* * * * *

Nuestros Productos!

Siéntase libre de visitar cualquiera de las demás páginas
de los diversos productos de nuestra empresa.
* * * * *
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Plan LEA
  • Inicio
  • Noticias
    • Infórmate
    • Galería
    • Videos
  • WikiLEA
    • Familia
    • Docentes
    • Estudiantes
  • Página LEA
  • Proyectos Educativos
    • Proyectos
      • El Cuerpo Humano
      • Planes de Clase SDG
      • Preguntas Concurso SDG 2017
    • Semana de la Geografía
      • ¿Qué es Semana de la Geografía?
      • Fascículos
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
    • Mes
    • Lista
    • Eventos
    • Efemérides
  • Quiénes Somos
  • Contactos
  • Menú Menú

Listado de la etiqueta: padres

Entradas

No suba esa foto de su hijo

29/07/2019

Nuestras redes están llenas de imágenes de niños haciendo monerías. En verano, su sobrexposición aumenta más si cabe. Cada imagen es compartida —sin consentimiento alguno—  por el padre, la madre o algún familiar o amigo para orgullo de quien comparte y disfrute de sus conocidos. Se reciben likes y alguna alabanza que lleva a reincidir. Así ha sido durante varios años sin que nadie se planteara las consecuencias. Hasta que, acompañando al resquemor creciente hacia las redes sociales, una duda ha empezado a extenderse: ¿acaso hacemos mal subiendo a Internet imágenes de niños?

Tres de cada cuatro menores de dos años tienen fotos online, según un estudio de la empresa de seguridad en Internet AVG con datos de ciudadanos de 10 países (Estados Unidos, Canadá, Alemania, el Reino Unido, Francia, España, Italia, Australia, Nueva Zelanda y Japón). La emoción ante la paternidad es una de las causas de esta pulsión, la versión actualizada de las imágenes que se guardaban en la cartera. De media, los progenitores de niños menores de 6 años suben 2,1 informaciones a la semana sobre estos, según un estudio con información de 1.300 padres estadounidenses de la aplicación Local Babysitter. Entre los 6 y los 13, hay un descenso: 1,9 informaciones por semana. Cuando el menor cumple 14 años, el ímpetu se reduce a menos de una vez a la semana (0,8). En España, los padres son los más preocupados, según AVG, por las consecuencias futuras en la vida de sus hijos de la cantidad de información onlineque proporcionan sobre estos (valoran su grado de preocupación en un 3,9 sobre 5). Esta preocupación posiblemente se habrá visto reforzada tras saber que Mark Zuckerberg —el hombre que más ha hecho porque compartamos como compartimos — cree que el futuro, en lugar de abierto, como sostenía hasta ahora, será privado.

Mientras que el sector de la comunicación se ve obligado a proteger la identidad de los menores que salen en sus páginas, la publicación masiva de imágenes sin filtro de niños en las redes ha convertido la protección en una ironía. El fenómeno es tal que ha dado origen a un nuevo término: sharenting, la suma de share(compartir) y parenting (crianza). En 2015 dos holandeses lanzaron al mercado la marca Koppie Koppie, una tienda online de tazas con fotos de niños cogidas de la Red para señalar el problema. Pero la primera persona que escribió un estudio detallado sobre este extendido fenómeno fue la abogada Stacey Steinberg, que en 2016 publicó el informe Sharenting, la privacidad de los niños en la era de las redes sociales. Esta profesora de Derecho de la Universidad de Florida, EE UU, y madre, estudió en profundidad las implicaciones de esta costumbre planetaria en marcha desde hace más de una década. Los padres son, por un lado, “los veladores de la información personal de sus hijos y, por otro, los narradores de la vida de estos”, escribe Steinberg. Al narrar, compartimos información sobre los hijos a la vez que les privamos del derecho a hacerlo ellos mismos en sus propios términos. Y eso es una fuente potencial de daño a la que hemos prestado poca atención.

Los padres velan por la información personal de sus hijos y a la vez narran la vida de estos.

STACEY STEINBERG, ABOGADA

Los riesgos a los que se ven sometidos los menores son varios. Para empezar, ponemos más fácil su localización física a criminales o pervertidos. Pero hay además otros peligros de origen digital. Si alguien captura una imagen o un vídeo de un menor, puede simular que sufre algún tipo de peligro y reclamar un rescate. También puede suplantar su identidad en las redes, como ya le ha sucedido a varias influencers. Si, además, al anunciar el nacimiento de un bebé añadimos la fecha (cosa que hacen no pocos padres), podríamos estar propiciando el robo de su identidad. Por no hablar del ciberbullying que quizá causamos al subir una foto ridícula de nuestro hijo (se calcula que en 2018 lo habían sufrido el 59% de los menores, según Pew Research).

Pero hay otra consecuencia más obvia que tampoco solemos tener en cuenta: la opinión del menor. Un 58% de los padres estadounidenses que comparten fotos creen que subirlas sin el consentimiento expreso de sus hijos es correcto, según la empresa de seguridad McAfee. Y un 40% cree que la foto podría llegar a avergonzar al menor, pero que no le importará o que acabará superándolo. Sin embargo, lo que se está comprobando es precisamente lo contrario: que a muchos sí les disgusta el uso que sus padres hacen de su imagen. Valga de ejemplo lo que le dijo la hija de la actriz Gwyneth Paltrow cuando esta subió una imagen de ambas en la que la menor llevaba unas gafas de esquí que cubrían su rostro: “Mamá, ya lo hemos hablado. No puedes publicar fotos mías sin mi consentimiento”, se quejaba Apple. A lo que Paltrow respondía: “¡Pero si ni siquiera se te ve la cara!”.

¿Deberíamos pedir entonces permiso a nuestros hijos cada vez que subamos una foto de ellos? De esto trataba el debate que mantuvieron el pasado mes de octubre varias influencers españolas —Lidia Bedman, mujer de Santiago Abascal, líder de Vox, o Jennifer Ortiz, entre otras—, madres y famosas que, además, reciben dinero por exhibir y exhibirse. Ortiz resumía el dilema durante el debate de la siguiente forma: “El día de mañana, cuando mi hijo me pregunte sobre las fotos que subí de él, le diré: ‘Hijo, lo hice quizá desde mi egoísmo, pensando que eran fotos bonitas y que no te iban a hacer daño. Entonces, en ese momento le pediré perdón y le daré una tarjeta [de crédito] con su dinero”.

¿Subimos imágenes de niños por el lado emocional o porque mercantilizamos con llos?

LAURA BAENA, CREADORA DE LA WEB MALASMADRES

Poco a poco van trascendiendo casos puntuales llegados a los tribunales de menores que denuncian a sus padres en Italia, Francia o Estados Unidos. En Francia, las autoridades pueden imponer multas de hasta 45.000 euros más un año de prisión por publicar fotos íntimas de los hijos sin su permiso. “En España no conozco ningún caso aún”, afirma Samuel Parra, abogado especializado en temas tecnológicos. “Lo más habitual es que un padre denuncie al otro por subir fotos sin su consentimiento como le ha sucedido a Bisbal, que denunció a su exmujer, Elena Tablada, por subir a las redes imágenes de la hija de ambos. Si el padre denunciado no retira las fotos, ahí vienen los problemas”. “Hay una realidad”, opina Laura Baena, publicista y creadora de la web Malasmadres. “Las fotos de menores lo petan. ¿Subimos las imágenes porque nos tocan la parte emocional o realmente estamos mercantilizando a los niños?”.

