Entradas

Jamila Liberato y su pasión por el emprendimiento

Jamila se describe como una joven soñadora, dispuesta a luchar por sus sueños, apasionada a lo que se propone, emprendedora y disciplinada. Es estudiante de la facultad de ciencias jurídicas en la Universidad Católica Nordestana.

Sus pasiones son sencillas y comunes, pues le gusta compartir en familia y disfrutar de una buena comida, también le inspira servir a la sociedad participando en diferentes organizaciones.

Jamila es una joven de armas tomar. Siempre ha tenido una inclinación sobre el marketing digital y el diseño gráfico por ello decidió prepararse para poder hacer realidad su proyecto Publidom (@Publidom_), una empresa de marketing digital enfocada en el crecimiento de marcas a través de las redes sociales.

Publidom nace oficialmente el 4 de enero del 2022 con fines de ser una entidad comercial que desarrolle acciones publicitarias a partir de diversas estrategias digitales.

Su misión es garantizar el crecimiento en las redes sociales a empresas brindando asesoramiento de imagen y de diseño gráfico. Cuenta con varios servicios entre ellos la creación de contenido.

La confidencialidad, agilidad, creatividad y responsabilidad son parte de las características fundamentales que destacan este proyecto.

Publidom no es la única ambición de esta joven emprendedora, pues dentro de unos años se ve ejerciendo como profesional, cursando una maestría, formando familia y trabajando cada día en futuros proyectos.

A los jóvenes les dice que el secreto es nunca rendirse y apostar a sí mismos, perseguir sus sueños aunque muchas puertas se cierren, nunca pierdan la fe en sus proyecto.

Les exhorta a adquirir los conocimientos necesarios para triunfar, la preparación es vital sobre todo.

Les advierte que el entorno influye muchísimo sobre la mentalidad emprendedora.

Agradece inmensamente a @plan.lea por abrirle las puertas tanto a su persona, como a su proyecto @publidom_  para demostrar una vez más a esos jóvenes emprendedores que tienen sus proyectos y necesitan un pequeño empujón que sí se puede.

Bairon Areché, un docente que se supera a sí mismo

Bairon es un maestro con el que hemos coincidido por la interacción que mantiene con Plan LEA a través de las redes sociales.

Conocer sobre la trayectoria profesional de este docente nos ha inspirado. Primero porque nos ha enseñado que desde pequeño supo lo que quería ser en la vida, segundo porque al lograr su objetivo no se quedó parado en el mismo lugar sino que ha sabido escalar, ascender, posicionarse para dar más a la sociedad; y tercero, porque da una milla extra con pequeñas acciones (frases para inspirar a otros).

A continuación te presentamos la vida de este gran educador contada por él mismo.

 Niñez

“Mi niñez fue una etapa muy bonita, pues la disfruté al máximo, en esta fue que descubrí mi verdadera vocación, que es ser MAESTRO. Había tiempo para jugar, salir, estudiar, ayudar con los quehaceres, pero también, momentos de castigo y de vez en cuando pelas, por mal comportamiento, pero son cosas que se agradecen, pues si no recibimos correcciones, pensaremos que todo se debe hacer como uno quiera y cuando quiera.

Mis padres son la misionera evangélica Agueda Beatriz Montilla Escolbores, alias Maritza, el comerciante y minero Juan Antonio Areché Montilla. Pero no puedo dejar de mencionar también, a mis tíos y padre de crianza el Agrónomo y Abogado Ramiro Sánchez Melo y la Agrónoma Emenegilda Encarnación Mora, alias doña Lucy, quienes me inculcaron muchos de los valores y cualidades que me definen como ser humano.

Y un pilar fundamental en mi vida fue mi amada y adorada abuela, con quien viví más de la mitad de mi vida, mi siempre recordada abuela paterna Francisca Melo De Peña, quien me acogió como hijo y nieto a la vez, de esas abuelas que te quieren con locura, esa fue mi abuela, y estoy eternamente agradecido de Dios por haberme escogido como su nieto y permitirme disfrutar con ella, mientras estuvo en esta vida terrenal”.

Juventud

“Mi juventud fue vivida al máximo, con altas y bajas, pero siempre tratando de hacer las cosas correctas, poniendo en práctica lo aprendido y con el objetivo de alcanzar y lograr cada uno de mis sueños y metas. En esta fui dando los primeros pasos de mi amada profesión, la docencia”.

Estudios

“Cursé mis estudios primarios y secundarios en la Escuela Liceo Juan XXIII De La Salle, graduándome en el año 2004 como bachiller en Ciencias y Letras.

En el año 2005 ingresé a estudiar la Licenciatura en Educación Mención Biología y Química en el Centro Universitario Regional del Este, CURE, hoy Centro UASD – Higüey, logrando investirme de esta en mayo del 2012 con el lauro académico, Cum Laude.

Del año 2013 al 2015 cursé en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, en la SEDE, la Maestría Profesionalizante en Química Para Docentes, bajo la coordinación de la Dra. Eneida Olivero Pérez”.

Vocación

“Soy docente de vocación, descubrí mi vocación a los 6 años, cuando me preguntaban qué sería cuando fuese adulto, les contestaba que maestro, y gracias a Dios, lo logré y si Dios me diese la oportunidad de volver a nacer, sin pensarlo dos veces, volviese a ser maestro.

Me reunía con niños de mi sector y les daba clases, y en algunas ocasiones, jugaba haciendo el papel de docente con estudiantes imaginarios”.

Trayectoria profesional

“Mis primeros pasos por el mundo de la educación los di en la Escuela Liceo Juan XXIII De La Salle, estaba en la tarde, pero iba todas las mañana a ayudar a los maestros que impartían clases de Primero a Sexto de Primaria, experiencia que me sirvió para ir aprendiendo y viendo como se daba ese proceso de enseñanza y aprendizaje.

Después de varios años era el sustituto de los docentes en la tanda matutina, cuando estos tenían que ir a tomar materias a la Universidad.

Cuando me gradué, fui como maestro sustituto al Colegio Orfelina Pillier en el año 2004 y duré hasta el 2007 como docente de Ciencias de la Naturaleza en el nivel secundario.

Trabajé en varios centros educativos de mi municipio de Salvaleón de Higüey como docente de Ciencias de Naturaleza, desde el año 2008 al 2012, laboré en el Liceo Juan Bosch Extensión Gerardo Jansen, Escuela Ángel Merino, Escuela Hermanos Trejo.

En el año 2018 ingreso a la Universidad Dominicana O&M, Recinto La Romana como sustituto de una docente que tenía licencia postparto dando la asignatura de Anatomofisiología para estudiantes de Psicología.

Y en el año 2020 ingreso como Docente Oficial a la Universidad Dominicana O&M, Recinto La Romana, bajo la coordinación del Mtro. Salvador Del Jesús Ortiz, en las asignatura de Biología General, Química General, Laboratorio de Química General y Ecología y Medio Ambiente a estudiantes de diversas carreras tales como Educación Secundaria Mención Matemáticas, Mención Letras, Ingeniería de Sistema y Computación, Ingeniera Industrial, Psicología Clínica, Escolar e Industrial.

También conseguí un contrato especial que hizo la UASD para el semestre 2020-20, dando las asignatura de Didáctica Especial de Biología y Química Práctica Docente III a un grupo de mas de 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Mención Biología y Química en el Recinto UASD – San Francisco De Macorís, Química Básica y Laboratorio de Química Básica, esto fue una experiencia inolvidable que me permitió expandir y conocer la realidad de mucho de mis estudiantes, algo verdaderamente inefable”.

Sobre la satisfacción de ser educador

“Soy amante de la educación, maestro de vocación, docente exigente, pero que le gusta aportar su granito de arena en cada aula que he pisado, donde mi principal objetivo es dejar una huella, sacar la mejor versión de mis estudiantes, diciéndoles que pueden lograr sus metas, pero que para lograrlas tenemos que sacrificarnos, pues lo que fácil se obtiene, fácil se va. Que cada día trae su afán, y que debemos agradecer a Dios por cada suceso que nos suceda, ver lo positivo de la vida, que a pesar de las dificultades que nos sucedan, lo importante es levantarnos.

Me gusta que vean que la Química es una ciencia tan importante y que son tantas las cosas que nosotros hacemos día a día que la involucran, que el laboratorio más grande que puede tener un ser humano es la cocina, dando esto a demostrar, que directa o indirectamente hacemos Química día a día. Y trato de que ellos puedan ver la materia de una manera fácil y así no se me predisponen y sacan la negatividad de sus pensamientos, pues nosotros mismos, somos lo que nos limitamos.

En Ecología y Medio Ambiente me gusta que vean la importancia que tienen el medio ambiente y que nosotros con pequeñas acciones podemos contribuir a un mejor mundo, incluso les digo, que, como seres humanos imperfectos, Dios por su infinita misericordia nos perdona, pero la naturaleza deja que nosotros hagamos lo que queremos hacer, pero ella no nos perdona y nos pasa la factura y qué cara sale esta.

Que tenemos que proteger los recursos naturales, que hay que reciclar, reutilizar, aportar su granito de arena en beneficio de nuestra biodiversidad y que no podemos perder parte de nuestra esencia por querer beneficiarnos, pues el ser humano, es el principal enemigo del medio ambiente, y por eso vemos temporadas ciclónicas más activas, especies desapareciendo, y los efectos que nos causa el cambio climático.

Que no debemos dejar conectado el cargador del celular si no lo usamos, que si salimos de la habitación no debemos dejar el bombillo encendido, que no debemos desperdiciar el agua, todos estos son consejos que ayudan al medio ambiente y que nosotros podemos aportar haciéndolo parte de nuestro diario vivir.

Que conozcan la ley 64-00 “Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales” y la 202-04 “Ley Sectorial de Áreas Protegidas”, entre otras”.

Sobre su don de servicio

“Me defino como un ser humano con don de servicio, responsable, honesto, presto a escuchar y aconsejar, amo el café, los colores fuertes, siendo el mamey, mi preferido, me gusta escribir, tengo frases de mi autoría, me gusta la música romántica, y mi canción predilecta es “La Mala Costumbre de Pastora Soler”.

No me gustan las injusticia ni los abusos, les digo a mis estudiantes que me digan las cosas como son, no me gusta que me hablen mentira, que cojan mis materias de relajo, cosa que no permito, porque le doy carácter a lo mío.

Me gusta ver como mis estudiantes van logrando sus metas y sueños, no hay nada que me llené de satisfacción el ver un estudiante que le di clases en su 2do y 3er cuatrimestre y que ya están el ultimo y me saluden con agrado y que me digan maestro, ya este es mi último, es algo inefable.

Me gusta llevar una frase o una canción motivadoras en mis clases, pues esto me permite romper el hielo y ver lo que piensan mis estudiantes según sus puntos de vista.

También debo de agregar que mi padre siempre me ha apoyado en mis estudios, nunca he recibido un no, cuando le he solicitado.

Y si Dios me ayuda y en su tiempo cursaré mi Doctorado en Educación, es una de mis metas”.

(+) Algunas frases de su autoría:

“Enseñar es unos de los procesos más complejos que existen sobre la faz de la tierra, pero no hay mayor satisfacción, el ver los frutos de dicho proceso”. Bairon Emilio Areché Montilla.

“La Química es tan vital para la subsistencia de los seres humanos que sin esta sería imposible encender esa llama que hace que nuestras vidas rebocen de felicidad”. Bairon Emilio Areché Montilla.

 “El ser maestro implica no sólo dar contenidos curriculares, sino también un conjunto de valores, actitudes y aptitudes que al final del proceso nos hacen  mejores seres humanos” Bairon Emilio Areché Montilla.

“Hay situaciones en la vida que no queremos que se nos juzgue y cuestione, solo necesitamos de un abrazo, de esos que se dan y se sienten en el alma”. Bairon Emilio Areché Montilla.

“Los seres humanos somos imperfectos por naturaleza, amarnos tal cual somos, es una virtud que solo Dios es capaz de proporcionarnos”. Bairon Emilio Areché Montilla.

Ángela Milqueya Cuevas, comprometida con la excelencia

Plan LEA quiere dar a conocer la historia de vida de este gran ser humano. Ángela Milqueya Cuevas, una mujer llena de virtudes y valores.

Ángela Milqueya es de esas personas que sabe muy bien a qué vino al mundo. Aprovecha cada minuto de su tiempo y ha logrado hacer camino al andar. Es muy proactiva. Se capacita en todo cuanto puede. No pierde ninguna oportunidad.

Infancia

“Disfruté de una niñez rodeada por mi familia, siempre buscando de mis hermanos paternos, ya que al ser la mayor de todos, me sentía con esa responsabilidad de amor. Desde mi niñez/juventud siempre fui centrada en los estudios y recibí el honor de ser la portavoz de mi generación, dando el discurso de graduación de mi colegio, San Francisco de Asís en Santiago.

Me casé a la edad de 20 años, con un joven oriundo de Moca, ante Dios y ante los hombres y procreamos dos hijas que son mis tesoros”.

Vocación

“Mi vocación inició cuando en primaria me pusieron a sustituir a una maestra y cuando terminé me aplaudieron de una forma muy bonita, y eso me marcó. Luego, al trabajar me enamoré de la enseñanza, es la forma más hermosa de entregarse y de recibir cariño sincero. No tengo bienes económicos, pero, soy inmensamente rica en cariño de mis estudiantes que hoy mantienen un contacto maravilloso desde todas las partes del país y de lugares lejanos donde se han ido a residir”.

Preparación académica

“Me gradué del Dominico Americano en el programa de inglés avanzado e inicié mi labor docente a los 22 años en el Colegio Juan Pablo Duarte de Moca, donde trabajé por 11 años impartiendo la materia de inglés, luego pasé al Colegio Nuevo Renacer de la provincia Espaillat donde duré 17 años impartiendo la misma materia. Actualmente estoy en esa misma institución trabajando en parte administrativa.

Soy monitora de la iglesia, promotora de “Ternura y buen trato para Latinoamérica y el Caribe” a través del programa Centralidad de la niñez. También, certificada como gestora de pastoral educativa por la Unión de escuelas y colegios católicos de la República Dominicana. Participé del curso Metodología de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, en la universidad del Dominico Americano, recibí formación del Ministerio de Educación en el programa de mayo del 2013 sobre gestión de riesgo, equipo Prepárate. Participé en el curso de Derechos Humanos a través de la Unión de Periodistas por la Paz en el 2011. Curso de planificación y evaluación educativa en la universidad Federico Enríquez Ureña. También de la pedagogía del inglés en el Abraham Lincoln Institute. Técnico en digitación, introducción de estudio de los Derechos Humanos, programa completo del centro cultural Dominico Americano, bachiller en ciencias y letras del Colegio San Francisco de Asís. Comunitarista por más de 20 años. Pertenezco a la hermandad de EMAUS, me encanta poder ayudar en mi comunidad para que nosotras las mujeres nos preparemos y seamos útiles y entes de cambio para nuestras familias y la sociedad”.

Compromiso

”Me preocupa mucho nuestra casa común y los daños que hacemos al planeta. Como maestra, siempre traté de poner el corazón en lo que hago, entregando a mis estudiantes la mejor versión de mi como ser humano e incentivando en ellos el deseo de aprender, de ser buenos ciudadanos, y que aporten a su nación aspectos positivos para honrar el legado de nuestros padres fundadores”.

Consejo

“Exhorto a los maestros de hoy día a prepararse, no solamente a nivel intelectual sino también a nivel espiritual para que sean para sus estudiantes verdaderos ejemplos a seguir y cuando ellos partan a vivir sus vidas miren hacia atrás y los recuerden como seres de luz que los guiaron a puerto seguro.

Ser maestro es más que nada un compromiso con la excelencia, un camino sin retorno que nos mantiene en la búsqueda constante de aprender y ser útiles a la comunidad educativa en general”.

Mayaxil Oven Velázquez: “Si volviera a nacer no dudaría en ser maestra”

La preparación académica es indispensable para adquirir las herramientas que nos ayudan a respaldar lo que nuestra vocación nos indica que debemos hacer en la vida. Dicho en otras palabras, vocación sin educación es malgastar tiempo y esfuerzo, pues tener el deseo de darlo todo no es suficiente. Necesariamente hay que tener un conocimiento que transmitir.

La maestra Mayaxil Oven tiene muy claro que la preparación constante debe ser el arma de todo docente. Dentro sus tantas capacitaciones nos cita las siguientes: diplomado de comunicación interpersonal para profesores, diplomado en psicología de las edades y manejo de la conducta en escolares,  taller de Instrucciones Metodológicas, taller de Plataforma Santillana, taller de planificación por competencias, taller de Neurociencia y Educación, taller de cómo integrar las videos llamadas desde la plataforma de Santillana 2020, taller Evaluación Gamificada Quizizz y Kahoot! y lecciones interactivas en Nearpod, taller Contenidos Interactivos Genially y una acreditación en docencia virtual por la Universidad Benito Juárez.

De nacionalidad cubana,  viene de una familia de maestros; su madre, Milagros María Velázquez Estopiñan es licenciada en Lengua y Literatura, con más de 30 años de experiencia la cual fue, y sigue siendo su ejemplo a seguir. Su padre, Roberto Oven Labrada, su orgullo, quien le ha apoyado siempre para llegar hasta donde está, y ser quien es hoy día.

Su inspiración para ser maestra la adquirió de su madre, quien fue su profesora y de ella aprendió el amor por esta profesión, su  vocación.

Tuvo una niñez muy feliz.” Mi abuelo fue el protagonista de mi primera escuela; en nuestro patio trasero, donde guardaba sus instrumentos de trabajo, monté mi primera pizarra  con la cual jugaba a ser maestra con mis vecinos, profesión que con orgullo hoy ejerzo”.

Sus años de juventud y preparación académica tuvieron lugar en el Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero, dónde obtuvo el título de licenciada de Educación. Lleva 27 años laborando en el área educativa, actualmente imparte clases de Lengua Española en el Colegio Mis Estrellas a estudiantes de Secundaria, donde ha tenido la posibilidad de seguir preparándose académicamente, y actualizando su perfil profesional por medio de la realización de diversos talleres, diplomados y acreditaciones, según demanda la educación en estos tiempos.

Todos los días se  levanta con ganas de enseñar algo nuevo a sus alumnos, de llevarles alegría, conocimiento, pero sobre todo de crear y fomentar un ambiente armónico y empático para con ellos; que no solo la vean como su maestra, sino también como su amiga, compañera, madre, y que sientan que pueden contar con ella cuando lo necesiten.

Cada día al llegar al colegio, deja detrás todos sus problemas y se  ocupa de los de ellos. Siempre les dice que son su  razón de ser, disfruta  sus logros que también son los de ella, ríe, llora en algunas ocasiones si lo necesita, porque de eso se trata ser maestro, amar lo que se hace por encima de todas las cosas. El colegio es su segundo hogar y estar ahí le llena de regocijo.

Si volviera a nacer no dudaría en ser Maestra.

Dominga Montero: “mi meta es hacer de mis alumnos mejores ciudadanos”

Redacción Plan LEA

Dominga Montero Pérez descubrió su vocación como docente cuando en la primaria algunos  compañeros de clase se acercaban a ella para que les ayudara con las tareas y al hacerlo se sentía a gusto, sin importar el tiempo que empleara en ello.

Es de esas docentes que confían en el poder de la repetición. Antes de iniciar el momento de  socialización de cualquier tema  reza con frecuencia la frase de Benito Juárez: “el respeto al derecho ajeno es la paz”. Nos cuenta que para mantener la armonía en su salón permite a sus estudiantes expresarse libremente y respeta sus ideas, aunque no las comparta

Montero es una maestra que marca la diferencia en su aula a través del entusiasmo y la seguridad con que planifica y desarrolla sus clases, la forma en que logra llamar la  atención de sus alumnos y la confianza que se genera entre ellos.

Otra manera de marcar la diferencia es llevar las actividades desde el contexto en que está vinculado el estudiante. Siempre busca la manera de enganchar a sus alumnos con el contenido que les enseña. En naturales, utiliza el laboratorio como un verdadero taller de aprendizaje. Si trabaja el tema de las Reacciones Químicas, en lugar de presentarles un producto terminado, le enseña a elaborar uno para que puedan palpar cómo se da el proceso de la transformación química, para ello les enseña a elaborar productos de uso cotidiano, ya sea un gel de peinar o un jabón de baño.  Llevar al alumno a su contexto funciona, eso se consigue con una planificación previamente bien pensada  y disposición del maestro para lograrlo.

Dominga es de esos docentes que puede decir que ha sido marcada por una experiencia que representa un antes y un después en su profesión docente. “Una vez tenía un alumno en clase que no quería hacer nada, llamábamos a sus padres y nada. Hasta malcriado era. Trataba de acercarme con el objetivo de lograr un cambio de conducta en él. Me tomó tiempo, pero logré algo. Después salí de traslado del centro y le daba seguimiento por teléfono, el joven terminó felizmente su bachillerato y aún mantenemos una relación de amistad, lo que significa que con respeto y persistencia podemos lograr un cambio en los alumnos, al fin nuestra meta es hacer de los alumnos mejores ciudadano” nos comenta con cara de satisfacción esta docente.

Sobre la manera en que planifica sus clases nos comenta que como maestra de laboratorio del área de Ciencias de la Naturaleza trata que sus clases sean lo más activas posible. Por ello trata que cada tema planificado sea atractivo para llamar la atención de sus alumnos. Por ejemplo si va a hablar del uso y aplicación de los alcanos, les dice “hoy aprenderemos a realizar un velón aromático, pero antes investiguen de  dónde procede la parafina, cuáles usos se le da a estas sustancias, entre otras interrogantes. Es importante resaltar que en el otro centro donde no había laboratorio, también realizaba las prácticas haciendo uso de materiales del entorno y con reactivos de fácil adquisición ya que la naturaleza es el  laboratorio por excelencia”, nos cuenta.

Montero extiende un consejo a aquellos docentes que no son para nada creativos. Les invita a reinventarse, pues  hoy más que nunca el maestro necesita estar actualizado para hacer frente a las distintas situaciones que se le presentan, los contenidos son los mismos, pero las actividades y las estrategias deben variar tomando en cuenta el contexto socio- cultural del o los alumnos.

Aracelis Lora: Nunca entro al aula sin planificar

Redacción Plan LEA

Aracelis Lora es docente del área de Lengua Española, en el nivel secundario. Es una maestra intensa porque sabe aprovechar cada minuto en las aulas con sus estudiantes. Es de la ‘vieja escuela’ porque se ocupa de la ortografía, la caligrafía y la lectura de sus alumnos  como se ocuparon sus maestros con ella.

Para ella la lectura de obras literarias y los encuentros con autores son actividades que tienen gran impacto en sus alumnos. Planifica guías de lectura porque considera que acompañar a sus alumnos a través de ejercicios propuestos les ayuda a comprender lo que leen.

Afirma que ha vivido experiencias significativas en su aula de clases cuando se permite poner al margen los paradigmas y poner la utopía a volar. “Mis clases siempre son divertidas e interactivas”.

Esta dedicada maestra, de vestir impecable, de los pies a la cabeza,  inspira respeto. Se dirige a sus alumnos con altura lo que hace de su clase un espacio para la convivencia respetuosa.

Nos cuenta que descubrió su vocación siendo una adolescente y aunque estudió Derecho tuvo que hacer una segunda carrera en Educación porque estaba segura de que eso era lo que realmente quería, ser una maestra.

Para marcar la diferencia desde su aula de clase trata de innovar y mantenerse a la vanguardia. Se capacita constantemente, sabe ajustar sus clases a metodologías y contextos diversos, propicios para cada grupo.

Aracelis es una maestra que pone el corazón en sus alumnos, se permite acercarse a ellos, los conoce y les hace saber pueden contar con ella siempre que necesiten alguna orientación.

Para concluir Lora, aconseja a los docentes sobre la importancia de la planificación. “La planificación es su carta de presentación y debe iniciar desde el umbral de la puerta del aula. Es un acto sagrado. Nunca debes entrar al aula sin planificar, esa es la herramienta más importante para descubrir cómo va el proceso enseñanza aprendizaje en el alumnado”.

Para la maestra Aracelis, el  maestro que entra a un aula de clases a improvisar pone en juego muchos elementos, entre ellos su reputación. “Cuando un maestro no planifica sus clases los primeros que se dan cuentan son sus estudiantes, de igual modo si las planifica. El alumno valora ver cuando su maestro ha diseñado actividades pensadas en él, en sus necesidades o preferencias. Cuando un maestro planifica sus horas en el aula no da cabida a las improvisaciones tediosas, al aburrimiento o a la indisciplina”.

La entrevista: tema asignado para el nivel secundario

Carolina Jiménez 
Elizahenna Del Jesús
Santo Domingo

En el nivel secundario se persigue garantizar la base cognitiva para que los adolescentes puedan alcanzar las metas de aprendizaje previstas en el currículo dominicano, dando continuidad a los procesos que se han ido desarrollando en los niveles inicial y primario. Estos procesos van consolidando una plataforma para el desarrollo de competencias, para la vida y para propiciar el tránsito exitoso hacia otros niveles educativos superiores.

El tema de “La entrevista”, es el primer contenido establecido para los grados correspondientes al nivel secundario. En esta etapa, el alumno conocerá qué es la entrevista, su estructura, función y tipos.

¿Qué es la entrevista?

Es el intercambio de opiniones o ideas entre dos o más personas, donde se designa un entrevistador que es el encargado de plantear el tema a tratar haciendo preguntas al entrevistado.

Los dos tipos principales de entrevistas son:

Entrevista estructurada: Se caracteriza por mantener un diálogo limitado en el cual el entrevistador hace preguntas que previamente fueron pensadas. En este tipo de entrevista el entrevistado debe contestar únicamente lo que se le pregunte.

Entrevista no estructurada:  Se caracteriza por ser abierta y flexible, donde no se esperan respuestas ordenadas y con cierta profundidad.

Además de estas dos, existen varios tipos de entrevistas:

De opinión: Se basa en la búsqueda de ideales, opiniones y comentarios personales del entrevistado.

Noticiosa: Se utiliza para formular o completar una noticia o un reportaje. En su mayoría se entrevista a un especialista del tema que se vaya a trabajar.

Laboral: Este tipo de entrevista se realiza con el fin de valorar a un candidato para saber si es apto para cumplir con las funciones de un puesto de trabajo.

Encuestas: Se realiza para obtener información de alguna problemática o para una propuesta que se quiera llevar a cabo en un sector.

A continuación presentamos un plan de clases a los maestros de nivel secundario para que desarrollen el tema de la entrevista con sus estudiantes. La práctica ayudará a tener un mejor razonamiento.

Tema: Concepto y estructura de La entrevista

INICIO
  • Exploración de los saberes previos de los estudiantes sobre el tema por medio de preguntas y lluvias de ideas.
  • ¿Qué saben de la entrevista?
  • ¿Tiene importancia para la vida?
  • ¿En un futuro en que nos ayudaría?
DESARROLLO
  • Discusión del marco teórico del tema tratado, elaboración de esquema con los conceptos claves del mismo.
CIERRE
  • Los estudiantes filmarán un video realizando una entrevista a un compañero de clases puntualizando sobre los roles del investigador. Este video será presentado en el salón de clases. Los espectadores deberán realizar comentarios al tema, evaluando lo aprendido en clases.
  • Al final de las discusiones la maestra agregará sus conclusiones y evaluará con una rúbrica previamente elaborada e interactuada en clases.
  • La maestra, asigna a los alumnos la realización de una entrevista a una figura pública. Para la misma deberán elegir un tema, concertar la entrevista y valerse del uso de la tecnología (Skype, teléfonos celulares, otros). Las entrevistas más originales serán proyectadas en un acto público ante todos los miembros de la comunidad educativa.
CONSEJOS PARA UNA BUENA ENTREVISTA:

1. Prepárate con anticipación.

2. Llega temprano al lugar de la entrevista.

3. Vístete con formalidad para causar una buena impresión.

4. Muestra siempre entusiasmo y empatía.

5. Responde con sinceridad cada pregunta que se te realice.

6. Cuida en todo momento tu lenguaje corporal.

7. Realiza todas las preguntas que consideres necesarias saber.

8. Utiliza un nivel de habla correcto.

9. Al finalizar la entrevista agradece la oportunidad.

Conversando con Virginia Read Escobal

Virginia Read Escobal es una dominicana, nacida en Santo Domingo y residente desde hace 25 años en España. Ha dedicado los últimos años  a  un hermoso proyecto  por  y para los niños dominicanos  de escasos recursos. Su  amor por los libros la llevó a crear la asociación cultural “Lleva un libro en la maleta”. Ganó el tercer Premio Nacional de Literatura, 2012.

En homenaje a los maestros que sueñan con transformar la comunidad a través de la educación, el Colegio Santa Teresita (CST) ha escogido la obra “Un maestro en la montaña”  de la autora Virginia Read Escobal,  para el ensayo que deben escribir los estudiantes participantes en el XII Concurso Literario Estudiantil.

 

¨La mejor manera de adquirir educación de calidad y sin necesidad de grandes gastos es a través de libros y la lectura¨.

¨La calidad de la educación va de mano de la lectura y los primeros que tienen que leer y mucho son los maestros¨. 

Virginia Read Escobal
Técnicas para despertar interés por la lectura.

 

E: ¿Qué recomendaciones les haría a los y las docentes para trabajar la lectura en el aula?

VR: Un maestro que interiorice la lectura y luego capte la atención a través de la dramatización desde un cuento corto para ir enganchando  a los alumnos, hacer la lectura en voz alta para poder enganchar.

Otra estrategia que puede resultar interesante es la de elaborar fichas que lleven un registro de los niños que más leen.  Esto puede ayudar a hacer un diagnóstico del lector.

E: ¿Cuáles otros usos puede hacer el o la docente de la lectura en el aula?

VR: Utilizar la lectura para apaciguar, para tranquilizar al niño.  En el fondo de cada aula debe haber un rincón de lectura, sobre todo con los más pequeños.  Los niños a los que se les inculca la lectura son menos violentos.  La lectura es un llamado, es un tomarse el momento para pensar.

E: ¿Qué deben leer nuestros estudiantes para lograr formarse como entes lectores y cómo podríamos lograr este objetivo?

VR: Leer todo lo que caiga en las manos.  Para que todo esto suceda tiene que haber libros de todos los tipos.  Para los pequeños de forma amena, creando rincones agradables, con cojines en el suelo, ha de ser voluntario.

Para los mayores asignar lectura que generen trabajo creativo.  Darles las orientaciones y que ellos presenten los trabajos como a ellos les gusta.

Fomentar los concursos de lectura y el debate.  Dejar que los chicos tomen las riendas.  Debe haber lectura asignada y lectura libre.

También es importante la motivación para que los niños y los jóvenes se interesen en participar en concursos de lectura.

E: ¿Cómo podríamos lograr que la familia se involucre en la lectura con los niños?

VR: Haciendo el proceso inverso, que sean los niños que motiven a sus padres hacia la lectura.

E: ¿Cuál es el ambiente más favorable en la escuela para practicar la lectura?

VR: Se debe generar un  ambiente de tranquilidad en los cursos.  Se puede leer en cualquier sitio, pero si el niño dispone de un espacio cómodo y agradable es mucho mejor.

Los libros han de estar por doquier.  Enseñar al niño a usar los libros y que aprendan a respetarlos.

E: ¿Lectura digital versus libro de papel, cual es más provechosa?

VR: Según estudios que ya se han realizado, la lectura impresa en papel se fija más en la memoria más que la digital.  En el libro “Llevo un libro en la maleta”  dice la autora el libro no se enchufa, no se conecta.

E: ¿Cómo puede el maestro propiciar la lectura de papel?

VR:  Solicitar a los estudiantes que presenten sus trabajos en puño y letras. El maestro ha de propiciar el equilibrio entre la lectura digital y la lectura en papel..

 

Desperdicio de alimentos y la seguridad alimentaria en películas

El director Valentin Thurn presentará sus documentales Taste the Waste and 10 Billion: What’s on your plate? durante la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana (www.dreff. org), que tendrá lugar del 13 al 18 de septiembre de 2016 en 11 ciudades del país.

Santo Domingo

El director Valentin Thurn ha cedido conversar con el equipo organizador de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana, y en especial para Plan LEA, sobre sus documentales Taste the Waste y 10 Billion: What’s on your plate? que serán presentados durante la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana, (www.dreff.org), que tendrá lugar del 13 al 18 de septiembre de 2016 en 11 ciudades del país.

Las dos películas, ganadoras de numerosos premios internacionales, investigan los problemas del desperdicio de alimentos y la seguridad alimentaria con la idea de revelar sistemas alternativos de producción de alimentos para enfrentar el aumento de la población global y proteger a las futuras generaciones.

¿Qué le impulsó a embarcarse en este proyecto en particular?

Cuando veía los cubos de basura de los supermercados me preguntaba hasta dónde podía llegar la patología de nuestro sistema, especialmente cuando provoca la destrucción de millones de toneladas de alimentos comestibles por parte de las corporaciones. Comprendí que aunque fuera económicamente viable para los supermercados, es una catástrofe medioambiental para el planeta. De hecho, pagamos dos veces los alimentos: una en la caja del supermercado y otra a través de los impuestos, porque el Estado necesita reparar, entre otras cosas, el daño causado al clima y a las aguas subterráneas.

 ¿Qué es lo que más le ha impactado respecto al desperdicio de alimentos durante la producción de estos documentales?

El enorme alcance del problema: destruimos una tercera parte de las cosechas a nivel mundial, de la tierra a la mesa. Pero también es una oportunidad, porque no resultaría difícil reducir el desperdicio a la mitad. De modo que en lugar de industrializar la agricultura, que es una pesadilla ecológica, primero tendríamos que reducir el desperdicio de alimentos.

¿Cómo ve el futuro si seguimos produciendo alimentos como hasta ahora?

El aumento de la temperatura arrasará las tierras de cultivo y la política de libre mercado obligará cada vez más a los pequeños productores a abandonar, por ejemplo, el pastoreo de ganado vacuno porque la leche en polvo de Europa y Norteamérica arruinará su medio de vida. Habrá más oleadas de refugiados que nunca. En primer lugar dentro de los países en vías de desarrollo: las zonas rurales se abandonarán y los suburbios marginados de las ciudades serán cada vez más grandes. Serán muchos los que intenten huir de ahí hacia el Norte del mundo.

(+) SOBRE VALENTIN THURN

NACIÓ EN STUTTGART, ALEMANIA

Es director y autor de documentales de televisión para canales nacionales e internacionales.

SUS PRODUCCIONES

Autor de programas de radio y artículos de revistas, de libros como “Harte Kost”, el libro sobre su última película 10 Billion, y profesor de conferencias internacionales y talleres. También es miembro del comité fundador de la Federación Internacional de Periodistas Medioambientales (IFEJ, por sus siglas en inglés).

Educación en República Dominicana: Decididos a mejorar

Rosario Vásquez
Santo Domingo

El mensaje es que en la República Dominicana, los niños, jóvenes y adolescentes hoy están mejor que lo que estaban antes, pero no están bien, la idea es que hay que mejorar.

Para el director del Programa Promoción de la Reforma Educativa (PREAL) en América Latina, Ariel Fiszbein, la República Dominicana está inmersa en un proceso de cambio educativo; es indudable que ha habido esfuerzos importantes, lo más obvio es el tema del presupuesto educativo, pero no es lo único.

Lo visto en la recién presentación del “Informe de Progreso Educativo: Decididos a mejorar”, y que fue presentado por EDUCA, nos dice que lo que falta ahora es sostener lo que profundizamos.  En ese sentido, manifestó que el peligro más grande que tiene la educación en República Dominicana es la complacencia y/o la frustración.

 La complacencia es pensar que ya estamos en el 4%, que ya tenemos las escuelas en jornada completa; frustración, por su lado, es ver que hoy hicimos todo esto y aún así estamos últimos en la liga. Durante una entrevista para Plan LEA, el experto recomendó que el camino para seguir mejorando en educación es sostener y profundizar.

En primer lugar, seguir demandando en la manera en que lo hizo anteriormente, y, en segundo lugar comprometiéndose con el cambio, incluso en esas áreas que como,  la educación temprana,  lectura en los primeros años de escuela o relevancia en la educación secundaria, son cambios importantes, pero que no depende todo de lo que el Ministerio de Educación pueda hacer.

En cada una de estas áreas, enfatiza el señor Fiszbein, hay roles para la familia, para las empresas, para los docentes. Es esa movilización que fue tan exitosa en generar ese shock, que lo vemos en el tema del presupuesto, es lo que debe continuar.

El mensaje es que en la República Dominicana, los chicos hoy están mejor que lo que  estaban antes, pero no están bien, la idea es que hay que mejorar.

 Algunos avances en el progreso educativo de la República Dominicana, según el informe de EDUCA

-Financiamiento al sistema pre-universitario a partir de 2013.

-La educación primaria se ha universalizado, y, aunque por debajo de lo esperado, se evidencian progresos en la matriculación neta de preprimaria y secundaria.

 -Mejoras en el nivel de egreso de la educación obligatoria.

-Implementación  de reformas que apuntan a fortalecer la formación y carrera docente.

(+) HABILIDADES EMOCIONALES

EL EXPERTO DICE:

Hay creciente interés y motivación en todo el mundo en lo que tiene que ver con educación ciudadana y con el desarrollo de habilidades socioemocionales o habilidades blandas y el tema de cómo manejar conflictos, trabajo en grupo, búsqueda de consensos. No cabe ninguna duda que las escuelas van crecientemente a trabajar no solo con los aspectos académicos más tradicionales, sino también con lo que tiene que ver con razonamiento, con ayudar a construir esas capacidades.