* * * * *

Nuestros Productos!

Siéntase libre de visitar cualquiera de las demás páginas
de los diversos productos de nuestra empresa.
* * * * *
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Plan LEA
  • Inicio
  • Noticias
    • Infórmate
    • Galería
    • Videos
  • WikiLEA
    • Familia
    • Docentes
    • Estudiantes
  • Página LEA
  • Proyectos Educativos
    • Proyectos
      • El Cuerpo Humano
      • Planes de Clase SDG
      • Preguntas Concurso SDG 2017
    • Semana de la Geografía
      • ¿Qué es Semana de la Geografía?
      • Fascículos
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
    • Mes
    • Lista
    • Eventos
    • Efemérides
  • Quiénes Somos
  • Contactos
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: prevención

Entradas

Pautas para evitar el contagio de gripe: así se transmite

20/09/2019

El frío es una circunstancia que favorece la propagación del virus de la gripe. Abrigarse es importante, pero, en el caso de la gripe, lo es más cuidar la higiene propia y del hogar para prevenir el contagio. El virus se transmite de persona a persona, principalmente por el aire, en las gotitas de saliva y secreciones nasales que se expulsan al toser, al hablar o al estornudar. Pero, cuidado, porque estas gotitas pueden permanecer en las manos, en las superficies o dispersas en el aire. Si nos tocamos los ojos, la nariz o la boca después de estar en contacto con el virus, también podemos contagiarnos.

Por ello, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias ( Semes) recomienda lavarse las manos con frecuencia, llevar una vida sana y evitar compartir vasos, cubiertos, toallas y otros objetos que hayan podido estar en contacto con saliva o secreciones de personas con gripe.

El lavado de manos es especialmente importante antes de comer, de manipular alimentos, después de salir del baño y tras sonarse la nariz o toser. Cuando tosamos o estornudemos es mejor taparse la boca y la nariz con el brazo o con un pañuelo desechable (hay que tirarlos tras cada uso, ¡no los guardes usados ni los dejes encima de mesas o mesillas!) en lugar de con la mano.

Si tienes que saludar a alguien con evidentes síntomas de gripe, evita las muestras efusivas de cariño como los besos. Aunque parezca una obviedad, tampoco hay que compartir vasos, cubiertos, toallas y otros objetos que hayan podido estar en contacto con saliva o secreciones.

Si ya tenemos alguien con gripe en casa, la Semes aconseja ser más escrupuloso con la limpieza de las superficies comunes (pomos de puertas, lavamanos, tiradores), utilizando los productos de limpieza habituales, y ventilar más a menudo las habitaciones.

Dormir bien, una alimentación saludable, beber agua, llevar una vida físicamente activa, evitar las bebidas alcohólicas y el tabaco también contribuye a mantener la gripe alejada.

En caso de pertenecer a un grupo de riesgo, la mejor forma de protegerse es vacunarse (enfermo crónico, obesidad, mayores de 65 años, niños mayores de 6 meses con enfermedades, trabajador sanitario) y así se evitan complicaciones.

El uso de mascarilla quirúrgica sólo se aconseja en caso de personas enfermas o que han comenzado con síntomas compatibles con gripe cuando se encuentren en presencia de otras personas; y en cuidadores sanos de una persona con gripe o con síntomas compatibles cuando estén con él.

Recuerda que el virus puede transmitirse desde un día antes de empezar con los síntomas hasta 7 días después. La capacidad máxima de contagio se da en los tres primeros días desde que empiezan los síntomas. La recomendación de la Semes es quedarse en casa para asegurarse de no transmitirlo a otras personas.

Y si tienes alguna duda, consulta con un profesional sanitario.

Fuente: abc.es

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/09/gripe-lavado-manos-620x349.jpg 349 620 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-09-20 10:11:082019-09-20 10:16:14Pautas para evitar el contagio de gripe: así se transmite

Qué hacer antes, durante y después de un huracán?