¿Podemos esperar que las propias redes pongan freno a nuestra locuacidad? Nathan Freitas, del Berkman Klein Center for Internet & Society, un centro de investigación sobre tecnología dependiente de la Universidad de Harvard, cree que sería naif esperarlo: “No les resultaría nada difícil crear un botón muy grande y claro que dijera: ‘Compartir SOLO con mi familia directa’. Pero si eso supone recolectar menos dinero, vayamos olvidándonos de ello”. Y los tribunales ¿podrían poner freno a los padres? Lo habitual es que sean reticentes a priorizar el derecho a la privacidad de los menores ante su propia familia. Se supone que los padres son los mejores guardianes de la privacidad de sus hijos y cuando no lo son, los jueces generalmente aceptan que los padres hacen lo mejor para estos.

Stacey cierra su texto con varias recomendaciones a los padres interesados en proteger a sus hijos: que se familiaricen con las políticas de privacidad de las redes en las que suben fotos. Que fijen alertas que les avisen cuando el nombre de su hijo salga en algún resultado de búsqueda en Google. Que antes de contar algo se planteen no revelar la identidad del menor. Que no den pistas sobre los lugares que visita. Que pidan permiso a estos antes de compartir una información sobre ellos. Que no suban nunca una foto de estos con poca ropa. Y la última: que consideren si esa información que están valorando compartir puede tener algún efecto en el bienestar y en el desarrollo psicológico del pequeño.

Fuente: elpais.com

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/07/1562335565_606827_1562340620_noticia_normal_recorte1.jpg 475 640 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2019-07-29 09:31:512019-07-29 09:31:51No suba esa foto de su hijo

¿Juegan los padres un papel acertado en la educación de sus hijos?

24/07/2019

Una encuesta muestra la influencia de los progenitores a la hora de orientar por dónde debe ir el futuro de sus hijos

Un 77,9% de alumnos españoles tienen en cuenta la opinión de sus padres a la hora de elegir sus estudios futuros, una cifra que aumenta hasta un 81,6% en la Comunidad de Madrid, según la percepción de los mismos progenitores. Así se desprende de un informe elaborado por Educa2020, Sigma Dos y la Fundación AXA que ha sido presentado este lunes en la sede central de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

El trabajo se realizó como cierre de una actividad de Educa2020 que ha durado más de un lustro, al haberse constatado que más del 60% de los alumnos de Bachillerato –algo menos entre los estudiantes de FP– dice que la principal influencia a la hora de decidir qué estudiar y qué «ser de mayor» viene de los padres, y no de los orientadores académicos o de los tutores.

Acompañado por la CEO de AXA España y presidenta de la Fundación AXA, Olga Sánchez, el director de Investigación y Análisis de Sigma Dos, José Miguel de Elías, y los responsables de Educa2020, Miguel Garamendi, presidente de la CEOE, ha señalado que «vivimos en un contexto totalmente globalizado en el que estamos asistiendo auna auténtica revolución tecnológica. Un nuevo escenario en el que desaparecen trabajos y aparecen, sin cesar, otros nuevos. Nos tenemos que preparar, por tanto, para ese nuevo mercado laboral que ya se atisba».

Los cambios son el futuro y la educación el camino, aunque aún quede mucho por recorrer. El 41,6% de los progenitores –de una encuesta realizada a 19.000 familiares de alumnos en toda España–ha aconsejado a sus hijos una orientación concreta en relación a sus estudios o profesión. Dentro de este porcentaje, a más de la mitad les es indiferente si los estudiantes siguen una carrera humanística o científica, y el 20,7% prefiere que se decanten por la segunda de estas opciones.

La Formación Profesional (FP) es la gran desconocida entre quienes tienen un nivel de estudios de Bachillerato, FP Grado Medio o COU, aunque el conocimiento está muy extendido entre los madrileños. Pese a ello, y a la búsqueda cada vez mayor por parte de las empresas de trabajadores con este perfil, la puntuación general de la FP en la Comunidad de Madrid es de solo 5,6 puntos de valoración sobre diez.

La FP, «el patito feo»

La Formación Profesional (FP) tiene «mala imagen» en Madrid por su menor consideración social y por la creencia de que solo cursan estos estudios quienes no pueden seguir carreras superiores. Un 77,2% de los padres, madres y tutores encuestados en esta comunidad reconocen creerlo así, mientras que a nivel nacional este porcentaje desciende hasta el 57,5%.

Una muestra, en cualquiera de los dos casos, de que estos estudios y aprendizajes siguen siendo «el patito feo» en el mundo de la educación, aunque seguir carreras relacionadas con la tecnología desde los mismos suponga en la actualidad una garantía de hallar de inmediato un puesto de trabajo bien remunerado.

Los responsables de Educa2020 incorporaron a la explicación de esta última encuesta a los padres, madres y tutores de alumnos los resultados de otras tres anteriores, realizadas desde 2016 a nueve mil universitarios, 12.800 estudiantes de Bachillerato y 2.500 empresas, un total de 43.000 respuestas, para trazar una panorámica completa del estado de la «educación para la empleabilidad» en España. Concretamente en Madrid, el 58% de las empresas reconoce tener dificultades a la hora de encontrar candidatos idóneos para ocupar su oferta de puestos de trabajo y es algo relacionado con la escasa orientación a estos estudios.

Decía Henry Ford que si hubiese preguntado a los americanos por sus necesidades cuando estaba desarrollando su famoso método para hacer coches asequibles, le hubiesen respondido que preferían un caballo más rápido. Una frase anecdótica que, para el presidente de la CEOE, explica el momento en el que se encuentra la educación en nuestro país, «hoy todavía pensamos que necesitamos caballos más rápidos».

Los padres madrileños, los más satisfechos con la educación de sus hijos

Los progenitores madrileños rechazan en un 38% que sus hijos se vayan a estudiar a otra ciudad española, muy por encima de la media nacional, frente al 60,4% que se muestra abierto a este traslado. En Madrid, a diferencia que a nivel nacional, priman los motivos educativos y de formación y los de inserción laboral sobre los económicos para justificar el desacuerdo con que los hijos estudien en otras zonas de España.

Sin embargo, en los padres de otras comunidades españolas, los motivos educativos y de formación son los más repetidos para apoyar que sus hijos estudien en otras zonas de nuestro país. Las razones de inserción laboral reciben porcentajes de respuesta apenas significativos.

Los padres muestran una mayor tendencia porcentual a decantarse en contra de que sus hijos estudien en otros lugares de España, mientras que por parte de las madres existe una mayor inclinación a dejar que sean los hijos los que decidan.

Por otro lado, quienes tienen estudios de bachillerato, FP Grado Medio y COU son aquellos que mayores porcentajes de rechazo muestran a la salida de los hijos para estudiar en otras provincias o comunidades.

Fuente:abc.es

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/07/[email protected] 694 1240 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-07-24 15:54:362019-07-24 16:01:31¿Juegan los padres un papel acertado en la educación de sus hijos?

Padres solteros: Una realidad que pocos ven

23/07/2019

Contrario a lo que se puede pensar, los padres solteros también pueden ejercer una paternidad afectiva y responsable.

