Con el objetivo de formar ciudadanos comprometidos con sus comunidades, enseñar educación cívica a los niños y niñas cobra gran importancia hoy que la política es un tema que divide a los adultos.
Un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) concluyó que en Chile el sistema político y la confianza están gravemente dañadas, situación similar en varios países de la región.
Para enfrentar este problema surge como solución desde las aulas la educación cívica, que favorece el desarrollo del pensamiento crítico, la colaboración, la empatía y la tolerancia. Lo que hace falta especialmente en momentos importantes para la democracia.
Pero no basta solo con estudiar los conceptos de la educación cívica, el rol de las instituciones, que significan los símbolos patrios o los requisitos para ser presidente, la enseñanza de la educación cívica tiene que ser más bien práctica y apoyar el repaso de los conceptos. Por eso es importante que se organicen por ejemplo, en centros de alumnos, presidente de curso, y aprendan a debatir respetuosamente.
A continuación algunas estrategias para trabajar la educación cívica de los estudiantes.
Conectar a los estudiantes con el mundo exterior.
Es imposible mantener la sala de clases hermética a lo que ocurre afuera, procesos políticos, sociales, escándalos, modas, etc. Por eso, hay que dejarlos proponer soluciones para los problemas reales del mundo y discutir acerca de los temas que provocan desencuentros, pero siempre desde la tolerancia y la empatía.
Hágalos pensar en grande
Las ideas y discusiones que tienen no tienen quedar sólo en la clase. Pueden hacer afiches y comunicados como curso, colegio, vecindario, etc. Lo importante es hacerlos saber que su trabajo puede llegar más lejos y terminar repercusiones.
Trabajar para la comunidad y con ella
Este punto es muy importante para trabajar en la práctica la educación cívica. Todos aquellos grupos o instituciones de la ciudad y que de alguna manera se ven perjudicados pueden trabajar con los estudiantes y beneficiarse mutuamente.
Algunas consideraciones clave a que vale tener en cuenta:
Tolerancia y empatía: Explicarles que todas las personas han vivido cosas diferentes en su vida, lo que hace que tengan posturas políticas distintas. El argumento del otro es finalmente el resultado de una vida muy distinta a la que ha vivido uno mismo.
La edad: hay que usar vocabulario y ejemplos pertinentes. A los niños pequeños hablarles con un lenguaje que puedan comprender, y ejemplos sencillos. Ya a un adolescente se le pueden añadir conceptos e información que requiera más reflexión.
El valor de realmente escuchar al otro: Aunque hayan ideas diferentes, del ejercicio de escuchar atentamente lo que el otro dice es que se dan las discusiones más ricas y productivas. Las falsas discusiones no conducen realmente a nada nuevo.
Uno de los aspectos más bonitos de vivir en sociedad es sentirse parte de una cultura común, idioma, geografía y tradiciones. Hay que pensar qué país estamos construyendo hoy, el que queremos para el futuro y las herramientas que damos a los más chicos para construirlo.
Fuente: https://eligeeducar.cl/
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2023/01/shutterstock_223773271.jpg391600Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2023-01-16 17:21:542023-01-16 17:21:54La importancia de la educación cívica y cómo trabajarla en clases
El Minerd llama a los padres a llevar a sus hijos a la escuela y pide a maestros garantizar el cumplimiento del Calendario Escolar
El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) anunció que los estudiantes preuniversitarios deben volver a las aulas hoy, martes día 10, como lo establece el Calendario Escolar aprobado por el Consejo Nacional de Educación (CNE).
La Dirección de Comunicaciones del MINERD recordó que el Calendario Escolar se aplica tras la aprobación por unanimidad de todos los miembros del CNE, incluyendo la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), que se comprometió a que los estudiantes no pierdan un solo día de clases.
“Los asuetos de Navidad, Año Nuevo y Reyes concluyeron ayer 9 de enero, por lo que el Ministerio de Educación llama a todos los padres, madres y tutores llevar a sus hijos a sus respectivas escuelas el próximo martes”, expresó el MINERD.
Señaló que solo con el concurso de los padres, madres y docentes se puede garantizar el cumplimiento cabal del Calendario Escolar el próximo 23 de junio, en todos los niveles y modalidades del sector educativo, a fin de cumplir las 10 principales prioridades del sector educativo público este año.
Prioridades para 2023
La Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Educación recordó que recientemente el ministro Ángel Hernández presentó las 10 principales prioridades del Sistema Educativo preuniversitario para en este 2023, las que afirmó apuntan hacia el aprendizaje oportuno, la formación docente y el fortalecimiento del marco normativo que rige el sistema.
Dijo que la gestión que encabeza el ministro Hernández se encamina en este nuevo año a impulsar la construcción de más aulas, especialmente para preescolar, a realizar un concurso de monitores de arte y técnico profesionales, así como a regularizar, mediante concurso de credenciales, a los directores interinos.
Además, el MINERD conducirá sus esfuerzos hacia la formación de directores en liderazgo pedagógico, al equipamiento de politécnicos y liceos de arte, y en la elaboración de sus propios libros para la docencia.
Otras de las prioridades son la formación de los docentes de los primeros grados, la creación de centros de innovación y creatividad en el nivel secundario, el fortalecimiento del rol de los directores de centro y la supervisión del proceso educativo.
Igualmente, el ministro precisó que el ministro Hernández trabaja para una normativa que esté acorde a los tiempos actuales y garantice el aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, conformó una comisión encargada de revisar y modificar la Ley General de Educación 66-97, para transformarla en una pieza congruente con los actuales días, que promueva derechos e inclusión social.
“Esta gestión está comprometida con transformar la educación dominicana, para que nuestros niños obtengan aprendizaje de calidad a temprana edad de la mano de profesionales del magisterio altamente calificados”, manifestó.
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/12/202212091428561.jpeg451680Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2023-01-10 09:43:062023-01-10 09:46:15Estudiantes vuelven a las aulas el día de hoy
El clima es el conjunto de condiciones de la atmósfera de una región. Así, tenemos diferentes tipos de climas según la región se encuentre en la zona tropical, en la zona templada, o en los polos del planeta.
