fogatas en lugares no autorizados por la administración del área ¡Apágalas muy bien cuando termines!

Cuídate

• Permanece con tu grupo. Si tienes algún percance notifícalo al guía o acompañantes.
• Transita con cuidado y sigue las instrucciones del guía.
• No te aventures a recorrer ni bañarte en lugares desconocidos.
• Evita la ingesta de alcohol.
• Permanece sentado en los botes y usa los chalecos salvavidas.
• No se permite el uso de armas de ningún tipo. No hay nada que matar, excepto malas prácticas de comportamiento ambiental y social.

Disfruta

• Despéjate y despójate de los hábitos que te alejan de la naturaleza. Busca relajarte en la riqueza de los sonidos, colores y olores naturales.
• Expresa consideración y respeto por tus acompañantes de viajes y comunidades anfitrionas.
• Lleva gorras o sombreros y filtro solar para protegerse del sol.
• Usa ropa y zapatos adecuados.
• Es conveniente llevar repelente hecho a base de productos naturales y no en aerosol.
• Si padeces de alguna dolencia lleva a mano tu medicamento.
• Aprovecha y comparte el conocimiento transmitido por los guías.

Explora las áreas protegidas de República Dominicana y descubre toda la riqueza biológica, cultural y de esparcimiento que ellas guardan para tu disfrute y el de las próximas generaciones.
Colaboración del Departamento de Gestión de Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para el Fascículo 1 de la XXIV Semana de la Geografía, ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas son Fuente de Vida Sostenible.