Nathalia Romero
[email protected]
Santo Domingo, RD

“Aprendí a lavar cabeza, soy quien le lavo su ropa, soy quien le quita sus mañas cuando no quieren una comida y quieren otras cosas. Eso lo he disfrutado y no lo cambio por nada”. Con estas palabras llenas de orgullo y con la satisfacción del deber cumplido, se expresa Powel Valerio, padre soltero de tres hijos, quien por un divorcio hace 5 años, tomó la decisión de criar solo a sus vástagos. “Su madre me los entregó porque por el trabajo, no tenía tiempo para dedicarles”.

Este padre forma parte de ese pequeño porcentaje de hombres solteros que se quedan con sus hijos. Ya sea por viudez, divorcio o situación económica. Es una realidad, pero aún en nuestro país y en otras partes del mundo, sigue siendo un tema tabú.

Periodista de profesión, este padre soltero narra que lo que en su momento fue un trago amargo se convirtió en la felicidad de su vida.

Tiene dos gemelas de 8 años y un varón de 9.

Para él, ha sido un camino lleno de muchos momentos de alegría, pero los inicios no fueron tan fáciles. “El mayor reto fue enseñarles a bañarse solos y lavar sus prendas íntimas”.

También relata que fue complejo darles respuesta cuando les preguntaban por qué su madre se los entregó. “No sabía qué contestar en ese momento”.

Aunque en la sociedad dominicana se ve como un estigma que los hombres afronten la crianza solos, los comentarios que ha recibido han sido todos buenos.

“Me preguntan cómo me encargo de tres niños y puedo hacer las cosas que hago”.

Pero no todo es color de rosa. Así como a muchas madres solteras se les hace complicado conseguir pareja, los padres solteros tampoco son la excepción. Valerio ha tenido que sacrificar muchas veces el plano sentimental. Dice que las mujeres cuando ven un padre soltero y dedicado a sus hijos ven un billete de lotería. Pero es bien reservado al momento de elegir. Llegó a dejar una pareja por sus hijos. “Se quejaba del poco tiempo que le dedicaba. Puedo querer, puedo amar una mujer, pero si tengo que soltarla por ellos, lo hago”.

Este padre abnegado relata que llegó a ser profesor de educación física en su colegio, con tal de protegerlos y estar cerca de ellos. “Cada decisión que tomo en mi vida es por ellos. Son mi todo. Y solo con ellos quiero seguir adelante”.

Padre no es el que engendra

Víctor Domínguez pasa por una situación similar. Tiene 25 años, es enfermero y tiene dos hijos de 7 y 5 años. Pero a diferencia de Valerio, no son sus hijos biológicos.

Hace 4 años, su hermano mayor falleció junto a su esposa, en un accidente de tránsito, dejando a sus hijos en la orfandad. De todos sus familiares, Víctor, con solo 21 años, decidió hacerse cargo de los niños.

El joven considera que la experiencia de ser padre tiene sus cosas buenas y malas. “Ser padre nunca es sencillo, tiene mucha responsabilidad y es un trabajo a tiempo completo. Pero es lindo darle un poco de felicidad y un hogar sano a unos niños que, a tan corta edad, tuvieron que pasar por un episodio tan difícil”.

Narra que lo más complejo fue hacer que se adaptaran a un nuevo hogar. “Aunque ahora mismo es  menos difícil porque aún no comprenden lo que es la muerte, del todo. Creo que será más difícil cuando ambos crezcan y surjan las preguntas”.

Otro de los desafíos que ha tenido que enfrentar ha sido la parte económica. A pesar de que recibe ayuda de su abuela en el cuido de los niños, tiene que pagar alquiler, colegio, gastos fijos y alimentación. Hasta una salida a la semana la tiene que agendar y planificar.

No obstante, para Domínguez no ha sido una limitante el hecho de conseguir pareja. “Podría decir que se interesan más en mí cuando conocen esa parte de mi vida”.

Domínguez dice ser muy reservado con esa parte de su vida, por eso cuando la gente se da cuenta se asombra. Un ejemplo de ello es cuando en el trabajo ha tenido que pedir permisos por cuestiones de salud de los niños. “En una ocasión me dijeron: ‘¿Y por qué no va la madre?’. Yo les dije: ‘Es que yo soy la madre’. Ahora ya no tengo que dar tantas explicaciones”.

Problema social

Para la psicóloga y terapeuta familiar Laura Rivas, socialmente, el pequeño porcentaje de padres solteros, o los pocos que se reconocen, dan luz a un problema más profundo. Rivas asegura que esto está relacionado a la política de género, aunque no lo parezca. “Y es por esto que no aceptamos que un niño juegue con muñecas. Teniendo esto en cuenta, al parecer, hemos crecido con otros juegos. Por tanto, con otra concepción de la realidad. Las políticas públicas así lo reflejan”.

“Ellos pueden dar las respuestas físicas y emocionales que necesitan sus hijos sin drenarse completamente. Dado que se espera que las personas en una relación tengan un apoyo integrado, los padres y madres solteras pueden crear sus propias conexiones con familiares, amigos, vecinos, colegas y otros padres solteros”.

Por ende, considera que quien cuestiona si hay un riesgo psicológico de ser criado por un padre soltero no está enfocándose en lo vital. En cualquier caso, considera que ser hombre o mujer no limita la crianza y mucho menos si existe una red de apoyo.

Rivas puntualiza que aceptar a los padres solteros es reconocer que la paternidad responsable no es exclusiva de hogares con dos personas fungiendo el rol parental.

“Es reconocer a los hombres maravillosos que han elegido ser padres para dar a sus hijos más de lo que han recibido”.

DATOS
Monoparental.

Según Organización de Familias Monoparentales, en el área metropolitana de RD, cerca de un millón 500 mil familias son monoparentales, por un rompimiento de la relación entre el padre y la madre, siendo el divorcio el renglón de mayor incidencia.

Porcentaje
Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE), sin importar quién lleve la dirección del hogar, en República Dominicana, más del 40% es de familias monoparentales.

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/07/PL2233239.jpg 1001 1500 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-07-23 10:02:072019-07-23 10:02:07Padres solteros: Una realidad que pocos ven

El precio del estrés parental

22/07/2019

El estrés, por la demanda creciente sobre niños y padres, cada vez es un factor más común en la crianza. Los veranos en el pueblo, las tardes en el parque en muchos casos han pasado a ser actividades extraescolares que generan un presión muy grande sobre niños y adultos.

De que los hijos son una bendición, no hay duda. Que seamos conscientes del precio del estrés parental que conlleva su crianza para los padres y su reflejo en los niños es otro asunto. De hecho, podemos decir que la crianza de los hijos se ha convertido casi en una carrera de fondo.

Durante el período de gestación se les dice a las futuras mamás que el estrés es un factor de riesgo, de hecho puede tener consecuencias desastrosas para el desarrollo de los más pequeños. Sin embargo, muchos de estos cuidados y atenciones cambian radicalmente una vez que el niño ha nacido.

Buena parte de este estrés surge de una moda: llenar las agendas de los niños de actividades extraescolares. En muchos casos, a eso se añade el malestar derivado de la culpa que sienten muchos padres por no pasar demasiado tiempo con sus hijos.