27/08/2019

Los huracanes son tormentas intensas que ocasionan inundaciones, marejadas y vientos intensos que pueden poner en riesgo la vida y los bienes de la población. Estar prevenidos, es la mejor preparación ante la llegada de un fenómeno de esta naturaleza.

Recuerda que en temporada de lluvias y huracanes es necesario extremar precauciones:

  • Al conducir hay que moderar la velocidad en carreteras y caminos rurales, vados y puentes ante la posibilidad de escurrimientos de lodo, crecidas de cuerpos de agua y si es necesario, busca rutas alternas. Evita cruzar vados, ríos y cuerpos de agua que se encuentren crecidos.
  • Es importante tomar precauciones ante posibles deslaves, desprendimientos de rocas, o derrumbes en zonas serranas, inundaciones, crecientes en ríos de respuesta rápida, así como observar el nivel en los ríos de respuesta lenta y las presas de la región.
  • Toma precauciones por vientos fuertes, sobre todo si te encuentras cerca de construcciones de material que pueda desprenderse o caer, así como posibles afectaciones en espectaculares y cableado eléctrico.

Aquí te compartimos algunas recomendaciones para saber cómo actuar antes, durante y después de un huracán. Toma nota y comparte con todos.

 Antes:

1. Infórmate en los medios de comunicación.

2. No salgas de casa si no es necesario. Busca refugio en los albergues de tu comunidad en caso de necesitarlo.

3. Sella ventanas y puertas con cinta adhesiva para evitar riesgos por los vientos.

4. Ten a la mano tus documentos personales más importantes. Colócalos en una bolsa y séllala.

5. Ten a la mano artículos de emergencia como ropa abrigadora o impermeables.

6. Cubre con plástico objetos que puedan dañarse con el agua.

7. Limpia desagües, canales y coladeras para evitar acumulación de agua.

Durante:

1. Conserva la calma.

2. Ten a la mano un radio portátil. Recuerda que los servicios de energía y comunicaciones como internet o teléfono pueden verse afectados.

3. Desenchufa los aparatos y la energía eléctrica de tu hogar.

4. Cierra las llaves de paso del agua y el gas.

5. Aléjate de puertas y ventanas.

6. Ten contigo una lámpara que funcione a base de pilas.

7. Vigila en todo momento el nivel del agua cercana a tu casa.

8. No salgas hasta que las autoridades locales lo indiquen.

Después:

1. Sigue las instrucciones de las autoridades y reporta daños o heridos.

2. Permanece en casa si esta no sufrió daños. Si hay un albergue en tu comunidad, acude a él.

3. Bebe agua embotellada o hervida.

4. Colabora en labores de limpieza en tu comunidad como desalojo de agua estancada.

5. Mantén desconectados los servicios de luz, agua y gas hasta que no haya peligro.

6. No hagas caso a rumores y atiende solo las indicaciones de las autoridades.

7. Usa el teléfono solo para emergencias para evitar saturar las líneas.

8. Solicita ayuda a las autoridades en caso de ser necesario.

Fuente:

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/08/centro-de-huracanes-a-las-200-pm-dorian-se-acercara-a-rd-la-noche-del-miercoles.jpeg 339 680 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-08-27 10:50:472019-08-27 11:02:52Qué hacer antes, durante y después de un huracán?

Medidas preventivas contra el dengue

03/07/2019

La mejor forma de prevenir el dengue, la fiebre chikungunya y el zika es eliminar todos los criaderos de mosquitos.

Como no existen vacunas que prevengan estas enfermedades ni medicamentos que las curen la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.

Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos).

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden transmitir estas enfermedades. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo es recomendable en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.

También es importante prevenir la picadura del mosquito:

  • Colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.
  • Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas.
  • Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
  • Utilizando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.

¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue, el chikunguña y el zika!

  • Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua.
  • Manteniendo los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos.
  • Eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
  • Enterrando o eliminando todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.
  • Ordenando los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa.
  • Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
  • Eliminando el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.
  • Manteniendo limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.
  • Identificando posibles criaderos en los barrios para informar a las autoridades municipales.
  • Colaborando con los municipios durante las tareas de descacharrado o de tratamiento de recipientes con agua y facilitando el trabajo de los trabajadores municipales.