La clasificación climática de Köppen-Geiger agrupa los climas del mundo basado en la cantidad de lluvia y la temperatura por año en:
Tropical lluvioso de selva
Tropical con lluvias de monzón
Tropical de sabana
Seco estepario
Seco árido o desértico
Templado húmedo
Templado del mediterráneo
Templado subhúmedo
Frio con lluvias todo el año
Frio con veranos lluviosos o boreal
Frio con verano seco
Polar de tundra
Polar de hielos perpetuos
A continuación te presentamos los principales tipos de climas del mundo y sus características.
Tropical lluvioso todo el año o de selva
El clima tropical lluvioso es el clima de selva o clima caliente y húmedo con lluvias todo el año, donde no se diferencian las estaciones. Este es el clima de la zona ecuatorial y se puede encontrar desde el nivel del mar hasta una altitud de 800 a 1000 m.
Las caracteristicas que definen el clima tropical lluvioso son:
La temperatura media del mes más frío es mayor a 18 ºC.
La cantidad de lluvia del mes más seco es mayor o igual a 60 mm.
Lo encontramos en Indonesia, en el Amazonas y en el Congo.
Tropical con lluvias de monzón
El clima tropical lluvioso de monzón presenta precipitación abundante en verano y estación seca corta.
El clima tropical de monzón se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío es mayor a 18 ºC y la cantidad de lluvia del mes más seco es mayor o igual a 100 menos la vigésima quinta parte de la precipitación anual media.
Lo encontramos en la costa occidental de India, norte de Brasil, oeste de Tailandia, Vietnam.
Tropical con lluvias en verano o de sabana
El clima tropical con lluvias en verano es el clima de sabana según Köppen o clima caliente subhúmedo con lluvias en verano.
Las caracteristicas que definen el clima de sabana son:
La temperatura media del mes más frío es mayor a 18 ºC.
La cantidad de lluvia del mes más seco es menor a 100 menos la vigésima quinta parte de la precipitación anual media.
Lo encontramos en Cuba, Centroamérica, norte de Australia, India, en la sabana africana, en los llanos venezolanos, en Brasil, en el norte de Paraguay, este de Bolivia y en la península de Yucatán en México.
Seco estepario o clima seco árido
Este es el clima de estepa o clima seco-árido en el contexto mexicano. Se caracteriza por una precipitación anual promedio menor a 10 mm. Dentro del clima seco estepario se pueden distinguir según su temperatura:
El clima seco caliente: con temperatura media anual igual o mayor a 18 °C.
El clima seco frio: con temperatura media anual menor a 18 °C.
Encontramos clima seco caliente en los declives de la Sierra Madre Occidental que se elevan de la llanura costera, y clima seco frio en ciertas partes de Rusia. En México se asocia este clima con cactus y matorrales.
Seco desértico
Desierto del Sahara en África.
Es el clima de desierto según Köppen o clima muy árido o muy seco. Se pueden distinguir dos tipos de clima desértico:
El clima seco de desierto caliente: donde la temperatura media anual es igual o mayor a 18 °C .
El clima seco de desierto frío: donde la temperatura media anual menor a 18 °C.
Encontramos clima seco de desierto caliente en la parte norte de la altiplanicie mexicana a altitudes menores de 1500 m así como en la porción de la llanura costera del Pacífico situada al norte del paralelo 25 norte y en las zonas litorales de la península de la baja California. También en la mayor parte del norte de África, que incluye Egipto, Argelia, Libia, Sudan, Chad, Niger, Mauritania y Sahara Occidental. En Asia cubre toda la península arábica.
El clima desierto frío lo encontramos en las pampas argentinas y en el norte de Chile, en el norte de China, Kazajistán, Uzbekistán y Turkmenistán.
Templado húmedo con lluvias todo el año
El clima templado húmedo con lluvias todo el año se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío esta entre 0º C y 18° C y la del mes más caliente mayor de 10º C.
En este caso se pueden conseguir tres subtipos:
Templado húmedo con verano caliente: con temperatura del mes más caliente mayor a 22 ºC.
Templado húmedo con verano cálido: el número de meses donde la temperatura es mayor de 10 ºC es igual o mayor a 4.
Templado húmedo con verano frío: el número de meses donde la temperatura es mayor de 10 ºC es menor a 4.
Se localiza en el sur-este de los EE.UU., sur de Brasil, Uruguay y norte de Argentina.
Templado con inviernos lluviosos o del mediterráneo
El clima templado con inviernos lluviosos y veranos secos. Es el clima característico del mediterráneo, en donde la cantidad de lluvia en el mes mas húmedo de la mitad fria del año es tres veces mayor que en el más seco.
Las principales caracteristicas del clima mediterránico son:
Temperatura media del mes más frío esta entre 0 °C y 18° C.
Temperatura del mes más caliente mayor de 10 °C.
La cantidad de lluvia del mes más seco en verano es menor a 40 mm y menor a la tercera parte de la precipitación del mes más lluvioso.
Según la temperatura en el verano, se pueden distinguir tres tipos:
Templado húmedo con verano seco caliente: con temperatura del mes más caliente mayor a 22 °C.
Templado húmedo con verano seco cálido: el número de meses donde la temperatura es mayor de 10 °C es igual o mayor a 4.
Templado húmedo con verano seco frío: el número de meses donde la temperatura es mayor de 10 °C está entre 1 y 4.
Lo encontramos en los países europeos que bordean el mar mediterráneo: Italia, Grecia, España, Portugal, Turquía. También en California y en la parte central de Chile.
Templado subhúmedo con lluvias en verano
El clima templado con veranos lluviosos, inviernos fríos o templados y secos. Se le conoce también como clima sínico por Köppen o climas templados subhúmedos con lluvias en verano.
Se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío esta entre 0 °C y 18° C y la del mes más caliente mayor de 10 °C. Además, la cantidad de lluvia del mes más seco de invierno es menor a la décima parte de la cantidad de lluvia del mes mas lluvioso de verano.
Según la temperatura en el verano, se pueden distinguir tres tipos:
Templado subhúmedo con verano seco caliente: con temperatura del mes más caliente mayor a 22 °C.
Templado subhúmedo con verano seco cálido: el número de meses donde la temperatura es mayor de 10 °C es igual o mayor a 4.
Templado subhúmedo con verano seco frío: el número de meses donde la temperatura es mayor de 10 °C está entre 1 y 4.
Se localiza en Minas Gerais en Brasil, en Puebla en México, en el centro de la isla de Madagascar.