Madre estresada por el trabajo y la crianza

Los consejos a las madres

Cuando el bebé ya ha nacido, en pocos casos se le explica a los padres cómo hacer frente al estrés o cómo no generar estrés. Al contrario, en muchos casos se supone que es algo que tienen que ir aprendiendo de manera natural por el camino. Por otro lado, el hecho de que la madre tenga una carrera profesional no suele disminuir la altura de los listones que tiene que saltar.

Este hecho, por sí mismo, ya es estresante. Además, una buena cantidad de especialistas recomiendan que el recién nacido duerma en la habitación parental, pero no en la cama de los padres.

Por otro lado, la madre también debe tener cuidado con lo que come en el caso de estar con la lactancia. Además, puede flotar en el aire la idea de que, si la mujer vuelve al puesto de trabajo, no quiere lo suficiente a tu bebé; si no vuelve a trabajar, también puede aparecer la idea compartida de que no te quieres lo suficiente.

Hacer continuamente cosas por tu hijo

Todos estos factores nos dan una ecuación de padres muy cansados y estresados. Personas que corren detrás del segundero, intentando encontrar tiempo en los lugares en los que se evapora.

En cuanto los niños tienen edad suficiente para empezar clases de música, practicar algún deporte o aprender un idioma el estrés todavía puede aumentar. llevarlos, traerlos, estar pendientes de sus horarios…

Estas actividades, además de tiempo, requieren recursos económicos para pagar matrículas y mensualidades. En distintos momentos los padres pueden preguntarse si pueden cubrir una formación más completa para sus hijos. La consecuencia es el ajuste presupuestario y en muchos casos el aumento de horas dedicadas al trabajo para obtener el dinero que cubra la formación.

El precio real del estrés parental

Este estrés sostenido en el tiempo erosiona la salud. Empezarán los dolores de estómago, musculares y de cabeza. Las consecuencias a largo plazo son todavía más peligrosas e incluyen subida de la presión arterial, problemas coronarios y trastornos como la ansiedad y la depresión que afectan a la salud mental.

Eso en referencia a la salud de los padres. Pero lo cierto es que este grado de estrés parental también afecta, y mucho, a los hijos. Desde el comienzo de la gestación, el estrés de la madre tiene reflejo en el pequeño.

Estudios llevados a cabo sobre este aspecto muestran que el estrés maternal durante el embarazo puede afectar a la fisiología del niño y también a su estabilidad emocional.

Además, durante los dos primeros años de vida, los niños con padres que sufren de estrés y ansiedad suelen producir un contagio en la cadena de sucesión. De la misma manera, parece que un estilo de crianza muy controlador actúa como potenciador de esta ansiedad.

Niño con ansiedad

No hace falta correr para ser buenos padres

De acuerdo con estos datos, se llega fácilmente a la conclusión de que unos padres estresados representan de alguna manera un peligro para ellos y para los pequeños. Demasiadas actividades y «opciones de éxito» para un hijo pueden derivar en todo lo contrario si el estrés se constituye como compañero constante.

Quizás sea el momento de reducir la velocidad y volver a replantear todo de nuevo. Quizás tantas actividades no sean necesarias o puedan ser sustituidas por otras más sencillas que produzcan menos presión. Quizás la academia o el centro del barrio no sea el mejor, pero también quizás optar al mejor tenga un precio a largo plazo en cuanto a salud que no podamos pagar.

Fuente: lamenteesmaravillosa.com

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/07/madre-estresada.jpg 334 500 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-07-22 17:55:112019-07-22 17:55:11El precio del estrés parental

Cómo enseñar a estudiar a tus hijos en 10 pasos

18/07/2019
A menudo los malos resultados académicos no tienen tanto que ver con la capacidad intelectual del estudiante, como con su escasa concentración o su nulo manejo de las técnicas de estudio.Muchos padres observan con desesperación cómo su hijo puede pasarse horas delante del libro, para luego recibir malas notas en el examen. Este problema, sin embargo, tiene solución. No se trata de estudiar más, sino de estudiar mejor. Te mostramos cómo enseñar a estudiar a tus hijos en diez sencillos pasos.

PREVENIR EL FRACASO ESCOLAR

Cuando un alumno se sienta ante un libro, las técnicas con las que afrontará el estudio son tan importantes como descansar o comer bien. Sin un método adecuado, las horas de estudio resultan poco productivas y pueden conllevar malos resultados que en último término desmotiven al alumno. La desmotivación y la ausencia de unos hábitos de estudio adecuados son algunas de las causas del temido fracaso escolar.

Según datos recabados por la oficina europea de estadística Eurostat, en 2013 el porcentaje de fracaso escolar en España asciende al 24,9 %. Es decir, casi una cuarta parte de los jóvenes de entre 15 y 24 años abandonan los estudios de una forma prematura. Las técnicas de estudio son una herramienta eficaz para luchar contra estas cifras. Estas se sustentan sobre cuatro pilares fundamentales:

  • • La planificación del estudio.
  • • La concentración y los elementos que la favorecen.
  • • La comprensión de los contenidos a estudiar.
  • • Las herramientas o técnicas que se utilizan para procesar o fijar el aprendizaje.

Con el desarrollo adecuado de estos cuatro pilares, constancia y práctica, verás cómo tus hijos aprovechan mejor sus horas de estudio y obtienen mejores resultados.

ENSÉÑALES A APRENDER EN DIEZ PASOS

Te damos una serie de consejos y requisitos que debes trabajar con tus hijos para que adquieran unos hábitos y métodos de estudio adecuados:

  1. 1. Crea un espacio adecuado al estudio. Es esencial que tu hijo disponga de una mesa con espacio suficiente, donde tenga los materiales necesarios a mano y el entorno sea tranquilo. Debe contra también con una buena iluminación y una silla adecuada. Hay que evitar distracciones como la tele, los videojuegos o la radio.
  2. 2. Facilita su concentración. Evita distracciones a su alrededor, como el móvil, los videojuegos o la televisión. Intenta que distribuya su estudio en periodos de 45 o 50 minutos, durante los cuales debe evitar las interrupciones al máximo. Siempre que puedas, encuentra un estímulo o un gancho para motivarlo.
  3. 3. Enséñale a planificarse. En la Red hay muchas herramientas que puede utilizar para anotar sus deberes y trabajos y planificar sus propios horarios de estudio. Por ejemplo, Google Calendar‎. De los 7 a los 12 años es bueno que dedique a estudio  entre una y dos horas al día entre semana; de los 13 a los 18 deberá aumentar su horario de estudio una hora al día. Deja que él mismo organice sus tareas.
  4. 4. Atención a los apuntes. Tomar apuntes exige una tarea de atención y síntesis que puede facilitar mucho a tu hijo el estudio. Enséñale a anotar las ideas principales que se traten en clase, así como los datos concretos que requieran memorización. Recuérdale que le será más fácil si incluye títulos y apartados o si utiliza sus propias abreviaturas.
  5. 5. Ayúdale a realizar una lectura comprensiva. Por mucho que relea un tema, no le servirá de nada si no lo entiende. Para que la lectura sea efectiva, debe comprender lo que se explica. Esto facilitará su aprendizaje. Si no entiende algún término, puede consultar enciclopedias online como la Gran Enciclopedia planeta o diccionarios como el de la RAE. Acciones como subrayar o autoevaluarse con cuestionarios realizados por él mismo también pueden serle de mucha ayuda.
  6. 6. Enséñale a subrayar. El subrayado puede ser muy útil a la hora de sintetizar ideas. Sin embargo, muchos estudiantes no lo hacen bien. Deben destacar solo las ideas más importantes. Si en un texto está prácticamente todo subrayado, este no servirá de nada. En la página Aprender a estudiar hay varios ejercicios para practicar el subrayado.
  7. 7. Descúbrele herramientas como los esquemas o los mapas conceptuales. Son muy útiles a al hora de procesar la materia de estudio y ayudan a su comprensión y posterior memorización, En esta página del Ministerio de Educación te enseñan a realizar esquemas y con herramientas como Creately oMindmeisterpueden realizar mapas conceptuales online.
  8. 8. Anímale a realizar resúmenes. Es importante que sepa sintetizar y ordenar sus ideas, ya que esto le será muy útil a la hora de expresar lo aprendido en un examen. En el portal Educando te enseñan cómo hacer un buen resumen. http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/cmo-hacer-un-buen-resumen/
  9. 9. Ayúdale a ejercitar su memoria. En la web Aprender a estudiar te dan consejos y trucos para que tu hijo saque el mayor partido a su memoria.
  10. 10. Muéstrale cómo preparar un examen. Lo ideal es que pregunte al profesor de qué tipo será el examen y que no estudie a última hora. Si pone en práctica los pasos dados hasta ahora, seguro que le será mucho más fácil. Durante la prueba es esencial que lea las preguntas con tranquilidad y conteste primero a las más fáciles. Si tiene alguna duda, que pregunte al profesor.

Fuente:aulaplaneta.com

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/07/padre-e-hijo-estudiando.jpg 750 1330 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-07-18 09:44:522019-07-18 10:05:21Cómo enseñar a estudiar a tus hijos en 10 pasos

Mi adolescente dejó de hablarme. ¿Debería preocuparme?

16/07/2019
Mi hija adolescente dejó de hablarme. ¿Debería preocuparme?

Así que su adolescente que solía ser conversadora de repente ha dejado de serlo. A los padres no les gusta que sus hijos no se comuniquen con ellos, especialmente cuando creen que han venido teniendo una relación cercana y que de su parte nada ha cambiado.

Lo primero que hay que hacer es respirar profundo. Entienda que alejarse de los padres es una fase normal y necesaria del desarrollo de la adolescencia. Pero por mucho que no quiera admitirlo (y probablemente no lo hará), su hija sigue necesitando que usted siga conectado e involucrado en su vida. Esto es especialmente cierto en los adolescentes que tienen dificultades de aprendizaje y de atención, quienes a menudo enfrentan estrés adicional en el bachillerato.

Los adolescentes necesitan su propio espacio, pero también necesitan a sus padres. Así que mientras su hija está pasando por el proceso de separación, usted tiene que acortar esa distancia con cuidado. Empiece por ponerse a su nivel.

¿Qué tan silenciosa se ha vuelto su hija?

Que usted tenga o no un motivo de preocupación en realidad depende de hasta qué punto ella ha dejado de hablar. Estas son algunas situaciones posibles.

Usted y su hija solían ser “los mejores amigos”. Le contaba todo y ahora, de repente, no le dice nada y le cuenta sus cosas privadas solo a sus amigos.

En este caso, tiene poco de qué preocuparse. A pesar de lo doloroso que sea, trate de no tomárselo de manera personal. Está haciendo lo que se supone que debe hacer.

Estas son varias sugerencias acerca de qué hacer (y no hacer) en esta situación:

  • No le dé un sermón ni le diga lo dolido que se siente
  • Intente tener interacciones positivas con ella
  • Involúcrela en actividades que hayan disfrutado haciendo juntos
  • Coman juntos
  • No intente sacarle información. En su lugar, ábrase y cuéntele algo divertido o interesante de su vida. Si lo hace, es más probable que ella haga lo mismo
  • Hable con ella como a un adulto y deje claro que valora sus opiniones, y que a cambio espera respeto

Su amorosa y afectuosa hija ahora le responde con monosílabos y mira hacia otro lado con actitud molesta. Pasa el menor tiempo posible con usted y parece reservar todo su entusiasmo para sus amigos.

Aunque le moleste y esté tentado a censurar este tipo de comportamiento, sepa que todavía se considera parte del desarrollo normal de los adolescentes. Enfocarse en las relaciones amistosas ayuda a los chicos a ser menos dependiente de los padres, un paso necesario para convertirse en adultos felices e independientes. Dicho esto, su labor continúa siendo insistir en mantener el respeto y proteger a su hija.

Qué hacer:

  • Establezca límites adecuados, pero también enfóquese en fortalecer su relación. No lo respetará si no se siente conectada con usted.
  • Resista el impulso de sermonearla. Si lo logra, ella no tendrá que rechazarlo para poder ser ella misma.
  • Recuerde que los adolescentes pueden ser emocionales. Esto es especialmente cierto en los chicos con TDAH. Note el estrés que acompaña a su falta de respeto. Al decir algo como: “Sé que estás molesta, pero por lo general no eres grosera”, podría iniciar una conversación.

Su hija no habla con nadie y se pasa todo el tiempo encerrada en el cuarto. Se ha alejado de los amigos, ha perdido interés en actividades que le generaban placer y cada vez está más aislada.

Este tipo de comportamiento es motivo de verdadera preocupación ya que no es parte del desarrollo normal de los adolescentes. Necesita averiguar si su hija ha pasado por algún tipo de trauma, como el acoso o la violación, o si está abusando de las drogas o el alcohol. Esta conducta de aislamiento también podría indicar el inicio de un grave problema de salud mental, como la depresión, la esquizofrenia o el trastorno bipolar, los cuales suelen manifestarse a finales de la adolescencia y a principios de la edad adulta.

Es peligroso si su hija se está alejando de todos los que conoce. Por ejemplo, pasar la mayor parte del tiempo en línea no es un substituto aceptable de hablar con la gente en la vida real. Las relaciones en la Internet pueden volverse muy intensas, muy rápidamente y es difícil saber si las personas con las que su hija se relaciona en línea son una buena influencia o incluso si son quienes dicen ser.

Qué hacer:

  • Si su hija parece hostil y enojada, déle la oportunidad de que le diga lo que usted no ha hecho bien.
  • La privacidad llega hasta cierto punto. Ninguna habitación de un adolescente debe ser inaccesible para los padres. Usted tiene derecho a saber lo que su hija hace en su habitación, especialmente si pasa muchas horas sola.
  • Insista en tener más información. No es inusual que los adolescentes contesten preguntas como “¿adónde vas?”, diciendo “fuera” y “¿cuándo vas a regresar?” con “después”. Manténgase firme y dígale que necesita que sea más específica.
  • En casos en los que su hija se niegue a comunicarse, puede ser aconsejable supervisar sus redes sociales.
  • Busque ayuda profesional de un especialista calificado. Empiece por comunicarse con el pediatra de su hija y describirle su comportamiento a detalle.

¿Sospecha que su adolescente pudiera tener ideas suicidas?

Si alguna vez sospechara que este pudiera ser el caso, es de vital importancia que trate el asunto de inmediato. Pero con tranquilidad. “Es importante que hable de lo que le preocupa de manera tranquila y no acusatoria”, afirma Nadine Kaslow, psicóloga clínica y experta en suicidio en personas jóvenes. “En ocasiones cuando los padres están muy preocupados, terminan diciendo: ‘No pienses de esa manera’ o ‘no deberías sentirte así’. Y entonces no son percibidos como amorosos ni cariñosos, sino como críticos. Los niños responden negativamente ante eso”.

La Dra. Kaslow también recomienda:

  • Dígale que le ama una y otra vez cada vez que su hija esté sintiéndose mal
  • Valide sus sentimientos diciendo cosas que demuestren empatía como: “Suena como que fue bastante difícil”. “Sé lo doloroso que eso puede ser”
  • Convenza a su hija de la necesidad de obtener ayuda profesional y explíquele que buscar ayuda no es un signo de debilidad

Cuando su hija no se comunica con usted, recuerde que no es acerca de usted. Tiene que elegir sus batallas y darle espacio para crecer. Pero también debe anteponer la salud y el bienestar de su hija. Eso significa  estar conectado incluso cuando ella no lo haga fácil ni divertido.

Fuente:understood.org

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/07/coflictos-adolescentes.jpg 420 840 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-07-16 15:15:072019-07-16 15:47:27Mi adolescente dejó de hablarme. ¿Debería preocuparme?

Familia disfuncional: Cuando los padres son el problema

09/07/2019
Nathalia Romero 
[email protected]

Los  casos de jóvenes menores de edad que mantienen “relaciones sentimentales” con hombres mayores es una práctica común en el país. Por lo regular, la sociedad condena el abuso por parte de los adultos y también, en otros casos, juzga el comportamiento “poco decoroso” de las adolescentes. Pero hay un punto que pocas veces se toca: ¿Qué es lo que realmente pasa con la familia de esas jóvenes? Muchas veces, los padres son el problema.

En un estudio publicado en 2017, por Plan Internacional, con datos de la encuesta ENHOGAR MICS 2014, en el país el 12.5 % de las dominicanas entre 20 y 49 años se casaron o unieron antes de los 15 años y el 37 % antes de los 18 años. Actualmente, una de cada 5 adolescentes (23.4%) entre 15 y 19 años está casada o unida con un hombre 10 años mayor.

“Aunque muchas personas pueden pensar que una niña se casa o se une porque es libre de decidirlo, el estudio encontró que esa libertad no es tal. El matrimonio infantil forzado es resultado de la violencia intrafamiliar, la expectativa de emancipación o la oportunidad de negociación que establecen las familias como una oportunidad de salida de la pobreza”, resaltó Jeannette Tineo, autora de la investigación.

Ésta es una muestra de cómo un mal manejo de parte de los padres puede causar un problema social.

Para la psicóloga y terapeuta familiar Laura Rivas, estas familias pueden ser catalogadas como familias disfuncionales. En una familia disfuncional, se le pide a los niños que asuman roles de adultos. Un ejemplo de esto es cuando hacen a los hijos responsables del cuidado de sus hermanos menores, ayudar a sostener el hogar sin importar los medios y en algunos casos, cuidar de las relaciones entre los adultos, como es servir de mensajeros entre padres que han peleado entre sí. Aunque puede parecer que esos son niños maduros, estas situaciones imponen ansiedad y estrés que no tienen las habilidades necesarias para manejar.

La psicóloga expone que, las personas que crecen en hogares disfuncionales llegarán a ser adultos sabiendo que su vida no es normal. “Es habitual escuchar cuando llegan a terapia de adultos preguntando si ‘hay familias que son como las de la televisión.’ Dentro de las situaciones que más añoran es poder contar con sus familiares y estar felices de hacerlos parte, que los abuelos estén involucrados con los nietos porque pueden confiar en ellos su cuidado, y cómo son los límites y las relaciones amorosas saludables”. Asimismo, agrega que, otras áreas donde necesitan adquirir habilidades son el manejo del dinero, el autocuidado e incluso, cómo debe verse un hogar, puesto que han crecido en hogares que no se mantenían limpios.

Intervención psicológica
En terapia familiar, los problemas de comportamiento o las enfermedades mentales de los niños reflejan a la familia como un todo.

Es por esa razón que los problemas y las soluciones comienzan y terminan con los adultos.

Rivas explica que, muchos padres no aceptan que tienen problemas y comportamientos tóxicos que afectan directamente a sus hijos. No poder admitir que se han equivocado o que tienen la responsabilidad es una característica común de las familias disfuncionales.

“Por esto, rara vez los padres están preparados para aceptar que cuando un niño o adolescente va a terapia es casi siempre por un manejo inadecuado de los adultos”.

¿Cómo tratar psicológicamente a niños que vienen de ambientes tóxicos?
Según Rivas, los niños que crecen en familias disfuncionales pueden ser ayudados con intervención psicológica.

El objetivo principal será ayudarles a desarrollar habilidades tales como: emocionales, de comunicación y de resolución de problemas. A través de la práctica pueden subsanar el daño.

Muchas personas aprenden a cuidar ese niño interior y hacer cambios importantes en su vida, resultando en adultos sanos que pueden cambiar su legado familiar.

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/07/PL2233237.jpg 999 1500 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-07-09 10:13:162019-07-09 10:13:16Familia disfuncional: Cuando los padres son el problema

El armazón emocional en los niños

05/07/2019

La relación de apego que establezcamos con nuestros hijos les ayudará a forjar su armazón emocional de una u otra manera. ¿Cómo puede ser este vínculo?

Hay un regalo que los padres siempre podemos hacer. El amor incondicional y el apego seguro ayudan a nuestros hijos a tener una autoestima positiva, relacionarse asertivamente con los demás, tener motivaciones para lograr sueños y saber reconocer y gestionar sus emociones.

Nuestros hijos son más valiosos de lo que pensamos. Ahora bien, ¿cómo podemos los padres ayudar a nuestros hijos en este sentido?

En primer lugar… ¿Qué es el armazón emocional?

El armazón o estructura emocional del niño está compuesto por las capacidades y aptitudes personales que le permiten desenvolverse con éxito en su día a día. Los elementos que lo componen son los siguientes:

  • Personalidad estable y suficientemente sólida. Lo que implica seguridad en sí mismo, fortaleza, sentido de la realidad o una buena tolerancia a la frustración.
  • Habilidades sociales. Capacidad de sentir empatía e interés por el otro.
  • Interés por el entorno. Aptitudes para explorar y de aprendizaje del mundo que le rodea a través del juego y de la interacción con personas y objetos de su alrededor.

Estamos acostumbrados a escuchar que influimos mucho en la personalidad y en el desarrollo emocional de nuestros hijos. ¿Pero está todo en nuestra mano? ¿Quiere esto decir que podemos crear al hijo que deseemos?

Aprendiendo a ser buenos padres.

Por mucho que nos guste hacerles la vida más fácil, los niños no son como un folio en blanco en el que poder dibujar todo aquello que nos gustaría que fuesen y les deparase el futuro, pero sí que es cierto que nuestra relación y el modo en que interactuamos con ellos puede afectar el desarrollo de su estructura emocional.

A esta relación o vínculo se la denomina apego, y en función del tipo de apego que establezcamos con nuestros hijos, estaremos marcando unas bases más o menos positivas para el desarrollo de su personalidad.

Relación entre el tipo de apego y el desarrollo emocional del niño

La relación de apego es el vínculo afectivo que se establece entre el recién nacido y la persona más cercana a él, la que le proporciona cuidados, afecto y seguridad. Es la primera relación que se tiene en la vida y a partir de la cual formamos nuestros esquemas a la hora de expresar nuestras emociones y de desarrollar nuestra personalidad.

  • Apego seguro. Se desarrolla cuando los padres responden a las necesidades y demandas emocionales de los hijos, mostrándose disponibles emocionalmente y transmitiéndoles confianza y seguridad.
  • Apego inseguro. Este tipo de apego aparece cuando el cuidador no cubre todas las necesidades del niño en cuanto a su cuidado, tanto físico como emocional. Suele tratarse de padres ausentes emocionalmente, poco afectivos y disponibles.
  • Apego ambivalente y apego desorganizado. Suelen aparecer en estilos de crianza negligentes, con violencia y con patrones inestables de afecto. Por ejemplo, si el niño acude al cuidador en busca de consuelo, este le responde con amabilidad unas veces y en otras se muestra impasible o le grita para que se calle.
Padre sobreprotegiendo a su hijo.

Fomentar que nuestros hijos tengan una estructura emocional saludable no es fácil, y no depende solo de nosotros. Influye su estilo de personalidad, el ambiente en que se cría, las circunstancias… Pero tomando conciencia de que lo que más necesita un niño es amor incondicional, seguridad y confianza, y tratando de proporcionárselo, estaremos haciendo mucho.

En ocasiones, nos preocupamos mucho por su educación, que vayan a buenos colegios, que aprendan idiomas o que destaquen en deporte, y olvidamos que si no forjamos su armazón emocional, todo lo demás es superfluo.

 

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/07/nino-corazon-mano-1.jpg 334 500 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-07-05 09:27:272019-07-05 09:28:31El armazón emocional en los niños

Hijos que agreden a sus padres

01/07/2019

¿Cómo es posible que un hijo pegue y maltrate a sus padres, cómo se ha llegado a esta situación? Javier Urra contesta: “a veces los hijos se convierten en una pesadilla cotidiana… Antes de llegar a la agresión física muchos padres soportan vejaciones, insultos, gritos, chantajes emocionales, amenazas… La dureza emocional crece, la tiranía se aprende si no se le pone límites. Hay niños insufribles por culpa de unos padres que no ponen un pare a sus desmanes (hay niños de 7 años y menos que dan puntapiés a las madres y éstas solo dicen `no se hace´ mientras sonríen; o que estrellan en el suelo el bocadillo que le han preparado y posteriormente le compran una paleta). A las penosas situaciones en que un hijo arremete a su progenitor no se llega por ser un perverso moral, ni un psicópata, sino por la ociosidad no canalizada, la demanda perentoria de dinero, la presión del grupo de iguales, pero básicamente por el fracaso educativo, en especial en la trasmisión del respeto.

Narcisista, con aires de grandeza y con la sensación de tener derecho a todo, éste es el perfil del hijo que, sobre todo llegada la adolescencia, tiene actitudes violentas hacia sus padres. Lo dice un estudio elaborado por, entre otros, la investigadora de la Universidad de Deusto Esther Calvete y que se acaba de publicar en la revista especializada Developmental Psychology.

A lo largo de tres años, el equipo liderado por Calvete ha trabajado con 591 adolescentes vizcaínos y también con sus padres, con el objetivo de averiguar cuál es el caldo de cultivo de las agresiones de hijos a padres, una cuestión en sí difícil de estudiar porque, según se lee en el informe, “hijos abusadores y padres abusados son reacios a admitir que está ocurriendo este tipo de agresión”. Hay pocos estudios al respecto y éste es el primero que examina el enlace entre el narcisismo y la violencia de hijos a padres.

Dos grandes escenarios son los que influyen en la posibilidad de que un niño se convierta en un adolescente agresivo. El primero, un ambiente violento, un hogar en el que el niño se ve expuesto directamente a la violencia. Por ejemplo, cuando los padres se agreden entre ellos o cuando uno agrede al otro. El segundo tiene que ver con la ineficiencia de los padres, con progenitores “excesivamente permisivos” o con “carencias afectivas”.

“Donde la agresión es algo común, los hijos desarrollan un alto concepto de sí mismos, al tiempo que se sienten alejados, desconectados y rechazados a la vez. Hemos comprobado que, en quienes detectamos un ambiente violento durante el primer año de investigación, hubo agresiones de hijos a padres en el tercer año de estudio”, se lee en el informe.

En aquellas familias en las que se detectó, durante ese primer año de investigación, un entorno en el que el calor humano era prácticamente inexistente, a lo largo del segundo año se observaron las consecuencias de esa falta de afecto ambiental en el desarrollo narcisista y en sentimientos de sentirse desconectado y poco querido de los adolescentes. Finalmente, hay diferencias en el desarrollo de la conducta agresiva entre chicos y chicas.. “El narcisismo pronostica la agresión de hijos a padres sólo en los chicos”, sostiene el informe. En cambio, en las chicas es mas importante el desarrollo de sentimientos de desconexión y de no ser querido por los demás. La exposición a la violencia familiar, como agresiones del padre a la madre, es un indicador de violencia hacia los padres y madres tanto en chicos como en chicas.

La exposición a la violencia

Vivir en un entorno violento, o donde con cierta asiduidad hay episodios de agresividad, predispone a la violencia, incluída aquella que pueden acometer los hijos contra sus padres. Si esa violencia se dirige del progenitor al hijo o se desarrolla entre los padres, existen más posibilidades de que el hijo pueda heredar el gesto y ser violento en poco tiempo, según este estudio.

Estilo familiar

Hay dos tipos de familia que pueden influir en el posible carácter de los hijos a medida que se conviertan en adolescentes. Uno es aquel que se caracteriza por la permisividad y, otro, aquel en el que falta calor. “Los progenitores permisivos se asocian a las agresiones de hijos a padres, algunos estudios afirman que cuando los padres son demasiado permisivos y no se ocupan de sus hijos éstos tienden a adoptar el rol de padre. Este cambio de roles puede producir conflictos entre padres e hijos y, en última instancia, agresiones. Por ejemplo, los hijos pueden enfadarse y ponerse agresivos con los padres cuando éstos no cumplen sus funciones para con ellos”

Allí donde escasea el apoyo, el afecto y una comunicación positiva también hay posibilidad de que se generen escenarios de agresividad entre hijos y padres. “Los progenitores perceptivos y cariñosos pueden influir a sus hijos a la hora de adoptar estrategias no violentas para conseguir logros y expresar indignación o enfado. Por el contrario, en hogares fríos donde los integrantes viven distantes puede provocar en los hijos mala adaptación y la imitación de sus estrategias agresivas, así como sus patrones de interacción”.

Existen además distintos miedos por parte de los padres: el del padre a enfrentarse con el hijo, el de la madre al enfrentamiento padre-hijo; el de los ciudadanos a recriminar a los jóvenes violentos (atonía social).

Características de quien violenta a sus padres:

– En muchas ocasiones han abandonado los estudios, no tienen obligaciones, ni participación en actividades o relaciones interactivas. Muchos se levantan a las 13.00 horas, comen, descansan con una reparadora siesta y a ´dar vueltas con los colegas´.
– 7 de cada 8 son varones, de 12 a 18 años, que arremete primordialmente contra la madre con agresiones verbales y físicas.
– Los padres no han sabido poner límites a los chantajes emocionales de esos hijos desde pequeños, por ser inmaduros, temerosos y fácilmente manipulables.
– Adolecen hasta del intento de comprender qué piensa y siente su interlocutor `domado´ (el padre o la madre).
– Poseen escasa capacidad de introspección y autodominio: ´Me da el punto; me da la vena´. Rechazan el sistema, las autoridades.
– Pueden ser hedonistas-nihilistas que es el más amplío número. Su principio es ´primero yo y luego yo´. Otros son patológicos bien sea por una relación amor-odio madre-hijo.
– Se aprecian en bastantes casos en hijos separados. Procesos dañinos, exclusión del padre, o bien que el padre en el régimen de visitas le indica a su hijo que su ex (se olvida que es la madre de su hijo) se caracteriza por ser tonta, caprichosa, estúpida. Los hay que han aprendido esta violencia porque el padre también pega a la madre.
– En la casi totalidad de los casos, los chicos que agreden a sus padres no niegan la violencia; es más, la relatan con tanta frialdad que impresiona sobremanera.

Fuente: elmundo.es /Javierurra.com

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/07/Ensena-Pon-Foto-Dreamstime-reportajesorg_LRZIMA20130417_0094_11.jpg 327 474 Elizahenna Del Jesús /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Elizahenna Del Jesús2019-07-01 09:59:252019-07-01 09:59:25Hijos que agreden a sus padres

Cómo leer a los niños en voz alta para que aprendan

28/06/2019

Leer cuentos o fragmentos de libros a los niños les ayuda a desarrollar las competencias lectoras y a ampliar su vocabulario, incluso antes de aprender a leer. Pero, ¿cómo hacerlo para que mantengan el interés y aporte beneficios a su proceso de aprendizaje? La ciencia tiene la respuesta.

Según un reciente estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología y realizado por investigadores de la Universidad de Sussex (Reino Unido) la lectura compartida entre adulto y niño contribuye a que los más pequeños participen de los textos y se conviertan en grandes lectores a largo plazo. Además, afirma que esta práctica es beneficiosa para el futuro proceso de aprendizaje del menor y que es más efectiva si se siguen ciertos consejos que ellos mismos proponen en el estudio. Las recomendaciones se extrajeron después de analizar cómo la lectura compartida beneficiaba la comprensión de palabras de 2.455 niños.
leer a los niños en voz alta

La edad no importa

Estos consejos, centrados en la manera en la que el adulto debe leer e interactuar con el pequeño durante la lectura, también dejan claros aquellos factores que han resultado ser menos importantes tales como la edad del menor. A pesar de la creencia común de que los estudiantes mayores aprenden palabras de manera más sencilla, no parece haber ningún vínculo entre la edad y la comprensión de vocabulario.

Aunque los investigadores demostraron que la comprensión de palabras no depende de la persona que lee (da igual que sea un docente, un familiar o un amigo), sí que otorgan mucha importancia a la interacción entre el adulto y el menor. Apuestan por la lectura interactiva: señalar ilustraciones e imágenes, hacer preguntas o aclarar el significado del vocabulario más difícil influye, en palabras de un investigador, “de manera significativa en la cantidad de palabras nuevas que los niños pueden aprender después de esta experiencia”. Afirma que “el uso de un estilo dialógico a la hora de leer aumenta el aprendizaje de vocabulario”. En este sentido, desde IPSIA Psicología, exponen que “leer en voz alta ayuda al posterior aprendizaje de la escritura, el habla y la escucha. Es interesante que el adulto repase algunos fonemas que pueden ser dificultosos”.

leer a los niños en voz alta

Repetir y repetir

El estudio también afirma que repetir ciertas palabras durante la lectura ayuda a su comprensión, no solamente porque se memorizarán con más facilidad, sino porque consiguen entenderlas mejor y, por lo tanto, retenerlas por más tiempo. Incluso, otro estudio realizado por Jessica Horst, de la Universidad de Sussex, concluyó que leer los mismos cuentos varias veces ayuda a los niños a recordar y asimilar las palabras que contienen.
Este no es el único informe que muestra los beneficios de practicar la lectura compartida. Un estudio realizado por la Universidad de Nueva York y publicado por Pediatrics concluyó que leer a los niños previene la hiperactividad y mejora la concentración. Además, tal y como se confirma con esta investigación, contagiar el hábito de la lectura desde edades tempranas proporciona notables beneficios en el rendimiento escolar de los más pequeños, a la vez que se desarrollan algunos valores emocionales como la empatía o la imaginación.

Fuente:educaciontrespuntocero.com

https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2019/06/Leer-cuento.jpg 417 626 Nathalia Romero /wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.png Nathalia Romero2019-06-28 09:41:372019-06-28 09:41:37Cómo leer a los niños en voz alta para que aprendan
Página 4 de 13«‹23456›»
Lo más leído
  • 10 acciones para cuidar nuestro planeta12/03/2018 - 10:20 am
  • Madres agotadas que padecen el síndrome de burnout01/02/2017 - 3:55 pm
  • Poema “Hay un país en el mundo”21/03/2019 - 3:54 pm
  • Hace 100 años República Dominicana tuvo una pandemia25/03/2020 - 3:25 pm
Lo último
  • 50 años del inolvidable desembarco en Playa Caracoles,...02/02/2023 - 11:04 am
  • Segunda Independencia y Primera República (1844 –...31/01/2023 - 6:16 pm
  • ¿Qué fue la civilización romana?31/01/2023 - 2:09 pm
  • La pedagogía salesiana de Don Bosco; una alternativa para...31/01/2023 - 10:30 am
Comentarios
  • Eulalia Lora FiguereoExcelente18/10/2022 - 6:31 pm por Eulalia Lora Figuereo
  • Felix ArroyoRespecten la Hispanidad.14/10/2022 - 9:14 pm por Felix Arroyo
  • Ali PeraltaEstupendo artículo, gracias!!18/08/2022 - 4:49 pm por Ali Peralta
  • Felix ArroyoEscucho que Espana iba atacar Haiti para recuperar San Miguel...15/08/2022 - 9:38 pm por Felix Arroyo
Etiquetas
actividades alumnos amor aprender aprendizaje articulo aula biografia clases conferencia Crianza cultura desarrollo docente docentes dominicana educacion educadores efemerides escuela escuelas estudiantes evento familia geografía hijos historia jovenes lectura listín diario maestros medioambiente Minerd Navidad niños noticia noticias padres pagina lea plan lea república dominicana salud semana de la geografía tecnología vacaciones

Etiquetas

actividades alumnos amor aprender aprendizaje articulo aula biografia clases conferencia Crianza cultura desarrollo docente docentes dominicana educacion educadores efemerides escuela escuelas estudiantes evento familia geografía hijos historia jovenes lectura listín diario maestros medioambiente Minerd Navidad niños noticia noticias padres pagina lea plan lea república dominicana salud semana de la geografía tecnología vacaciones
Plan LEA
  • Noticias
  • Proyectos Educativos
  • Página LEA
  • Wikilea
  • Estuche Prensa LEA
  • Agenda
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Colaboradores: MINERD | FUNGLODE | Grupo Jaragua | GILDAN | UASD | Reef Check R.D. | CNCCMDL | Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales | National Geographic Society | Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Aviso legal | Política de privacidad | © Copyright - Plan LEA 2020 - Editora Listín Diario | Todos los derechos reservados
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba