Entradas

El alto costo material de estudiar medicina en la UASD

El don de curar a los enfermos, investigar, salvar vidas, requiere de extremos sacrificios, no solo de tiempo, sino también de un alto costo material

Anyara Solano
Santo Domingo, RD

Decidir recorrer los pasillos de los centros de salud, y culminar con la titulación de doctor en medicina no es una tarea fácil.

El don de curar a los enfermos, investigar, salvar vidas, requiere de extremos sacrificios, no solo de tiempo, sino también de un alto costo material.

Optar por estudiar la carrera de medicina en la Universidad Autónoma Santo Domingo (UASD), institución con más estudiantes matriculados en el país, asume un precio humano y monetario. Para quienes la cursan, dependiendo si su nivel educativo desciende de un centro público el monto de un semestre oscila entre los RD$200 y RD$300, mientras que para los estudiantes de colegios, el importe ronda entre los RD$3,000 y RD$4,000, según los entrevistados.

El derecho a la educación parece tener limitaciones. Y es que para los entrevistados, uno de sus mayores inconvenientes son la compra de libros de fisiología, anatomía, biología o química orgánica, por el inasequible monto de cada texto. “En los libros sí hay una inversión. Cada copia de un libro cuesta entre RD$2,000 y RD$3,500.  Pero otra opción que nosotros utilizamos son los PDF (libros virtuales) porque si no se nos va todo el dinero en copias”, citó la estudiante de término Carla López.

Para las materias de teoría y laboratorio del ciclo pre médica, los estudiantes compran los manuales que ofrece la academia, los que en el recorrido de reporteros de Listín Diario se comprobó que cuestan entre los RD$250 a RD$350.

En cuanto los aparatos que se solicitan en el nivel del pre internado, en el cual las asignaturas se imparten en los hospitales doctor Francisco Moscoso Puello, el docente Padre Billini, Hospital Infantil Robert Reid Cabral y demás, la joven indica que invirtió RD$10,000 solo en algunos de los requeridos.

El desglose de los objetos contiene un estetoscopio, equipo para escuchar el sonido del corazón con un monto de RD$1,800 y el esfigmomanómetro o tensiómetro también por un precio de RD$2,000 y demás gastos.

“Ahora que voy a entrar en el pre internado mis utensilios alcanzan los RD$10,000. Solo el pijama cuesta RD$1,800 en los sitios más económicos y en otros RD$2,000”, declaró.

Debido al precio elevado, algunos de los universitarios acuden a los centros económicos para adquirir los instrumentos, especialmente al programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL).

A la estudiante, la matriculación del semestre en curso con un crédito de RD$6.00 por estudiar en escuela pública, le costó RD$232, incluyendo el cobro del carnet estudiantil, récord de notas por RD$2.00, más el aporte a la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) RD$5.00, mejoras de los servicios estudiantiles RD$200 y por último contribuciones a las enfermedades catastróficas, RD$ 25. Según López, con el seguro médico gozan del beneficio de visitar el centro de salud de la institución y ser atendidos por un especialista.

De igual modo, la alumna también de término, Martha Vásquez, para este nuevo semestre tuvo un gasto mayor en comparación con lo mencionado.

En la compra de los equipos de esfigmomanómetro, oxímetro, estetoscopio, desembolsó en un solo día RD$15,000, sin incluir un glucómetro.

“Solamente en el estetoscopio gasté RD$8,000, y los demás gastos fueron alrededor de RD$1,000 y RD$2,000. Entre los libros, cuadernos y materiales se gasta más dinero”, acentuó Vásquez.

Tras provenir de un centro educativo privado, sus gastos para el ingreso a la universidad rondaron los RD$4,000. En su primer semestre, explica, los manuales le totalizaron entre los RD$400 y RD$300, es decir alrededor de RD$50 menos que el monto de la venta actual. “Si uno calcula los manuales de matemática, física, química, sociales, más los trabajos que piden imprimir todas las semanas, se viene gastando en el semestre completo algunos RD$5,000 y RD$6,000”, expresó la alumna.