Todos los días podemos hacer algo para prevenir los criaderos del mosquito transmisor de zika, dengue y chikungunya. Todos los objetos que acumulen agua pueden ser un posible lugar donde se crien mosquitos. Conocé las simples acciones que podés realizar de lunes a domingo, repetilas semanalmente y cada vez que llueva.

Lunes
Damos vuelta y cambiamos todo lo que acumule agua: los objetos que acumulan agua en tu casa pueden tener huevos de mosquito. Por eso es importante vaciarlos, lavarlos bien y dejarlos secos, siempre dados vuelta o bajo techo.

Martes
Cambiamos el agua de floreros y bebederos: en cualquier objeto que contenga agua, el mosquito puede poner huevos. Por eso, si tenés floreros o bebederos de agua para mascotas, es importante que los vacíes, los laves y los vuelvas a llenar día por medio.

Miércoles
Cepillamos y lavamos las cámaras de los desagües: este es uno de los lugares preferidos del mosquito. Por eso es importante que las cepillemos y limpiemos con frecuencia.

Jueves
Tapamos los tanques de agua: si tenés en tu casa un tanque o cisterna que acumule agua en el exterior, tapalo completamente. Y si no podés taparlo, ponele un mosquitero.

Viernes
Tiramos todo lo que no usamos: en los espacios al aire libre siempre acumulamos cosas que quizás no necesitamos. Esas cosas son ideales para que el mosquito ponga sus huevos. Hoy juntá todo lo que no uses, ponelo en una bolsa y sacalo para que lo retire el recolector.

Sábado
Cortamos el pasto: todos los lugares que conserven agua pueden ser un criadero del mosquito. Por eso, si tenés un lugar al aire libre con pasto, mantenelo corto, dejá la superficie limpia y revisá que no tengas plantas con agua acumulada en las hojas.

Domingo
Liberamos canaletas: si tenés una canaleta al aire libre, liberala de hojas y tierra para que circule el agua. Después cepillá los bordes y revisá que tenga bien la inclinación para drenar.

Fuente: acasalud.org

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/07/201904040349021.jpeg 454 680 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-07-03 10:21:072019-07-03 10:21:07Medidas preventivas contra el dengue

Cómo prevenir el cáncer desde la infancia

15/02/2019

Cómo actuar para prevenir o enfrentarse ante la llegada de un cáncer infantil en la familia

Orientar y educar a nuestros hijos para que disfruten y mantengan hábitos saludables de alimentación y de ejercicios físicos desde que son muy pequeños, es una forma de protegerles del cáncer en el futuro.

Pruebas científicas demuestran que existe una relación entre el sobrepeso y la obesidad de los niños y los cánceres de esófago, riñones, endometrio, páncreas, mama y sistema gastrointestinal.

El cáncer y los buenos hábitos de alimentación

Niño come melocotón

Todavía poco se sabe sobre este vínculo. Si se evita un exceso de peso corporal en la infancia, se podría prevenir nuevos casos de cáncer, según los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que cerca de 22 millones de niños menores de cinco años presentan sobrepeso o son obesos en el mundo, debido a múltiples factores relacionados con la alimentación y el sedentarismo.

Por eso se insiste en que se adopte buenos hábitos de alimentación, la ingesta de frutas y verduras, y que el niño practique ejercicios físicos o algún deporte. Las familias, así como los colegios, juegan un importante papel a la hora de controlar a los pequeños.

Frutas y hortalizas para la prevención del cáncer Según un estudio del Centro de Cáncer Integral del Estado de Ohio, EEUU, publicado en la revista “Cáncer Prevention Research” y en el sitio web de la Asociación “5 al día”, unos pigmentos naturales presentes en algunas frutas y hortalizas poseen propiedades anti cancerígenas. En el experimento, realizado con ratas, se observó que las antocianinas inhibían el crecimiento y estimulaban la muerte celular.