Frio con lluvias todo el año
El clima frío húmedo se caracteriza porque la temperatura del mes más caliente es mayor a 10ºC y la temperatura del mes más frio es menor o igual a 0ºC.
Dentro de este tipo de clima se distinguen:
Frío húmedo con verano caliente: la temperatura del mes más caliente es igual o mayor a 22 ºC.
Frío húmedo con verano cálido: el número de meses donde la temperatura es mayor a 10 ºC es igual o mayor a 4.
Frío húmedo con verano frío: la temperatura del mes más caliente es menor a 22 ºC y el número de meses donde la temperatura es mayor a 10 °C es menor a 4.
Frío húmedo con invierno muy frío: la temperatura del mes más frío es menor a -38 ºC.
Se localiza en parte de Turquía y en la Columbia Británica en Canadá.
Frio con veranos lluviosos o boreal
También se le conoce como clima continental boreal. Se caracteriza porque la temperatura del mes más caliente es mayor a 10ºC y la temperatura del mes más frio es menor o igual a 0ºC. Los inviernos son secos, con precipitaciones menores a la décima parte del mes más lluvioso en verano.
Dentro de este tipo de clima se distinguen:
Invierno seco con verano caliente: la temperatura del mes más caliente es igual o mayor a 22 ºC.
Invierno seco con verano cálido: el número de meses donde la temperatura es mayor a 10 ºC es igual o mayor a 4.
Invierno seco con verano frío: la temperatura del mes más caliente es menor a 22 ºC y el número de meses donde la temperatura es mayor a 10 °C es menor a 4.
Invierno seco muy frío: la temperatura del mes más frío es menor a -38 ºC.
Lo encontramos en Corea del Norte, China, Rusia.
Frio con veranos secos
El clima frío con verano seco se caracteriza porque la temperatura del mes más caliente es mayor a 10ºC y la temperatura del mes más frio es menor o igual a 0ºC. Además, la precipitación del mes más seco del verano es menor a 40 mm y es menor a la tercera parte de la precipitación del mes más lluvioso en invierno.
Dentro de este tipo de clima se distinguen:
Frío con verano seco y caliente: la temperatura del mes más caliente es igual o mayor a 22 ºC.
Frío con verano seco y cálido: el número de meses donde la temperatura es mayor a 10 ºC es igual o mayor a 4.
Frío con verano seco y frío: la temperatura del mes más caliente es menor a 22 ºC y el número de meses donde la temperatura es mayor a 10 °C es menor a 4.
Frío con verano seco e invierno muy frío: la temperatura del mes más frío es menor a -38 C
Lo encontramos en el Tibet, Tajikistan y parte de Turquía,
Polar de tundra
El clima polar de tundra se caracteriza por temperatura media del mes más caliente entre 0 y 10 ºC.
Lo encontramos en el norte de Canadá, la costa de Groenlandia y Norte de Rusia.
Polar de hielos perpetuos
El clima polar de hielos perpetuos se caracteriza por temperaturas del mes mas caliente menor o igual a 0º C.
Lo encontramos en toda la Antártida en el polo sur y en gran parte de Groenlandia.
Referencias
Beck, H.E., Zimmermann, N.E., McVicar, T.R., Vergopolan, N., Berg, A., Wood, E.F. (2018) Present and future Köppen-Geiger climate classification maps at 1-km resolution. Scientific Data. 5:180214. DOI: 10.1038/sdata.2018.214
García, E. (1973) Modificaciones al sistema de Clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República mexicana). Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Peel, M.C., Finlayson, B.L., McMahon, T.A. (2007) Updated world map of the Köppen-Geiger climate classification. Hydrol.Earth Syst. Sci., 11: 1633-1644. DOI: 10.5194/hess-11-1633-2007
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/12/tipos_de_clima_en_el_mundo_3166_orig.jpg528800Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2022-12-02 10:45:382022-12-02 10:45:38Tipos de clima: contenido para trabajar en el aula de clases
Un mapa es una representación total o parcial de la superficie terrestre que se hace siguiendo una escala métrica. Por esta razón, aunque sea una representación simbólica de un territorio, es bastante exacta en relación a las proporciones señaladas.
Puede haber distintos tipos de mapas según su uso. Pueden ser mapas referenciales o generales, que sirven como guía para identificar un lugar o para llegar a él, pero también puede haber mapas temáticos, con fines didácticos o informativos.
Mapas generales
También llamados mapas de referencia general, son representaciones de características geográficas, políticas o culturales de la superficie terrestre. Los mapas generales más conocidos y utilizados son:
Mapas políticos
Mapas geográficos
Mapas topográficos
Mapas hidrográficos
Mapas geológicos
Mapas geoquímicos
Mapas batimétricos
Mapas edafológicos
Mapas pluviométricos
Mapas de riesgos y peligros geológicos
Mapas de código postal
Mapa de zonas horarias
Mapas económicos
Mapas históricos
Mapas orográficos
Ortofotomapas
Mapas temáticos
Son representaciones de aspectos o eventos que se encuentran u ocurren en un territorio determinado. Para elaborarlos se utiliza un mapa geográfico como base, y sobre este se diseña el contenido temático para señalar el fenómeno estudiado.
Pueden ser cualitativos, cuando describen características (un mapa de los tipos de aves en una región), o cuantitativos, cuando ofrecen valores numéricos (un mapa que muestre la densidad poblacional de una zona rural). Los tipos de mapas temáticos pueden ser:
Mapas viales
Mapas urbanos
Mapas demográficos
Mapas lingüísticos
Mapas climáticos
Mapas de ingresos
Mapas electorales
Mapas de recursos naturales
Mapas de nacimientos
Mapas turísticos
1. Mapas políticos
Son un tipo de mapa de referencia que muestra las fronteras o divisiones político-territoriales entre países o unidades de territorio dentro de un país (provincias, estados, municipios, comunas, etc.).
Cuando un mapa político muestra la totalidad de la superficie terrestre se le llama mapamundi.
2. Mapas geográficos
Mapa geográfico de Nicaragua. Fuente: ineter.gob.ni
También llamados mapas físicos, representan la geografía de la superficie terrestre o de una parte de ella. Esto quiere decir que en ellos pueden apreciarse relieves, montañas, cuerpos de agua, volcanes o accidentes geográficos.
Los mapas geográficos usualmente solo representan elementos naturales, sin embargo, en ocasiones pueden mostrar la división político-territorial de la zona mostrada.
3. Mapas topográficos
Son representaciones de las diferentes alturas de un terreno, llamadas cotas. Los diferentes niveles de altura se representan con símbolos llamados curvas o líneas de nivel, que dan una idea, a escala, de los relieves que presenta una zona geográfica determinada.
Además de las formaciones naturales que originan las diferencias de niveles, los mapas topográficos también pueden mostrar formaciones creadas por el ser humano: carreteras, calles, edificios, etc.
4. Mapas hidrográficos
Mapa hidrográfico de México. Fuente: Inegi.org.mx
Son un tipo de mapa geográfico que representa los cuerpos de agua de la superficie terrestre (ríos, lagos, lagunas, mares y océanos). Por lo general, los mapas hidrográficos no señalan límites de profundidad. Cuando lo hacen, se llaman mapas batimétricos.
Este tipo de mapas son una herramienta fundamental de la hidrografía, una ciencia que se basa en la descripción y estudio de los cuerpos de agua del planeta.
5. Mapas geológicos
Mapa geológico de España y Portugal. Fuente: Instituto geológico y minero de España.
Como indica su nombre, este mapa señala las características geológicas de una zona determinada. Estas características pueden ser:
Anomalías del terreno, como un pantano o la acumulación de minerales.
Flujos de corriente de cuerpos de agua subterráneas.
Presencia de rocas.
Fallas geológicas: son separaciones entre bloques de capas tectónicas. Su movimiento puede ocasionar temblores o terremotos.
Presencia de minerales.
Estas variables son esenciales para conocer posibles riesgos geológicos, y son utilizadas en la industria de la construcción, la minería y la investigación científica.
6. Mapas geoquímicos
Se utilizan para representar una acumulación de minerales metálicos en el subsuelo, por eso son muy utilizados en la industria de la minería.
Estas acumulaciones pueden ser detectadas cuando la capa rocosa superficial presenta ciertas anomalías, como un cambio de color. Una vez que se comprueba que dichas rocas poseen una concentración mineral metálica, se procede a perforar el suelo para confirmar si efectivamente existe una acumulación de minerales suficiente como para ser explotados.
7. Mapas batimétricos
Mapa batimétrico de México. Fuente: Secretaría de Medio ambiente y recursos naturales.
Son representaciones de los diferentes niveles de profundidad de los cuerpos de agua. Para representar estos niveles se usan curvas de nivel, relieves o colores. Estos mapas, también conocidos como gráficos batimétricos, serían la versión hidrológica de los mapas topográficos.
Los mapas batimétricos se utilizan en la navegación y son útiles en proyectos de construcción bajo el agua.
8. Mapas edafológicos
Mapa edafológico de la provincia de Córdoba, España. Fuente: edafologia.ugr.es
Los mapas edafológicos también se conocen como mapas de suelos y se utilizan para proyectar la distribución de los diferentes tipos de suelo y sus respectivas características en un área geográfica determinada. Esta información es relevante para la industria agrícola, minera, de construcción y para proyectos de investigación.
9. Mapas pluviométricos
Mapa pluviométrico del Valle del Ebro. Fuente: Confederación hidrográfica del Ebro.
Los mapas pluviométricos registran los niveles de precipitaciones (lluvias) que se han generado en una zona geográfica determinada en un período determinado, generalmente, un año.
Los datos registrados se utilizan para generar estudios climatológicos, para planificar calendarios agrícolas y para prevenir desastres naturales.
10. Mapas de riesgos y peligros geológicos
Mapa de riesgos geológicos de la ciudad de Iquitos, Perú. Fuente: sigrid.cenepred.gob.pe
Son mapas que representan anomalías, características o eventos que pueden convertirse en un peligro para la zona en la que se encuentran. Generalmente, los mapas de riesgos y peligros geológicos señalan:
Deslizamientos de tierra.
Fallas geológicas (pueden evidenciar peligro de sismo).
Zonas de inundaciones previas o potenciales.
Los mapas de riesgo son de mucha utilidad en los proyectos de planificación urbana y en la prevención de desastres naturales.
11. Mapas de código postal
Mapa postal de Madrid. Fuente: geodan.es
Son mapas que se utilizan para delimitar las zonas que abarca un código postal. Debido a esto, su principal uso recae en las empresas de servicio postal y comercio electrónico, que deben organizar sus envíos en función de este código para hacer un seguimiento de los paquetes a entregar.
12. Mapa de zonas horarias
Fuente: horalocal.timein.com
Son un tipo de mapa que señala las 24 franjas horarias en las que divide la Tierra. Cada una de esas franjas, representada en forma de bandas verticales, abarca diferentes territorios que comparten el mismo huso horario, por lo que el mapa ayuda a ubicar la hora legal de esas zonas con mayor facilidad.
13. Mapas económicos
Fuente: Mapoteca argentina
Son mapas que reflejan las actividades económicas que se llevan a cabo en un territorio determinado. Su utilidad radica en que permiten ubicar rápidamente las áreas o el tipo de actividades que generan riqueza a la zona estudiada.
Estos datos pueden ser utilizados en la creación de políticas públicas (como la recopilación de datos para la creación de un plan de empleo) o educativos (entender cuáles son las actividades productivas de una región).
14. Mapas históricos
Mapa histórico de Europa que muestra el territorio que antiguamente ocupó la Unión Soviética (URSS)
Representan eventos que tuvieron lugar en el pasado, por eso se usan como referencia para entender el contexto en el que se desarrolló el fenómeno estudiado. Los mapas históricos pueden ser de dos tipos:
Sincrónicos: muestran un período histórico en particular. Por ejemplo, un mapa sobre la organización político-territorial de Europa durante la Revolución Francesa.
Diacrónicos: muestran los cambios o evolución de un fenómeno en diferentes períodos históricos. Por ejemplo, la tendencia de los votantes de Ciudad de México en los últimos 20 años.
15. Mapas orográficos
Fragmento de mapa orográfico de Japón.
Son mapas que muestran las diferencias de relieve de un territorio, como las elevaciones y profundidades de un terreno. También pueden mostrar los sistemas montañosos, en el caso de que los haya. Las diferencias de relieve se suelen ilustrar con colores verdes, amarillos y marrones, semejando las condiciones del terreno.
Este tipo de mapas son una de las herramientas de la orografía, que es la rama de la geografía que describe las características del suelo y el subsuelo. Se utilizan para investigación científica o para planear obras de infraestructura.
16. Ortofotomapas
Ortofotomapa de Andalucía, España. Fuente: Junta de Andalucía.
Es una composición fotográfica de una parte de la superficie terrestre, creada a partir de fotografías aéreas o satelitales de alta calidad, llamadas ortofotografías, que se caracterizan porque carecen de las deformaciones propias de los lentes de cámaras tradicionales. Por esta razón son representaciones tan válidas y útiles como un mapa tradicional.
17. Mapas viales
Fragmento de mapa vial de la ciudad de Mendoza, Argentina.
Son mapas que señalan la existencia de carreteras, vías y calles dentro de un área específica. Si bien el uso de mapas viales en papel fue muy común entre los conductores de larga distancia y los viajeros durante mucho tiempo, actualmente los mapas viales más utilizados utilizan tecnología satelital, como Google Maps.
18. Mapas urbanos
Mapa urbano que muestra los teatros ubicados en el centro de Buenos Aires, Argentina.
Son un tipo de mapa temático que registra las principales características de una ciudad, como calles, avenidas, sitios de interés cultural, instituciones públicas, hospitales, estaciones de policía, etc.
Al igual que los mapas viales, el nivel de detalle de los mapas urbanos se ha incrementado gracias al uso de tecnología satelital y su uso es muy común en la actualidad para ubicar direcciones o lugares.
19. Mapas demográficos
Fuente: Mapoteca argentina.
Son mapas temáticos que expresan la distribución de la población en un territorio específico. Las diferencias en la densidad poblacional se suelen representar con colores o con símbolos, como formas geométricas ovaladas o circulares.
También son llamados mapas de densidad demográfica.
20. Mapas lingüísticos
Fuente: Instituto Cervantes
Son representaciones de los diferentes idiomas que se hablan en una zona geográfica. Son especialmente útiles en lugares en los que, además del idioma oficial, se hablan otras lenguas, un fenómeno común en comunidades indígenas o poblaciones aisladas.
21. Mapas climáticos
Fuente: mapadeamerica.net
Representan las condiciones climáticas de una región. Sirven para apreciar las variaciones del clima y la formación de microclimas (patrones climáticos de una zona reducida). Actualmente se utiliza tecnología digital para identificar y difundir, en tiempo real, el estado de las diferentes variables que repercuten en el clima, tales como:
Temperatura.
Presión atmosférica.
Probabilidad de lluvia.
Velocidad y dirección del viento.
Humedad atmosférica.
Los mapas climáticos se utilizan en la navegación, la agricultura, la aeronáutica, en la prevención de desastres naturales, etc.
22. Mapas de ingresos
Es una representación de los ingresos de los habitantes de un territorio según una variable determinada. Por ejemplo, distribución de ingresos en una ciudad según el género, la edad, el tipo de profesión, etc.
Estos datos generalmente se obtienen de censos nacionales, aunque también pueden ser obtenidos a través de encuestas masivas o datos aportados por las instituciones gubernamentales de recaudación de impuestos.
23. Mapas electorales
Son un tipo de mapa temático utilizado en procesos de votación locales o nacionales. Los mapas electorales muestran el nivel de participación de los votantes, las proyecciones de resultados y, al final de proceso, pueden incluir un resumen sobre la cantidad de votos totales de un municipio, provincia, estado o ciudad.
Cuando se diseñan para medios de comunicación audiovisuales o digitales, los mapas electorales se van actualizando a medida que va transcurriendo la jornada electoral.
24. Mapas de recursos naturales
Fuente: igeograf.unam.mx
Son mapas temáticos que muestran la distribución de los recursos naturales de una región, ciudad o país. Por ejemplo, existencia y distribución de diamantes, oro, hierro, bauxita, piedras preciosas, gas, petróleo o reservas forestales, por mencionar algunos recursos.
Este tipo de mapas sirve para que los gobiernos estén al tanto de los recursos disponibles y generen políticas en función de su explotación o de su preservación.
25. Mapas de nacimientos
Fragmento del mapa de nacimientos en México durante 2019. Fuente: Inegi.org.mx
Muestran el número de nacimientos ocurridos en un lugar y período determinado. Estos datos suelen ser extraídos de censos y/o estadísticas de las autoridades sanitarias nacionales.
Conocer el número de nacimientos de una zona específica permite hacer proyecciones de densidad poblacional. Con estos datos los gobiernos pueden tomar medidas sanitarias, económicas o de infraestructura a largo plazo.
26. Mapas turísticos
Fuente: Mapoteca argentina.
Los mapas temáticos de tipo turístico muestran los lugares de interés de una ciudad, región o localidad. Estos lugares pueden ser zonas naturales o construcciones creadas por el hombre (como edificios emblemáticos o monumentos). También pueden mostrar eventos puntuales, como festivales o fiestas (fiestas patrias, carnavales, fiestas religiosas, etc.)
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/12/759079df3f63adc8bfc56a802eb6e349.jpg411800Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2022-12-01 12:03:242022-12-01 12:04:21Tipos de mapas: todo lo que necesitas conocer sobre este contenido
Para la creación de un grupo sólido necesitamos de un ambiente de aprecio y confianza. Y para ello es básico crear comunidad.
El sentimiento de pertenencia a un grupo y el de identidad son necesidades humanas básicas. Por el contrario, el rechazo sentido y la falta de integración van a ser una de las primeras fuentes de problemas. Para ello podemos realizar juegos que nos permitan conocernos e integrarnos en un ambiente de aprecio y confianza.
Otro punto importante es facilitar la comunicación, ya que ésta es un elemento esencial a la hora de la convivencia y en la resolución de conflictos de forma no-violenta, ya que el diálogo es una de sus principales herramientas. Desde las dinámicas de comunicación se pretende enseñar y aprender a desarrollar una comunicación efectiva que nos enseñe a dialogar y a escuchar.
La toma de decisiones por consenso será también muy importante, ya que implica que todo el mundo siente que se le ha escuchado y que su opinión se ha tomado en cuenta en la decisión final. La toma de decisiones por consenso también forma parte de un proceso. Hay que comenzar con temas, cosas y aspectos sencillos para, poco a poco, ir decidiendo sobre temas más importantes.
Trabajar la cooperación con determinadas técnicas y juegos nos permiten ver la diferencia como un valor y una fuente de enriquecimiento mutuo. Para ello hay que desarrollar actividades cooperativas, buscar formas de trabajo y aprendizaje cooperativo, encontrar alternativas a la típica dinámica de la clase.
Hacernos más accesibles como profesores: Si pretendemos que se produzca una comunicación fluida entre alumno y profesor, es necesario que ellos sientan que pueden hablar con nosotros sin barreras como la edad, la posición de poder que ocupamos, etc.
Sacar a los alumnos de la rutina y estimularlos con novedades será importante, ya que rompiendo los esquemas es más fácil que te presten atención, pues se mantienen a la expectativa de ver lo nuevo que se les ofrece.
Fuente: https://www.elauladepapeloxford.com/
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/10/242178-focus-0-0-895-573.jpg573895Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2022-10-03 10:53:572022-10-03 10:53:57Cómo crear un buen ambiente en clase
Acoge sugerencias de la ONAMET y el COE como previsión ante el paso de la tormenta tropical Fiona.
El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) anunció que la apertura del año escolar 2022-2023 ha sido aplazada hasta el miércoles día 21 del presente mes como previsión ante el paso de la tormenta tropical Fiona, que se pronostica tocará el territorio nacional el lunes 19.
La decisión de aplazar la apertura del año escolar, prevista para el lunes día 19, se adoptó por recomendaciones de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) y el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), que mantienen un seguimiento permanente del fenómeno meteorológico.
“En la sede central del Ministerio de Educación, así como en las 18 Direcciones Regionales y 122 Distritos Educativos continuamos trabajando para la apertura de las clases con más entusiasmo aún, pues se han tomado todas las previsiones con miras a un inicio de docencia exitoso”, señala.
El Ministerio de Educación exhortó a los padres y/o tutores de niños que no hayan encontrado cupos en las escuelas públicas a acercarse a los distritos educativo de sus respectivas demarcaciones, a fin inscribirlos en colegios y garantizarles así que no se queden fuera de las aulas.
Se tiene previsto que, en el acto de apertura del próximo año escolar, encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader, y el ministro de Educación Ángel Hernández, se inauguren 14 nuevos planteles y se entregue el dispositivo electrónico número dos (2) millones.
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/09/inicio-an-o-escolar_12080875_20190818225957-focus-0-0-640-360.jpg360640Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2022-09-16 16:30:052022-09-16 16:30:05Ministerio de Educación aplaza inicio del año escolar para el miércoles día 21
Toma medidas para que ningún niño se quede fuera de las aulas; almuerzo escolar será servido a partir del 3 de octubre.
El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) garantizó este martes que el año escolar 2022-2023 iniciará de forma exitosa el próximo lunes 19, ya que se han estado tomando las previsiones de lugar para evitar que ningún niño se quede fuera de las aulas por falta de espacio.
La Dirección de Comunicaciones del MINERD señaló que junto a los ministerios de Obras Públicas y el de Vivienda trabaja día y noche en la terminación de una gran cantidad de planteles de los 718 que la pasada gestión de gobierno dejó a medio construir.
Igualmente, dijo, se ha dispuesto el alquiler de locales y la habilitación de espacios dentro de las escuelas que puedan ser usados como aulas.
El MINERD recordó que dispone de un Registro de Elegibles de maestros que pasaron el Concurso de Oposición Docente, de los cuales están siendo contratados los educadores que se necesitan en el próximo año escolar.
La Dirección de Comunicaciones del MINERD dijo, además, que este martes las viceministras Ancell Schecker, Ligia Pérez y Julissa Hernández y el viceministro Oscar Amargós, así como Clara Joa, directora del Gabinete, y el director del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), Víctor Castro, encabezaron una reunión con los directores Regionales para puntualizar todo lo referente a la apertura del año escolar 2022-2023.
En la reunión se hizo énfasis en la matrícula estudiantil y el subsidio de US$500 a las familias para que los niños que no alcancen cupos en los centros educativos públicos puedan asistir a colegios privados.
Asimismo, el INABIE dispone de 600 kits alimenticios para ser entregados a partir del día 3 de octubre, cuando se tenga la matrícula completa por centro.
De acuerdo con el MINERD, ninguna familia debe dudar de que sus hijos asistirán a la escuela a partir del próximo lunes 19.
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/09/759c84f885f7eafdd7514e3a9152cabf4c59ab88img-20220914-wa0000png.png386640Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2022-09-14 10:51:422022-09-14 10:51:42MINERD garantiza que el año escolar iniciará de forma exitosa el lunes 19
La organización del espacio de aprendizaje es un factor esencial a la hora de poner en práctica distintos métodos pedagógicos en clase. Sin embargo, la disposición del aula expositiva, en la que todos alumnos están sentados y aislados en su pupitre mirando a la pizarra, sigue siendo la norma en la enseñanza española. Aún son pocos los profesores y escuelas que se atreven a romper con esta distribución del espacio. Expertos como María Acaso, que aboga por la revolución educativa, ya reivindican aulas más amables, cómodas y flexibles; y profesores como César Bona, reinventan las aulas para dar respuesta a sus métodos pedagógicos. Otros ejemplos de espacios de enseñanza innovadores son las escuelas Vittra, en Suecia, o el Colegio Claver, de Jesuitas, en Lérida. Te mostramos cinco maneras de organizar el aula para ajustar el espacio a las necesidades de aprendizaje de tus alumnos.
CINCO CLAVES A LA HORA DE REDISEÑAR EL AULA
1. Ajustar la distribución del espacio a las necesidades de aprendizaje. La distribución de las mesas y de los espacios comunes debe responder a las actividades que se van a desarrollar en el aula, a la diversidad de los alumnos y a las funciones que queremos que se desarrollen en cada área. Así, la disposición de las mesas será distinta si se va a trabajar por proyectos, se quiere plantear un debate o se va a resolver un problema.
2. Crear espacios interactivos. Es decir, espacios que fomenten el aprendizaje colaborativo y la interacción entre alumnos. Donde los estudiantes puedan reflexionar, debatir, aprender apoyándose entre ellos, y enriquecerse de esta socialización.
3. Potenciar el valor del aula como espacio didáctico. El aula tiene que ser un espacio que enseña. Debe facilitar la presentación y exposición de trabajos, fomentar que los alumnos compartan y difundan sus ideas de distintas maneras (visual, oral, escrita…), invitar a que manipulen distintos objetos de aprendizaje de manera autónoma (libros, microscopio, inventos o proyectos…) y posibilitar que tengan contacto con la naturaleza, mediante el cuidado de plantas o animales en el aula.
4. Crear un espacio cómodo y agradable, de todos y para todos. El aula tiene que ser un espacio acogedor e inclusivo, del que todos los alumnos se sientan partícipes y creadores. Debe ser un espacio vivo y en construcción, que facilite la atención a la diversidad, estimule la creatividad y potencie las múltiples inteligencias y habilidades de los alumnos.
5. Favorecer el uso de las TIC. El aula debe estar preparada y adaptada para el uso de las TIC, de modo que los alumnos puedan desarrollar fácilmente la competencia digital y llevar a cabo tareas como la búsqueda de información en la red, la visualización de videos y recursos interactivos, la elaboración de materiales digitales o la presentación de trabajos mediante diapositivas y otras herramientas 2.0.
CINCO MANERAS DE DISPONER EL ESPACIO DEL AULA
Existen muchas maneras de organizar el espacio del aula, tantas como la creatividad del docente y las necesidades de los alumnos exijan. Destacamos cinco para Primaria y Secundaria:
1. En filas horizontales. Esta alternativa es útil si el profesor quiere mantener la atención de los alumnos durante una explicación o en una ronda de preguntas y respuestas, por ejemplo. Estimula la concentración de los alumnos y deja margen a cierta interactividad entre compañeros, pero no es adecuada si lo que se quiere es fomentar el aprendizaje colaborativo.
2. En forma de círculo o de U. Esta disposición permite que todos los alumnos estén situados en primera fila y puedan ver bien tanto al docente como al resto de sus compañeros. Es muy recomendable para realizar puestas en común y debates en el aula, a la vez que permite que los estudiantes trabajen de manera independiente en sus pupitres.
3. En grupos de cuatro o por parejas. Esta disposición es la más adecuada para trabajar por proyectos o de manera colaborativa, ya que facilita que los alumnos se comuniquen, intercambien ideas y compartan materiales. Además, fomenta la interacción social entre estudiantes. También puede servir para trabajar las inteligencias múltiples, encargando a cada grupo funciones distintas, por ejemplo.
4. En bloque. Este tipo de disposición, en la que los alumnos se sitúan muy juntos, es conveniente cuando el profesor desea que estén atentos a una proyección, una demostración o un experimento. Se recomienda con carácter temporal ya que, si no, puede dar lugar a problemas de disciplina.
En forma de pasillo. Estadistribución sitúa a los alumnos en dos hileras de pupitres enfrentadas, y un corredor entre ellas. El docente puede dirigir sus explicaciones a lo largo del pasillo, pero también invitar a la participación, y moderar debates o plantear juegos entre los dos equipos formados por las filas.
Fuente: https://www.aulaplaneta.com/
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/09/6CGRUBNWKFELFAK3K4YZSLMXRY-e1662751277621.jpg617826Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2022-09-09 15:21:252022-09-09 15:21:25Cinco maneras diferentes de organizar el espacio del aula
Se acerca su primer día de clases, y esa experiencia puede llegar a ser muy estresante para los padres y sobre todo para los hijos… especialmente si es la primera vez que asisten a la primaria. En esta etapa escolar, se enfrentarán a nuevas experiencias y conocerán a nuevas personas, y muchas veces esta situación puede causarles preocupación y estrés.
¿Recuerdas tus primeros días de clases? Hoy tú puedes hacer que tu hijo tenga el mejor de los primeros días de escuela siguiendo estos consejos antes, durante y después de su primer día:
Cuéntale a tu hijo lo que ocurrirá
Qué hará al levantarse el primer día de clases, quién lo llevará a la escuela, los horarios que tendrá y si es posible, contarle también sobre quién será su maestro o maestra. Es importante comunicar al niño que todo el primer día estará lleno de experiencias nuevasy divertidas.
Involucra a tu hijo en la preparación previa al primer día de escuela
La compra de los uniformes, escoger la mochila teniendo en cuenta sus gustos y opiniones, conseguir los útiles escolares, conocer las materias y actividades que llevarán a cabo durante el ciclo escolar son excelentes formas de deshacerse de la ansiedad de esta nueva etapa y presentar el regreso a la escuela como una experiencia positiva y emocionante.
Comparte con tu hijo algunas memorias de tu experiencia en la primaria
Compartir con nuestros hijos pláticas sobre nuestras materias favoritas de cuando éramos niños, historias con nuestros mejores amigos e incluso anécdotas de travesuras inocentes, ayudará a que los niños se sientan emocionados por iniciar la escuela.
7. Desarrolla una rutina previa
Durante el verano el horario de nuestros hijos se modifica por completo: te recomendamos que comiences una rutina con horarios semejantes a los de la escuela 1 o 2 semanas antes del inicio de clases para que el primer día no sorprenda demasiado sus horarios.
Llévalo a conocer el salón y las instalaciones de la escuela
Si es posible, no debemos perder la oportunidad de llevar a nuestros hijos a conocer las instalaciones de la escuela que se convertirá en su segundo hogar. Nuestro niño se mostrará seguro y confiado al no sentirse intimidado por los nuevos espacios.
En Mérida, muchas veces los hijos asisten a las mismas escuelas que sus padres: si es tu caso, puedes hacerles un tour personal, mucho más emotivo y lleno de memorias para compartir.
Prepárate desde la noche anterior
La mochila y los útiles requeridos, el despertador a la hora adecuada; todo debe estar listo para que el primer día de clases nuestros hijos nos vean preparados, transmitiendo un sentimiento de confianza.
Haz algo especial para él
Desde un desayuno especial hasta su snack favorito de lunch; cualquier detalle es válido para que nuestros pequeños se sientan queridos y apoyados en este día tan importante para ellos.
Despídete rápida y naturalmente
Esto logrará que nuestro pequeño se sienta cómodo al sentir que tu estás confiado en que le irá bien en su primer día de escuela.
Llévalo y recógelo personalmente
Es un día importante para tu hijo, por lo tanto, es vital que estés presente al inicio y al final de esta aventura. Aunque las exigencias del trabajo a veces pueden ser pesadas, haz todo lo posible por tomarte el tiempo de llevarlo y recogerlo personalmente.
Muestra interés en su plática al final del día
No hay nada más importante para nuestros hijos que saber que sus padres lo escuchan. Hazlo hablar sobre cada detalle de lo que ocurrió en su primer día de clases para convertir este día en una memoria importante, incluso lo puedes llevar por un helado o a almorzar a su restaurante favorito para escuchar todo lo que tiene por contar.
Si aplicas todos estos consejos, te aseguramos que tu hijo tendrá un excelente primer día de clases, que lo hará sentir seguro y confiado para enfrentar este nuevo ciclo de su vida.
Fuente:
https://blog.rogers.edu.mx/preparar-primer-dia-de-clasesFinal del formulario
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/08/iStock-1439492926.jpg57738660Bertha Fernandez/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngBertha Fernandez2022-08-26 15:35:242022-11-22 11:46:48Cuenta regresiva: cómo preparar el primer día de clases de tu hijo
Te mostramos 5 estrategias didácticas innovadoras que puedes poner en funcionamiento con tus alumnos. Son nuevas formas de aprendizaje que tienen muchos beneficios didácticos como el razonamiento, la creatividad o la autoestima.
La manera de enseñar está en constante evolución y van surgiendo estrategias didácticas innovadoras que puedes aplicar en tus clases para favorecer el desarrollo de tus alumnos.
Las habituales clases teóricas aportan poca retroalimentación, ya que la participación de los estudiantes es mínima y, además, no se centran en los problemas individuales de cada alumno, lo que a la larga genera problemas de aprendizaje en muchos niños.
Cada niño aprende a un ritmo, desarrolla unas habilidades más que otras y adquiere los conocimientos de una manera distinta a la de sus compañeros, es lo que se denomina las inteligencias múltiples.
Además de aprender a leer y escribir tus alumnos deben de saber controlar y gestionar sus sentimientos y emociones, de ahí que cada vez adquiera más importancia la educación emocional en las aulas.
Teniendo en cuenta estos aspectos son muchos los docentes que optan por innovar en sus clases introduciendo estrategias didácticas innovadoras, como las que te mostramos:
El aprendizaje basado en problemas (ABP):
En la guía “Aprendizaje basado en problema” de la Universidad Politécnica de Madrid definen el ABP como “una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor”.
El maestro actúa como guía de los alumnos a quienes les ha planteado una pregunta o problema, y estos de manera individual o en grupo deben encontrar la solución.
En el portal Universia explican que “los alumnos deben buscar la solución entendiendo los conceptos y aplicándolos al mismo”. Señalan que la solución de problemas se hace mediante la aplicación de conocimientos que son utilizados de manera crítica y no memorística.
Cuando el alumno aplica a diferentes contextos la información que le ha sido proporcionada, a través de un proceso de reflexión y análisis estará desarrollando el razonamiento y la creatividad.
El aprendizaje colaborativo (AC):
En la revista Educación 2.0 lo define como “un método fundamental que se basa en realizar actividades de aprendizaje en conjunto donde los alumnos pueden y deben trabajar en equipo, tanto dentro como fuera del aula, para poder interactuar entre ellos con la meta de conseguir un mismo objetivo común”.
En el aula los alumnos se dividen en pequeños grupos que trabajan una temática que se les ha asignado y sobre la que aprenden, mediante la colaboración de todos los alumnos que integran el equipo.
Este aprendizaje potencia las capacidades de cada estudiante a través del intercambio de conocimientos. Según Universia con el Aprendizaje Colaborativo se desarrolla el sentido de la responsabilidad, desarrolla habilidades de liderazgo, facilita el trabajo en equipo, mejora la autoestima de los alumnos y fomenta la competencia.
El aprendizaje basado en proyectos (ABP):
El portal Edufórics lo define como “una metodología de aprendizaje en la que los estudiantes adquieren un rol activo y se favorece la motivación académica”. En aulaPlaneta destacan que los alumnos se convierten en protagonistas de su aprendizaje y son los encargados de estructurar el trabajo para resolver la cuestión que se ha planteado.
Además, desde este portal educativo señalan 10 pasos para aplicar esta metodología educativa: la selección del tema, la formación de equipos, la definición del reto final, la planificación, la investigación, el análisis, la elaboración del producto, la presentación, la respuesta colectiva y, por último, la evaluación.
La autogestión o autoaprendizaje:
Este modelo de enseñanza pone el foco en el alumno, es decir, es más individualizado. La autogestión lo que pretende es que el estudiante adquiera una mayor iniciativa y sea más independiente. De esta forma, participa más activamente en el proceso de aprendizaje adquiriendo continuamente nuevas capacidades y habilidades a través de su desempeño personal y profesional.
La principal cuestión que implica esta metodología es que el alumno debe estar preparado para asumir dicha responsabilidad. Es decir, tiene que haber una determinación, esfuerzo y motivación por parte del niño. En el autoaprendizaje el docente ejerce un papel de mediador o tutor que tiene que guiar al alumno facilitándole las herramientas o técnicas necesarias, pero sin entrar en el proceso de enseñanza.
La enseñanza por descubrimiento:
Los alumnos aprenden los conocimientos por sí mismos de manera progresiva. El profesor debe de motivar a los alumnos a aprender a través de un material adecuado. La Universidad Internacional de Valencia señala como beneficios del aprendizaje por descubrimiento que estimula a los alumnos a pensar, se potencia la solución creativa de problemas, estimula la autoestima y la seguridad, además, es muy útil para aprender idiomas extranjeros.
En Miniland somos conscientes de la evolución de los métodos de enseñanza y creamos juguetes educativos que sirven de herramienta para enseñar en clase.
Cada vez hay más colegios que introducen el Mindfulness en el aula y para ponerlo en práctica en Miniland hemos creado Mindful Kids. Este juego ofrece todos los beneficios del Mindfulness entre los que destacamos que promueve la enseñanza de las inteligencias múltiples, facilita la gestión y la comunicación de las emociones, aumenta la confianza en uno mismo y el respeto hacia los demás. ¡Descubre el mundo Miniland!
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2022/08/programacion-didactica-grupo-clase.jpg8361254Bertha Fernandez/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngBertha Fernandez2022-08-02 12:21:392022-11-30 17:43:46Estrategias didácticas innovadoras para aplicar en tus clases