La medicina en la universidad pública requiere de una inversión insostenible para los estudiantes de escasos recursos.  En el caso de Pilar Guerrero, quien proviene con estudios del sector privado, el monto de pago para el semestre fue de RD$4,632 ya que su crédito asciende a los RD$4,400.00 mientras el monto de servicio por récord de notas, enfermedades catastróficas y pagos a la FED, se mantienen igual.

Libros de texto: el gran dolor de cabeza al comprar los útiles escolares

Los altos precios de los libros de texto para la educación básica y media en los colegios privados es uno de los principales dolores de cabeza de los padres y madres cabezas de familias cada vez que se inicia un año escolar.

No es secreto que muchos centros educativos cambian de editora en sus listas de libros de texto a cambio de determinadas comisiones o compensaciones, pero en realidad el contenido de los textos, independientemente de la editora (Santillana, Susaeta, Norma, SM, entre otras) es el mismo, pues está vigente la disposición del Ministerio de Educación para que los textos se revisen cada cuatro años. Incluso, esa revisión se ha atrasado y están vigentes los mismos textos desde hace más de este tiempo.

Pero pagar más de RD$1,000 por cada libro para usarlo durante un corto período de 10 meses, para una familia con tres hijos y que cada uno requiera al menos 12 libros de texto, implica un gasto que superaría los RD$36,000 sólo por ese concepto, sin incluir cuadernos, útiles escolares, uniformes, calzados mochila y, por supuesto, inscripción y cuota mensual del colegio.

Por eso está creciendo entre los padres con hijos en colegios la búsqueda de alternativas y en ese proceso también se involucran los propios hijos que en procura de ahorrarles un dinerito hacen contactos con compañeros de cursos superiores a ver cuáles libros de texto tienen para comprarlos a mitad de precio o a menor valor, así como para intercambiarlos con los que dejan miembros de familias con estudiantes que no los vayan a utilizar.

Algunos colegios privados, de los que no usan la lista de libros como mecanismo de negocios, promueven con los padres y amigos de la escuela ferias de intercambio de libros en días específicos, para que puedan suplirse de los textos que necesiten y se ahorren una parte importante de los extraordinarios gastos que implica mantener a los hijos en colegios privados de nivel medio. Ni hablar de los de clases más pudientes, aunque en esos centros los padres tienen con qué pagar.

La buena labor del Gobierno de invertir 4% del producto interno bruto (PIB) en educación ha permitido una ampliación de la cantidad de aulas y provocado una emigración de muchos profesores del sector privado que, atraídos por los buenos salarios que ahora se pagan en las escuelas públicas, han decidido pasar al servicio docente estatal.

El resultado ha sido, de un lado, el cierre de algunos colegios privados pequeños ubicados en zonas de bajo poder adquisitivo. De otro lado, se ha producido un incremento extraordinario de solicitudes de inscripción de niños en las escuelas públicas, tan alto que hasta supera la capacidad de las nuevas aulas y por eso muchos cursos tienen 40 y hasta más estudiantes en los centros del Estado, lo cual es antipedagógico, pero a la vez se trata de una realidad social inevitable, dadas las necesidades de la gente.

La sobre demanda de solicitudes de ingresos de estudiantes a escuelas públicas se relaciona con diversos elementos (entrega gratuita de útiles escolares, incluidos los libros uniformes y calzado; entrega de desayuno y almuerzo escolar y, encima de todo, matrícula gratuita).

Solo queda esperar que la inversión del Gobierno en educación sea sostenida en el tiempo y que cada vez se enfoque mejor en cuanto a la mejora de la calidad educativa, además de la infraestructura. Esto contribuirá a que poco a poco la educación deje de ser un jugoso negocio para determinados sectores y se convierta en un servicio público efectivo a beneficio de los más necesitados para que sólo los ricos paguen colegios privados costosos, mientras las familias de clase media y los pobres puedan hacer uso de un servicio educativo público de calidad.

Fuente: eldinero.com.do

Las áreas protegidas están abiertas esperando que las visites

Santo Domingo.- Un total de unas 50 áreas protegidas representadas por parques nacionales, monumentos naturales, reservas científicas (y divertidas), refugios de vida silvestre, áreas de recreo y parques ecológicos, te esperan durante este asueto de Semana Santa, para que las disfrutes en armonía contigo, los tuyos y Dios, expresado en la belleza de su creación.
Estas zonas están habilitadas para el disfrute en familia con facilidades que acomodan tu visita o estadía. Cuentan con hermosos senderos que te llevarán a saltos o cascadas de agua dulce, miradores, áreas de acampar, de picnic y balnearios.
Debidamente señalizados, estos ecosistemas cuentan con paneles informativos e interpretativos para que puedas adentrarte en la riqueza de su naturaleza majestuosa sin temor a perderte.
Antes de desplazarte a la zona, repasa un poco el material informativo y de promoción que proporciona el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales para su disfrute al máximo.
Durante la exploración del área protegida, mientras ubicas el lugar donde permanecerás, presta mucha atención a las vallas y letreros para que no te extravíes.

Normas para la visita a las áreas protegidas

Las normas de visitación a las zonas de uso público de las áreas protegidas fueron establecidas en el interés de conservar los generosos recursos que ofrecen. La abundancia y exuberancia de algunas de ellas no las exime de su condición de no renovables, al menos para el tiempo en que serían necesarias, por lo que es mandatorio implementar buenas prácticas humanas.

Cuídalas

• No extraigas o lesiones ningún elemento geológico. No talles o pintes grafitis en cuevas, árboles o rocas.
• Captura la naturaleza mediante tus sentidos o en fotos. No te lleves ni dañes plantas y animales terrestres o marinos.
• Si te vas a llevar algo que sea la basura generada en tu visita. Evita contaminar visualmente el ambiente o afectar los organismos que habitan en la zona.
• No alimentes a los animales.
• Los ruidos intensos afectan a personas y animales.
• No fumes: el medioambiente te devolverá el favor con creces, tu salud y acompañantes te lo agradecerán.
• No enciendas fogatas en lugares no autorizados por la administración del área ¡Apágalas muy bien cuando termines!

Cuídate

• Permanece con tu grupo. Si tienes algún percance notifícalo al guía o acompañantes.
• Transita con cuidado y sigue las instrucciones del guía.
• No te aventures a recorrer ni bañarte en lugares desconocidos.
• Evita la ingesta de alcohol.
• Permanece sentado en los botes y usa los chalecos salvavidas.
• No se permite el uso de armas de ningún tipo. No hay nada que matar, excepto malas prácticas de comportamiento ambiental y social.

Disfruta

• Despéjate y despójate de los hábitos que te alejan de la naturaleza. Busca relajarte en la riqueza de los sonidos, colores y olores naturales.
• Expresa consideración y respeto por tus acompañantes de viajes y comunidades anfitrionas.
• Lleva gorras o sombreros y filtro solar para protegerse del sol.
• Usa ropa y zapatos adecuados.
• Es conveniente llevar repelente hecho a base de productos naturales y no en aerosol.
• Si padeces de alguna dolencia lleva a mano tu medicamento.
• Aprovecha y comparte el conocimiento transmitido por los guías.

Explora las áreas protegidas de República Dominicana y descubre toda la riqueza biológica, cultural y de esparcimiento que ellas guardan para tu disfrute y el de las próximas generaciones.
Colaboración del Departamento de Gestión de Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para el Fascículo 1 de la XXIV Semana de la Geografía, ¡Aprende! Nuestras Áreas Protegidas son Fuente de Vida Sostenible.