En las moras, la col lombarda, la granada, las berenjenas, ciruelas, cerezas o las uvas, se puede encontrar las antocianinas, una clase de flavonoides que aportan el color rojo brillante, azul o morado, y que posee componentes en la prevención del cáncer.

Las propiedades de las antocianinas también son conocidas como las antivirales, hemostáticas y antioxidantes. Además esta sustancia contribuye a la conservación de la salud visual, protegiendo la retina, y también defiende al corazón de diversas enfermedades cardiovasculares. Para saber qué frutas y hortalizas contienen este elemento tan beneficioso para la salud de los niños y de la familia, sólo tienes que fijarte en los colores azulados, morados o granates, que son generados precisamente por las antocianinas.

Fuente: guiainfantil.com

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/02/multimedia.grande.993d7775fe7b9c68.66393939783636362d3333313436355f3432363533305f32315f6772616e64652e6a7067.jpg 666 999 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2019-02-15 10:34:312019-02-15 10:34:31Cómo prevenir el cáncer desde la infancia

Recomendaciones para enseñar a tus alumnos todo sobre los terremotos utilizando el periódico

04/06/2018
Rosario Vásquez

Enhorabuena docentes, con mucha satisfacción el periódico Listín Diario pone a la disposición de ustedes la gran variedad de informaciones con contenido curricular para ser usadas en las aulas y el hogar.  Al usar el periódico Listín Diario impreso,  listindiario.com y la web planlea.edu.do como una estrategia de enseñanza aprendizaje fomentarás en tus alumnos  el aprendizaje significativo, el trabajo en equipo y el trabajo colaborativo.

Sugerencias para para los docentes:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los estudiantes.
  • Las actividades pueden realizarse de manera individual o en grupo.  Escoger un espacio físico en donde se sientan en libertad.
  • Crear en el aula un ambiente que permita estimular la creatividad.
  • Elija la forma cómo va a dar a conocer el contenido de la noticia seleccionada.  Puede ser lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa del impreso o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y vídeos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para conocer su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, le presentamos un ejercicio de lectura de un artículo que nos recuerda que aunque no somos capaces de evitar los temblores de tierra, sí podemos aprender a actuar y tomar previsiones antes, durante y después de un sismo, aunque la ocurrencia nos malogre el sueño y nos despierte al pánico.

Las puede adaptar de acuerdo a los grados o niveles en los que está impartiendo sus clases.  Es ideal también para trabajarlo en familia.

 Artículo que se propone: Cinco terremotos han causado grandes daños en República Dominicana

 Género: Artículo de opinión

 Tema: Terremotos en República Dominicana

Escrito por: Víctor Puente

Fecha de publicación: Miércoles 01 de febrero 2023

Enlace: https://listindiario.com/la-republica/2023/02/01/760680/cinco-terremotos-han-causado-grandes-danos-en-republica-dominicana  

Actividades sugeridas: 

-Permita que sus estudiantes trabajen en grupos, pídales que reflexionen sobre lo que expresa el segundo párrafo de este editorial.  ¿Por qué tenemos que educarnos sobre qué hacer ante un inesperado temblor de tierra?

-Hacer lluvia de ideas sobre lo que se debe y no se debe hacer ante semejante situación.

-Pídales que recorten y peguen en su cuaderno el tercer párrafo de este editorial y que identifiquen, en un mapa de la isla, las zonas y fallas sísmicas de la República Dominicana.

-¿Cuál es la explicación científica del movimiento de las placas tectónicas?  En este link podrás ampliar la respuesta: ¿Por qué se producen los terremotos?

-Por qué, según los geólogos, sentimos a menudo temblores de tierra de diferentes intensidades?

Contenido para padres y docentes: http://planlea.com/2017/09/los-ninos-caso-terremoto/

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2018/06/maxresdefault.jpg 720 1005 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2018-06-04 17:13:472023-02-01 15:48:35Recomendaciones para enseñar a tus alumnos todo sobre los terremotos utilizando el periódico

Profesora crea estrategia anti bullying

06/02/2017

El bullying sigue siendo un problema constante en las escuelas, pues no es tan fácil detectarlo, pues muchas veces se manifiesta de forma silenciosa. Sin embargo, una maestra de primaria ideó una ingeniosa estrategia que detecta un problema de bullying antes de que ocurra. ¿Quieres conocerla?

 Llegado el viernes, una profesora de una escuela norteamericana, le da una hoja en blanco a cada uno de sus alumnos para que escriban dos sencillas preguntas:

 1.-¿Con qué niños quieres sentarte la semana que viene? (deben elegir a 4 de sus compañeros)

2.-¿Quién es el mejor que se portó esta semana?

 Los niños responden a pesar de que saben que no se sentarán con sus mejores amigos, y el plan de la profesora no se trata de reorganizar las mesas. Su objetivo es saber quién se queda al margen; es decir, el nombre menos recurrente en las respuestas de sus alumnos o simplemente no aparece nunca.

Después de recoger las hojas de sus alumnos, la profesora hace un análisis de las respuestas, con el cual organiza un organigrama de las relaciones que hay entre sus alumnos, con el cual determina a los siguientes personajes:

 -Quién lidera grupos o a quién admiran más.

 -Quiénes, sin ser líderes, son muy populares.

 -Quiénes, sin ser populares, reciben apoyo.

 -Quienes son relegados, y los que, por obviedad, son blancos fáciles del bullying.

 Después de identificar a los niños solitarios, busca equilibrar las relaciones entre sus alumnos reintegrándolos, con el objetivo de que el alumno solitario encuentre apoyo en aquellos que puedan defenderlo, y alejándolo de posibles acosadores. Y también llevando con su grupo las siguientes actividades:

 -Asambleas de clase: estas se hacen cada semana para exponer los problemas que surgieron en clase y buscar las soluciones.

-Convivencia para lograr empatía entre sus alumnos: es muy importante conocerlos en realidad y saber con qué sueñan, quiénes son sus amigos y si se sienten a gusto en clase.

 -Apoyar a los niños con menos amigos: enseñar a estos pequeños cómo integrarse con otros niños sin que se sientan intimidados.

 ¿Qué les parece la estrategia de esta profesora?

Fuente: padresehijos.com.mx/

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2017/02/iStock-527858767.jpg 3454 5181 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2017-02-06 11:23:212022-05-19 11:54:39Profesora crea estrategia anti bullying

¿Qué necesitan saber los maestros sobre VIH/SIDA?

01/12/2016

 

Educación preventiva

Las siglas SIDA significan Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida y es el nombre de la enfermedad que presentan las personas en estado avanzado de la infección causada por el Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH). Aunque son distintos, pero relacionados, se usa el término de VIH/SIDA para referirse a este padecimiento.

Una persona infectada con VIH puede verse y sentirse saludable por diez años o más antes de que aparezca alguna señal del SIDA. Sin embargo, el VIH debilita continuamente el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmune) hasta que ya no puede protegerse de infecciones como la neumonía, la diarrea, los tumores u otras enfermedades. Todas ellas pueden ser parte del SIDA y así, incapaces de defenderse, la mayoría de las personas mueren dentro de los tres primeros años después de la aparición de las primeras señales del SIDA.

El VIH/SIDA es una gran preocupación para los maestros y los sistemas educativos. A mediados de los ochenta, cuando apenas se estaba empezado a expandir, el VIH/SIDA se consideraba como una enfermedad de adultos, hombres sobre todo, quienes eran vulnerables debido a sus conductas sexuales o al uso de drogas. Sin embargo, rápidamente la enfermedad se volvió una epidemia y así, se infectaron las mujeres, los jóvenes y hasta los recién nacidos.

Como resultado, en muchas partes del mundo los maestros ahora enseñan a los jóvenes el riesgo de contagio, e incluso a muchos que ya son VIH positivos. Algunos dan clases a niños muy pequeños que nacieron con la enfermedad. De hecho, algunas escuelas en diversas partes del mundo informan que el número de alumnos en sus escuelas disminuye del primer al segundo o tercer grado debido a la muerte de niños de siete u ocho años que estaban infectados.

El ONUSIDA calcula que 34.3 millones de personas vivían con la infección del VIH al final de 1999. Esto significa que uno de cada 100 adultos entre las edades sexualmente activas de 15 y 49 estaban infectados. Los niños menores de 15 años están incluidos en la cifra de 34,3 millones y constituyen 1,3 millones.

Este informe de ONUSIDA señala que la expansión del VIH continúa rápidamente, a pesar de que hubo una pequeña disminución en el número de infecciones nuevas (de 5,8 millones en 1997 a 5,4 millones en 1999). De cualquier forma, esto representa 15 mil infecciones nuevas cada día del año, incluyendo a los niños que se infectan en el parto o durante la lactancia. De estos nuevos casos:

Más de 95% suceden en países en vías de desarrollo
Cerca de 13 mil son personas entre los 15 y los 49 años de edad
Casi 50% son mujeres
Más de 50% son jóvenes entre 15 y 24 años de edad
1.700 son niños menores de 15 años

A pesar de las señales promisorias que ofrece la disminución de nuevos casos, debido a las mejoras en nuevos medicamentos y el acceso a ellos ha aumentado el número de personas que en la actualidad vive con VIH/SIDA. Tristemente, el número de muertes relacionadas con el VIH/SIDA está en aumento.

Se calcula que en 1999 2,8 millones de personas murieron por SIDA (es decir, aumentó de los 2,3 millones que murieron en 1997). De éstos, 1,2 millones (52%) de los 2,3 millones de muertes en adultos fueron mujeres y otros 480 mil fueron niños.

Como resultado, la epidemia del VIH/SIDA es la cuarta causa de muerte en todo el mundo; es diferente de otras enfermedades porque afecta a las personas en las edades más productivas y es, en esencia, 100% mortal. Hoy en día, la epidemia se define como una crisis de desarrollo en muchos países de África subsahariana porque reduce el tamaño de las familias y la fuerza laboral.

El VIH/SIDA como un problema de desarrollo

El VIH/SIDA no es sólo un problema de salud, también es un problema de desarrollo. Desde que empezó, la epidemia ha matado a millones de adultos en la etapa más rica de su vida laboral, reproductiva y familiar, ha disminuido la fuerza laboral, ha fracturado y empobrecido familias, ha dejado millones de huérfanos y ha hecho trizas la estructura de las comunidades.

El impacto en la vida de las personas y en la estructura social y en las oportunidades para actividades económicas, significa que la epidemia es una amenaza muy grande para los planes de un futuro sostenible. En otras palabras, además del extraordinario sufrimiento humano que causa, el SIDA presenta serios problemas para la salud y la productividad de un país, así como para la estructura de la vida familiar y de la comunidad.

EL VIH/SIDA aumenta la pobreza y amenaza la estabilidad social

Aunque tanto ricos como pobres pueden infectarse con el VIH, los pobres tienen menos recursos para sobrellevarlo y, por lo tanto, es más probable que enfrenten consecuencias negativas que incluyen reducciones a los presupuestos familiares, al consumo alimenticio per cápita y a la asistencia escolar.

EL VIH/SIDA pone en peligro el presupuesto de salud pública

En muchos casos, el VIH/SIDA puede drenar de manera desproporcionada los recursos ya escasos de los sistemas de salud al poner en peligro los servicios del cuidado de la salud que satisfacen las necesidades de la comunidad en general. Además, el VIH conduce al aumento en la aparición e incidencia de otras enfermedades como la tuberculosis (TB) e infecciones transmitidas sexualmente (ITS).

Han sido violados los derechos humanos básicos de la gente que vive con VIH/SIDA

En muchos países, las personas que viven con VIH/SIDA y otras que se consideran vulnerables a este mal como los refugiados, los inmigrantes, las minorías étnicas, las prostitutas, los consumidores de drogas inyectables y los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, sufren discriminación y maltrato.

El costo económico del VIH/SIDA

Los trabajadores que están en sus años más productivos (15-49) sufren los costos económicos más grandes del VIH/SIDA. La pérdida de trabajadores capacitados daña a las distintas familias y sectores vitales como la educación, el transporte y la agricultura.

¿Qué necesitan saber los maestros?

Una de las preguntas que más preocupa a los maestros se relaciona con cuánta información deben tener sobre las causas y el tratamiento posible para el VIH/SIDA. Ésta es una pregunta muy importante, pero la respuesta varía de acuerdo con los contextos social, cultural y religioso en los que trabajen, los patrones de incidencia del VIH/SIDA en sus países o áreas, las necesidades de desarrollo y los intereses de los alumnos.

El sitio en Internet de ONUSIDA ofrece una sección excelente de Preguntas Frecuentes para maestros y otras personas que necesiten información sobre el VIH/SIDA escrita en términos no médicos. En este sitio existen más de treinta preguntas contestadas, que incluyen:

  1. ¿Cómo se extiende el VIH?
  2. ¿Qué es el “sexo seguro”?
  3. ¿Qué es el “uso seguro de las agujas”?
  4. ¿Se puede contraer SIDA por “contacto casual” con una persona infectada?
  5. ¿Cómo puede reconocerse a alguien que está infectado con el VIH?
  6. ¿Cómo puedo saber si estoy en una relación “segura”?
  7. ¿Existen personas que son más propensas a contraer el VIH que otras?
  8. ¿Qué debo hacer si creo que ya puedo estar infectado con VIH?
  9. ¿Qué debe hacer si cree que conoce a alguien que tiene VIH o SIDA?

Indague en la sección de preguntas frecuentes del ONUSIDA en Internet para ver las respuestas a preguntas que pueden ser importantes para usted y sus alumnos.

Además de los sitios de Internet que ofrecen ONUSIDA y las agencias que lo apoyan, ONUSIDA recomienda los siguientes sitios que son muy útiles por su información sobre el VIH/SIDA escrita con claridad para personas ordinarias y no para médicos ni especialistas de la salud.

British Broadcasting Corporation – Este sitio lo ofrece la BBC y discute varios temas básicos como: ¿Qué es el VIH y qué es el SIDA? ¿Cómo se transmite? ¿Cómo se hace la prueba? También incluye consejos para personas que dan servicios de primeros auxilios y muchas otras.

The Body – Esta página en Internet sobre el cuerpo está escrita especialmente para las personas que acaban de enterarse de que son VIH positivos y ofrece mucha información útil y reconfortante. The Body es un sitio de Estados Unidos y por lo tanto mucha información práctica sobre los lugares a los que puede acudir para obtener ayuda es para estadounidenses. Este sitio también tiene información en español.

¿Cuáles son las mejores fuentes de información sobre el VIH/SIDA para los profesores?

En su país ¿Cuáles son las mejores fuentes de información sobre el VIH/SIDA para los jóvenes?

La juventud, el SIDA y la educación

Algunos expertos han planteado que la educación sobre el VIH/SIDA debe enfatizar la práctica de una conducta responsable y la orientación de valores. El desarrollo de un código moral personal es muy importante y las escuelas pueden hacer mucho para apoyar a las familias y a los dirigentes religiosos con el fin de ayudar a los jóvenes para que desarrollen un fuerte sentido moral y de compromiso hacia ellos mismos, sus familias y sus amigos.

Los programas de educación preventiva también son necesarios porque la juventud es un momento en el que se experimenta con ideas y prácticas; algunas de éstas, como el sexo y las drogas, se asocian con la infección del VIH y el SIDA. Por lo tanto, los jóvenes son especialmente susceptibles. En muchos países las tasas más altas de nuevas infecciones se presentan entre jóvenes y muchos que ya la padecen quizá contrajeron el virus cuando eran adolescentes. La infección del VIH está aumentando en los jóvenes entre los 12 y 19 años de edad; de hecho, en todo el mundo cada minuto cinco adolescentes contraen el VIH.

Sin embargo, la juventud es también un momento de aprendizaje acelerado y, por lo tanto, un periodo en el que los jóvenes pueden adquirir conocimientos, creencias, actitudes, valores y capacidades necesarios que los pueden ayudar a comportarse a favor de la salud y el bienestar. De esta forma, es posible evitar situaciones que pueden llevar a la infección por VIH.

La educación y los esfuerzos para la salud que parten de la escuela y de la comunidad pueden, así, servir como estrategias eficaces para ayudar a los jóvenes a evitar la infección por VIH y otros problemas de salud. Desafortunadamente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la educación formal sobre temas de sexualidad es inadecuada o inexistente en muchas regiones del mundo, o bien, se ofrece ya muy tarde en la adolescencia. Como resultado de esto, la UNESCO, la OMS y el ONUSIDA patrocinan encuentros nacionales y regionales en todo el mundo con el fin de ofrecer oportunidades para que los gobiernos compartan experiencias y así mejoren los programas educativos.

Fuente: http:unescoetxea.org

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2016/12/iStock-618848574.jpg 1407 2131 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2016-12-01 15:25:282022-05-19 11:54:43¿Qué necesitan saber los maestros sobre VIH/SIDA?
Lo más leído
  • 10 acciones para cuidar nuestro planeta12/03/2018 - 10:20 am
  • Madres agotadas que padecen el síndrome de burnout01/02/2017 - 3:55 pm
  • Poema “Hay un país en el mundo”21/03/2019 - 3:54 pm
  • Hace 100 años República Dominicana tuvo una pandemia25/03/2020 - 3:25 pm
Lo último
  • Indios Ciguayos, ¿quiénes eran?31/03/2023 - 2:21 pm
  • Popular y PUCMM colaborarán para promover el emprendim...30/03/2023 - 5:14 pm
  • Datos relevantes sobre el trastorno bipolar30/03/2023 - 10:01 am
  • Indios Caribe, ¿cómo eran?29/03/2023 - 4:09 pm
Comentarios
  • Eulalia Lora FiguereoExcelente18/10/2022 - 6:31 pm por Eulalia Lora Figuereo
  • Felix ArroyoRespecten la Hispanidad.14/10/2022 - 9:14 pm por Felix Arroyo
  • Ali PeraltaEstupendo artículo, gracias!!18/08/2022 - 4:49 pm por Ali Peralta
  • Felix ArroyoEscucho que Espana iba atacar Haiti para recuperar San Miguel...15/08/2022 - 9:38 pm por Felix Arroyo
Etiquetas
actividades alumnos amor aprender aprendizaje articulo aula biografia clases concurso conferencia Crianza cultura desarrollo docente docentes dominicana educacion educadores efemerides escuela escuelas estudiantes evento familia geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Minerd Navidad niños noticia noticias padres pagina lea plan lea república dominicana salud semana de la geografía tecnología vacaciones

Etiquetas

actividades alumnos amor aprender aprendizaje articulo aula biografia clases concurso conferencia Crianza cultura desarrollo docente docentes dominicana educacion educadores efemerides escuela escuelas estudiantes evento familia geografía hijos historia lectura listín diario maestros medioambiente Minerd Navidad niños noticia noticias padres pagina lea plan lea república dominicana salud semana de la geografía tecnología vacaciones
Plan LEA
  • Noticias
  • Proyectos Educativos
  • Página LEA
  • Wikilea
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Colaboradores: MINERD | FUNGLODE | Grupo Jaragua | GILDAN | UASD | Reef Check R.D. | CNCCMDL | Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales | National Geographic Society | Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Aviso legal | Política de privacidad | © Copyright - Plan LEA 2020 - Editora Listín Diario | Todos los derechos reservados
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba