Síguenos:

Inicio Blog

Cuatro estudiantes representan al país en la trigésima novena Olimpíada Iberoamericana de Matemáticas

Un grupo de talentosos estudiantes dominicanos partió recientemente hacia la ciudad de Tarija, Bolivia, para representar al país en la 39° Olimpíada Iberoamericana de Matemáticas, que se llevará a cabo del 19 al 25 de septiembre. 

Este prestigioso evento reunirá a los mejores jóvenes matemáticos de 22 naciones de habla hispana y portuguesa.

La delegación dominicana está compuesta por Ananda María Velez Pérez, Emil Alejandro Peralta Cabrera, Enmanuel Starlin Germosén De los Santos y Juan Ignacio Melo Abreu, quienes han sido rigurosamente entrenados y seleccionados para esta competencia, la más importante en el mundo matemático iberoamericano.

Este año, Bolivia acoge por segunda vez la Olimpíada, después de haber sido sede en 2012. 

Los estudiantes cuentan con el apoyo del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd), el Consulado Honorario del Estado Plurinacional de Bolivia en República Dominicana, en la representación del cónsul Marcos Rivera Balaguer y su esposa María León Bermúdez -que brindaron su respaldo el día de hoy a los estudiantes dominicanos-, y las Cancillerías de ambos países, que trabajan de manera sistemática para fortalecer los lazos culturales y educativos entre ambas naciones.

Los estudiantes manifestaron su entusiasmo por la oportunidad de participar en este evento internacional y aseguraron que pondrán en alto el nombre del país, tras mostrar su agradecimiento a sus familiares y docentes por acompañarlos hasta este punto.

El Tratado de Rijswijk

Fue el tratado de paz que dio fin a la Guerra de los Nueve Años que vio enfrentadas a Francia contra España, Inglaterra, las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano. Este tratado, firmado en la ciudad de Rijswijk en la provincia de Holanda, fue firmado en dos partes. La primera el 20 de septiembre de 1697 entre Francia, España, Inglaterra y las Provincias Unidas de los Países Bajos; y la segunda parte el 30 de octubre de 1697 entre Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico.

Luis XIV se vio en la necesidad de destruir por las armas la Liga de Augsburgo, firmada el 9 de julio de 1686 entre el Emperador de Alemania, España, Suecia, Baviera, Sajonia y otros Estados alemanes; de reivindicar los derechos de su cuñada, la Duquesa de Orleans, a la sucesión del Palatinado;101 y de hacer valer los derechos de Francia en la elección al Arzobispado de Colonia, de la cual había sido desechado por el Papa y por el Emperador el candidato de Francia.

Con este motivo, cuatro años después de concluida la tregua de Ratisbona, se vio de nuevo Europa encendida en la guerra del Palatinado.

Esta conflagración se inició en el 1688 y duró hasta el 1697, año en que Luis XIV, por razones políticas, renunció a las ventajas de una posible victoria para promover, con la mediación de Suecia, negociaciones de paz, celebradas en el Castillo de Rijswijk, cerca de La Haya

El Rey de Francia quiso, de ese modo, complacer a España, a cuyo trono, que pronto dejaría vacante la muerte de Carlos II, mantenía vivas aspiraciones.

La Paz de Riswick fue, pues, favorable, por ese motivo, a España.

Algunos historiadores de nota, nacionales y extranjeros, dan como cierto el dato de que, en el Tratado de Riswick, España cedió a Francia formalmente la parte francesa de la isla de Santo Domingo.

Otros niegan categóricamente el hecho, aduciendo en su favor la razón casi convincente de que en lectura corrida del original del Tratado no se ha encontrado cláusula ni texto alguno que expresen la referida cesión

No es, pues, aventurado decir que el espíritu que animó la letra de éste en su Artículo citado, debió animar también el Art. IX de aquél.

En el momento en que se concluyó el Tratado de Nimega la ocupación francesa de la isla de la Tortuga y de la costa norte de la isla de Santo Domingo no había tomado caracteres de hecho cumplido; fue en esa época cuando el Gobierno francés comenzó a dar protección oficial a la ocupación. Siendo pues, como es, una cuestión sabida, la de que el Tratado de Riswick no hace mención ninguna de Santo Domingo, sólo desentrañando la intención de las partes, al reproducir en el Art. IX de ese Tratado el Art. VII del Tratado de Nimega, podríamos dar una solución lógica a la diferencia de criterio existente al respecto.

Los escritores haitianos son los que han hecho hincapié en la cuestión, llegando a afirmar que el Tratado de Riswick hizo demarcación de límites. Para desvirtuar esta falaz especie nos limitaremos a reproducir un párrafo del informe que, en 1862, rindió el Sr. St. Amand al Presidente Geffrard con motivo de la reclamación que le hizo España sobre los pueblos fronterizos ocupados por Haití; dice así el párrafo aludido:

“No obstante eso, el Tratado de 1777 fue precedido de dos otros tratados concluidos entre España y Francia.

El primero es el de Nimega del 17 de septiembre de 1678. Su Artículo VII dice así:

‘El dicho S. Rey Cristianísimo hará también restituir a S. M. C. todas las ciudades, plazas fuertes, castillos y puestos que sus ejércitos han o hayan podido ocupar hasta el día de la paz y aún después de ella en cualesquier lugar del mundo que estén situados, como igualmente su dicha M. C. hará restituir a S. M. T. C. todas las plazas fuertes, castillos, puestos, que sus ejércitos puedan haber ocupado durante esta guerra hasta el día de la publicación de la paz y en cualesquier lugar que estén situados’.

El segundo Tratado es el de Riswick, de 1697. Su Art. IX es la reproducción literal. La generalidad de los términos de esos dos artículos permite suponer que esas dos importantes convenciones eran aplicadas a la colonia española y a los establecimientos franceses de la isla de Santo Domingo. Pero como se ve no hay cuestión de límites.

Por consiguiente, el tratado de 1777 conocido además bajo el nombre de tratado de límites, es el primer acto que hay que examinar”. No hay duda alguna de que el Sr. St. Amand conocía la letra de ambos tratados, porque las investigaciones emprendidas más tarde para esclarecer el error en que habían incurrido algunos de sus compatriotas, confirman absolutamente sus expresiones y su cita: no había, pues, confusión en el criterio haitiano, cuando escribía el Sr St. Amand.

Moreau de St. Méry no hace alusión al Tratado de Riswick sino para decir que este instrumento restableció las posesiones de ambas potencias al estado en que estaban antes de romperse las hostilidades.

Fuente: Historia Dominicana en Gráficas

Los niños que leen en casa con sus padres llevan medio curso de ventaja respecto a los que no lo hacen

La diferente comprensión lectora forjada en el entorno familiar sobre los ocho o nueve años va abriendo una brecha que estalla en secundaria, advierten los expertos

¨Los niños de cuarto de primaria, de ocho y nueve años, cuyos padres leen con ellos en casa llevan medio curso de ventaja en comprensión lectora respecto a los que no lo hacen. El acompañamiento familiar abre una brecha entre el alumnado en materia de comprensión lectora similar (de hecho, un poco superior) al que generan las diferencias en el nivel socioeconómico de los progenitores, aunque ambos factores están frecuentemente relacionados. De las intervenciones que pueden realizarse en el hogar, la implicación de los padres en la lectura es una de las que tiene efectos más positivos. Se sitúa por detrás, en eficacia, de otra más sutil, las expectativas académicas que los progenitores tienen en sus hijos. Pero muy por delante, por ejemplo, de la supervisión de los deberes de los hijos, una actuación que parece dar pocos frutos, y que no hay que confundir con otra, que según las evidencias disponibles sí es más útil, que consiste en “establecer reglas y rutinas sobre dónde, cuándo y cómo han de realizar los deberes”.

Juan Mata, pedagogo y profesor durante 40 años de la Universidad de Granada, ha estudiado a fondo el fenómeno: “A veces parece que la lectura corresponda solo a un ámbito especial, la escuela, pero no es así. La escuela tiene un papel importante, pero el ámbito primario es la familia. El niño o la niña se van impregnando a medida que crecen de lo que encuentran a su alrededor. Y gran parte de lo que la familia ya tiene adquirido, sea en la lectura, en relaciones sociales, en hacer deporte o en bailar, condiciona lo que serán sus gustos y sus inclinaciones”.¨

Ese proceso, en el caso de la lectura, empieza antes de que el niño ponga un pie en la escuela, y continúa después, señala Mata. Está hecho de lecturas en voz alta antes de irse a dormir, de conversaciones familiares en torno a libros, de visitas con sus padres a las librerías, de la presencia de libros, periódicos o revistas en su casa, de regalos que consisten en cuentos, cómics o novelas. “Ese ecosistema del libro es decisivo, y lamentablemente, lo digo con dolor, con ello empieza una curva que va separando a los niños que entran con naturalidad en el mundo de la lectura y los que no”. La comprensión lectora tiene repercusiones en casi todas las asignaturas, indica Mata, de la Fundación Bofill: “Si no somos capaces de entender el enunciado de un problema matemático, difícilmente lo podremos resolver”. Ignacio Zafra, El País

El mayor estudio sobre el aprendizaje de los alumnos de secundaria muestra qué técnicas funcionan y cuáles no

Releer y subrayar no correlacionan con un buen desempeño educativo. Al 80% de los alumnos nunca les han enseñado cómo estudiar.

¿Qué técnicas funcionan a la hora de estudiar? La ciencia lleva décadas arrojando luz sobre esta cuestión, pese a que los sistemas educativos, al menos en países como España, rara vez lo transmiten al alumnado. La mayor investigación efectuada en España sobre la cuestión, y la más amplia realizada en el mundo específicamente sobre estudiantes de secundaria, con una muestra de 3.414 chavales, confirma que los métodos que implican elaborar ―tratar de dar significado propio a lo que se aprende―, y evocar ―la práctica de recuperar de la memoria lo estudiado, como en un simulacro del futuro examen― correlacionan claramente con un buen desempeño educativo. Mientras que otras técnicas, como releer los apuntes o el libro, subrayar o copiar contenido, o intentar memorizar al pie de la letra, dan poco resultado.

La investigación ha sido realizada por Héctor Ruiz Martín, director del International Science Teaching Foundation y autor de diversos libros sobre el aprendizaje, la memoria y el cerebro, Marta Ferrero, vicedecana de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, y Fernando Blanco, profesor de Psicología Social en la Universidad de Granada. Y acaba de ser publicada en la revista estadounidense Cognitive Research: Principles and Implications.

El trabajo de campo se realizó a lo largo de 2023 en 27 centros educativos catalanes situados en entornos diferentes, desde distritos de la ciudad de Barcelona a pequeños pueblos. Todos eran concertados, por la dificultad de tramitar los permisos en la enseñanza pública, afirman los autores, que aseguran, no obstante que se seleccionó “una muestra altamente diversa en términos socioeconómicos”.

La mayoría de participantes fueron estudiantes de la ESO, aunque una pequeña parte cursaba Bachillerato. Los investigadores les pasaron dos encuestas en horas de tutoría. Una sobre sus estrategias de estudio, y otra sobre “sus actitudes y creencias” en torno al aprendizaje, en días distintos para evitar distorsiones atribuibles al cansancio. Al final de curso, los centros entregaron a Ruiz, Ferrero y Blanco, expertos en psicología cognitiva del aprendizaje, las calificaciones en todas las materias de los estudiantes ―preservando su identidad mediante el uso de códigos alfanuméricos―. Y los autores analizaron el efecto de diversas técnicas de estudio.

El 80% de los alumnos aseguró que nunca había sido formado en métodos de estudio, a pesar de ser su ocupación principal durante, al menos, 10 años —los que dura la enseñanza obligatoria, Primaria y ESO—, y generalmente, muchos más.

La principal conclusión del artículo es que las estrategias que resultan poco exigentes cognitivamente, y que son las más extendidas entre los alumonos, como releer varias veces el mismo texto, subrayarlo o copiarlo, no correlacionaron con el desempeño. Tampoco mostró un resultado positivo la memorización al pie de la letra.

En cambio, las técnicas basadas en la elaboración y la evocación, dos estrategias respaldadas previamente por evidencias científicas, sí correlacionaron positivamente con el desempeño. La elaboración consiste en tratar de entender lo que se estudia, conectándolo con cosas ya sabidas, pensando ejemplos o explicándose uno a sí mismo, con sus propias palabras, los párrafos que acaba de leer.

La evocación consiste en rescatar de la memoria lo aprendido, y puede adoptar diversas formas: que alguien le tome la lección al alumno, o que se la tome él a sí mismo en voz alta o en silencio; explicarle el tema a un compañero; autoevaluarse con flash cards (tarjetas elaboradas por el estudiante que por un lado tienen una pregunta y por el otro la respuesta), o redactar resúmenes o hacer esquemas sin mirar la fuente, comprobando siempre después si ha acertado o no.

Una hipótesis no cumplida

Una tercera estrategia de estudio, que según las evidencias también es eficaz a la hora de aprender, la práctica espaciada, consistente en estudiar varias veces un tema dejando pasar cierto tiempo entre ellas ―el plazo depende de cuánto tiempo falta para el examen― no correlacionó, en cambio, con el desempeño. Ello contradijo una de las hipótesis de partida de los autores, aunque algunas investigaciones ya han sugerido lo mismo.

“En nuestra opinión, el problema es que la forma habitual de evaluar, de la cual derivan las notas, no permite discernir las cualidades del aprendizaje obtenido: ¿es duradero y transferible? Sabemos que la práctica masificada, que consiste en concentrar el estudio poco antes del examen, por ejemplo el día de antes (y que es lo contario de la práctica espaciada), es efectiva en el corto plazo, pero conduce a aprendizajes efímeros y poco flexibles. Esto es, poco transferibles a nuevos contextos. Por su lado, la práctica espaciada contribuye a un aprendizaje más largo plazo y más flexible. Sin embargo, la manera en que se suele evaluar el aprendizaje permite tener éxito masificando, de forma que las ventajas de la práctica espaciada no se aprecian. Las notas y el aprendizaje son cosas distintas”, afirma Ruiz.

La práctica espaciada no correlacionó con el desempeño medido con las notas. Pero la masificada tampoco. “Es decir, que hacerlo de un modo u otro no supondría gran diferencia ante los exámenes, por lo menos en secundaria”, señala el investigador, que advierte, no obstante, que los resultados podrían ser distintos en contextos más exigentes, como la universidad o la preparación de unas oposiciones. “En cualquier caso, todo dependerá de cómo se evalúe”.

Estudiar de forma espaciada, por otra parte, no correlacionó con las notas, pero sí con el hecho de que los estudiantes estuvieran interesados en aprender. “Es decir, que los estudiantes con mayor motivación por aprender presentan una mayor tendencia a espaciar la práctica, a diferencia de los que ponen mayor foco en las notas”. La ansiedad también mostró “una correlación negativa con la práctica espaciada”, esto es que se redujo, “sugiriendo que esta forma de abordar el estudio podría actuar como factor protector”, agrega Ruiz.

Confianza y control

Los resultados mostraron una asociación significativa entre evocar y elaborar y la llamada autoeficacia, que el investigador define como “la confianza de los estudiantes sobre su capacidad de aprender y superar los retos académicos”. Y también correlacionaron con las “creencias de control”, que se definen como la confianza del estudiante en que el éxito a la hora de aprender depende de sí mismo, y no de factores externos, como que el profesor le tenga manía.

La investigación confirmó que estudiar con música, algo que aseguraron hacer uno de cada cuatro estudiantes, no es aconsejable. Hacerlo correlacionó negativamente con el rendimiento educativo. El hecho de estudiar en “entornos libres de distracciones” se asoció, en cambio, con el desempeño y con una menor ansiedad hacia los exámenes. La música, especialmente si es relajante y sin letra, admiten sin embargo los autores del artículo, podría resultar útil a aquellos estudiantes que no tienen a su disposición un lugar tranquilo para estudiar, como forma de enmascarar ruidos más molestos.

El autor de este artículo es Ignacio Zafra, redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Fuente: https://elpais.com/

(+) Puedes seguir Plan LEA en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Profesor se hace viral por sus clases al estilo One Piece

El profesor mexicano Oliver Castro ha capturado la atención en redes sociales por su innovador enfoque para enseñar física, usando el popular anime “One Piece” como herramienta pedagógica.

Un innovador profesor de física, Oliver Castro, se ha convertido en una sensación en las redes sociales al utilizar el popular anime “One Piece” como herramienta pedagógica para enseñar física. Castro, originario de México, ha captado la atención de estudiantes y fanáticos del anime al emplear los personajes y elementos de la serie para explicar conceptos científicos complejos. A continuación te damos todos los detalles.

El método del profesor Castro se destaca por su creatividad y efectividad. En lugar de usar los tradicionales ejemplos abstractos, el docente emplea escenas y personajes de “One Piece” para hacer que los conceptos de física sean más accesibles y entretenidos.

¿Cómo implementa a los personaje de ‘One Piece’ en sus enseñanzas?

Por ejemplo, utiliza al protagonista Luffy para explicar conceptos de vectores y fuerzas, mostrando cómo sus habilidades y movimientos pueden ser analizados desde una perspectiva física. Otro ejemplo notable es el uso de Sogeking (GOD Usopp) para ilustrar la tensión y el lanzamiento de proyectiles. Castro emplea el ginga pachinko de Usopp para demostrar cómo la tensión en una cuerda y la física de los proyectiles pueden ser entendidos a través de la animación.

Además, el profesor también aplica el “Principio de Arquímedes” y el concepto de flotación de cuerpos utilizando el icónico barco de los Mugiwaras. La forma en que el barco se mantiene a flote en el agua se convierte en un ejemplo práctico y visual del principio de Arquímedes, haciendo que los estudiantes comprendan mejor la teoría detrás de la flotación.

La metodología de Castro no solo ha hecho que sus clases sean más atractivas, sino que también ha demostrado ser efectiva en el proceso de aprendizaje. Su enfoque ha recibido elogios en las redes sociales por su habilidad para combinar la cultura pop con la educación, mostrando que la física puede ser tan emocionante como un episodio de “One Piece”.

Este innovador método sigue ganando popularidad, inspirando a otros educadores a buscar maneras creativas de conectar el contenido académico con los intereses de los estudiantes.

Fuente: https://www.aztecachihuahua.com/

La realidad económica de los maestros dominicanos

RAMÓN RODRIGUEZ ESPINAL

El periódico Listín Diario informa en su página de Economía del 15 de julio de 2024, que la canasta familiar promedio alcanzó los RD$45,255.74 en junio, según las estadísticas del Banco Central. Sin embargo, quienes visitan los supermercados saben que estos números no reflejan la realidad.

Esta discrepancia nos llevó a investigar cómo se desenvuelven los maestros del sector público con un salario base que no supera los RD$60,000.00. Los resultados son alarmantes.

Aplicamos una encuesta a 220 maestros de escuelas y liceos públicos de diferentes regiones del país. Al preguntarles sobre su capacidad para cubrir los gastos básicos con su salario actual, el 34% respondió que les resulta muy difícil, el 30.5% indicó que es difícil, el 31.4% lo considera regular, y el resto no tiene inconvenientes para cubrir sus gastos. Esto refleja un panorama negativo respecto a la relación entre salario y necesidades básicas de los maestros.

En cuanto a la facilidad para trasladarse a sus centros de trabajo, el 66.8% de los encuestados posee un medio de transporte propio, mientras que el 33.2% no cuenta con esta facilidad.

Los datos más alarmantes surgieron al preguntar si poseen vivienda propia: el 40.5% vive en un espacio alquilado, el 27.3% tiene una vivienda propia pero con hipoteca, el 11.5% reside en viviendas prestadas y el 11.4% vive en casas de familiares o amigos. Esta situación debe ser de especial preocupación para las autoridades del MINERD.

Otro dato importante es que el 79.5% de los maestros ha tenido que recurrir a préstamos durante el año para cubrir sus necesidades básicas. Además, el 70% no recibe ingresos adicionales al salario de maestro, y el 60.5% afirma que el pago de deudas es su principal preocupación económica en la actualidad.

En este sentido, hacemos un llamado al MINERD para que evalúe la realidad económica de los maestros y considere asignar parte de su elevado presupuesto para facilitarles préstamos a tasa de interés cero, de manera que puedan adquirir una vivienda y saldar sus deudas.

De no tomar medidas, corremos el riesgo de tener maestros desmotivados y afectados por el estrés debido a su situación económica. Alternativamente, sugerimos desarrollar un plan de viviendas dignas para docentes en lugares cercanos a sus centros educativos.

El autor es un ex Decano de la Facultad de Humanidades de la UASD

Fuente: listindiario.com

La capa de ozono: nuestro escudo invisible contra los rayos UV

La capa de ozono, una delgada pero crucial barrera en nuestra atmósfera, juega un papel fundamental en la protección de la vida en la Tierra. En este Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, exploremos por qué es tan importante y cómo podemos contribuir a su conservación.

¿Qué es la capa de ozono?

La capa de ozono es una región de la estratosfera, situada entre 10 y 40 kilómetros sobre la superficie terrestre, donde se concentra la mayor parte del ozono atmosférico. El ozono, cuya fórmula química es O3, es una molécula compuesta por tres átomos de oxígeno.

Función protectora

La principal función de la capa de ozono es absorber gran parte de la radiación ultravioleta (UV) proveniente del Sol. Esta radiación puede ser extremadamente dañina para los seres vivos, causando desde quemaduras solares hasta cáncer de piel en humanos, y afectando negativamente a plantas y ecosistemas marinos.

El ozono absorbe la radiación UV-B del sol. Cuando una molécula de ozono absorbe los rayos UV-B, se separa en una molécula de oxígeno (O2) y un átomo de oxígeno (O) separado. Posteriormente, los dos componentes pueden volver a formar la molécula de ozono (O3). Al absorber los rayos UV-B en la estratosfera, la capa de ozono impide que niveles nocivos de esta radiación lleguen a la superficie de la Tierra.

El descubrimiento del “agujero de ozono”

En 1985, científicos del British Antarctic Survey publicaron un artículo que introdujo el término “agujero de ozono”. Este descubrimiento alarmó a la comunidad científica y al público en general, llevando a la firma del Protocolo de Montreal en 1987, un acuerdo internacional para proteger la capa de ozono.

Es importante distinguir entre el ozono estratosférico (beneficioso) y el ozono troposférico (perjudicial). Mientras que el ozono en la estratosfera nos protege, el exceso de ozono a nivel del suelo es un contaminante que puede causar problemas respiratorios y dañar la vegetación.

¿Cómo podemos proteger la capa de ozono?

  1. Evitar productos con sustancias que dañan la capa de ozono (como algunos aerosoles).
  2. Mantener en buen estado los sistemas de refrigeración y aire acondicionado.
  3. Reciclar adecuadamente electrodomésticos viejos que puedan contener sustancias dañinas.
  4. Educar a otros sobre la importancia de la capa de ozono.

La capa de ozono es nuestro escudo invisible contra los rayos UV dañinos del Sol. Aunque se han logrado avances significativos en su protección desde la firma del Protocolo de Montreal, es crucial mantener nuestros esfuerzos de conservación. Cada acción cuenta en la preservación de este vital componente de nuestra atmósfera.

Realizan conmemoración postal en honor a mujeres dominicanas del Siglo XX

El Ministerio de la Mujer, la Junta Central Electoral, a través del Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC), y el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM), en colaboración con la Comisión Oficial Filatélica, han lanzado la emisión postal «Mujeres Dominicanas del Siglo XX». Esta serie de sellos conmemora a destacadas mujeres dominicanas que hicieron importantes contribuciones en la historia del país.

La emisión postal, autorizada por el Poder Ejecutivo mediante el Decreto No. 687-23 del 29 de diciembre de 2023, rinde homenaje a seis mujeres notables: Petronila Angélica Gómez, Celeste Woss y Gil, Abigail Coiscou, Delia Weber, Hilma Contreras y Carmen Natalia Martínez Bonilla. Estas mujeres fueron precursoras de significativas transformaciones en el Estado de derecho y en la justicia social, destacándose en diversos ámbitos a lo largo de sus trayectorias.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó que esta emisión subraya el compromiso del Ministerio con el reconocimiento y valorización de las mujeres que han moldeado la historia de la nación. “Este acto es un tributo tangible a aquellas mujeres cuya influencia ha sido crucial en la transformación social, educativa, económica y política de la República Dominicana”, afirmó Jiménez.

El rector interino del Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC), Felipe Cruz, resaltó que con esta emisión, los nombres de estas mujeres quedarán inmortalizados en la memoria colectiva de los ciudadanos. Cruz también mencionó que en el sector La Castellana, todas sus calles enaltecen las vidas de estas mujeres que sacrificaron todo por el pueblo dominicano.

Por su parte, el director general del Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM), Eric Guzmán, subrayó que los sellos postales tienen el poder de recorrer el mundo y son una forma efectiva de narrar y mantener vivas las historias de estas mujeres que marcaron el siglo XX. Guzmán destacó que su contribución en los campos de la educación, la ciencia y la construcción de la democracia es un legado que perdura y se celebra con esta emisión postal.

Con esta emisión, se rinde homenaje a mujeres que han jugado un papel fundamental en el desarrollo y progreso de la República Dominicana, asegurando que sus nombres y aportes permanezcan en la memoria colectiva de las generaciones futuras.

Integración educativa: fortaleciendo el triángulo docente-estudiante-familia

Ma. Bienvenido Flores

La educación es un proceso complejo y multifacético que trasciende las paredes del aula. Para optimizar el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes, es fundamental integrar a la familia en el proceso educativo. A continuación, exploramos cómo una colaboración efectiva entre docentes, estudiantes y familias puede transformar la experiencia educativa.

1. Reconocimiento de la familia como coeducadora

Para que la educación sea realmente efectiva, el sistema educativo debe considerar a la familia como un componente activo del proceso de aprendizaje. En lugar de verla como una entidad separada, las escuelas deben crear espacios de colaboración donde los padres puedan recibir orientación y participar en actividades que fortalezcan el aprendizaje en casa. Esta colaboración no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también crea un entorno de apoyo y refuerzo continuo.

2. Modelo de triada educativa (docente-estudiante-familia)

Proponemos un modelo de triada educativa en lugar del binomio tradicional. El aprendizaje no debe limitarse al salón de clases; las familias deben estar integradas para apoyar el desarrollo emocional y académico del estudiante. Este modelo promueve la continuidad del aprendizaje en el hogar y puede ser implementado en metodologías como el aula invertida o el aprendizaje en equipo, donde la participación familiar juega un papel crucial.

3. Nuevas metodologías de enseñanza

Los avances en pedagogía sugieren que el aprendizaje efectivo requiere metodologías más colaborativas y participativas. Estas metodologías pueden incluir proyectos comunitarios, tareas conjuntas en casa y actividades que involucren a las familias en el proceso educativo. Al incorporar a las familias en el proceso de aprendizaje, se fortalece la conexión entre el entorno escolar y el hogar, promoviendo un aprendizaje más profundo y significativo.

4. Programas de capacitación para padres y familias

Es esencial capacitar a las familias para que comprendan y asuman su rol en el aprendizaje de sus hijos. Esto no significa reemplazar a los docentes, sino fortalecer la capacidad de los padres para apoyar, acompañar y motivar a los estudiantes. Los programas de capacitación deben proporcionar a las familias herramientas y estrategias prácticas para complementar la enseñanza recibida en la escuela.

5. Colaboración y comunicación continua

La comunicación efectiva y constante entre docentes y familias es vital para el éxito educativo. Los padres deben estar informados sobre el progreso de sus hijos y recibir herramientas prácticas para apoyar el aprendizaje en casa. Las escuelas deben fomentar una comunicación abierta y accesible, utilizando diversos canales para mantener a las familias al tanto de los avances y desafíos de sus hijos.

6. El Rol del entorno comunitario

La educación no es solo responsabilidad de docentes y padres. La comunidad en general también juega un papel importante. Es crucial buscar alianzas con organizaciones locales, empresas y gobiernos locales que apoyen el desarrollo integral del estudiante. Estas alianzas pueden proporcionar recursos adicionales, oportunidades de aprendizaje y apoyo emocional a los estudiantes y sus familias.

Recomendaciones puntuales

  • Implementar talleres regulares para padres sobre estrategias de apoyo en casa.
  • Promover proyectos que involucren a la comunidad escolar y la familia, fortaleciendo la conexión entre la escuela y el hogar.
  • Desarrollar un sistema de apoyo para docentes en el que puedan colaborar estrechamente con las familias, facilitando un enfoque educativo más integral.
  • Utilizar la tecnología para mejorar la comunicación y el seguimiento de los avances académicos de los estudiantes, haciendo partícipes a las familias en este proceso.

Integrar el trabajo conjunto entre docentes, estudiantes y familias garantiza una educación más integral y efectiva. Al ampliar el enfoque más allá del binomio tradicional “Docente-Alumno”, creamos un entorno educativo en el que todos los actores involucrados pueden contribuir al éxito académico y personal de los estudiantes. La colaboración y el apoyo mutuo entre la escuela, la familia y la comunidad son la clave para transformar la educación y preparar a los estudiantes para un futuro exitoso.

Basura en los alrededores de las escuelas: acciones clave para concienciar a la comunidad

Tener un vertedero cerca de una escuela puede traer graves consecuencias para la salud de los estudiantes, el personal educativo y la comunidad en general. Las basuras atraen insectos, roedores y otros vectores que pueden propagar enfermedades. Además, los malos olores y la posible emisión de gases tóxicos, producto de la descomposición de los residuos, deterioran la calidad del aire. En una escuela, donde se preparan alimentos, esto es particularmente peligroso, ya que aumenta el riesgo de contaminación de la comida. El ambiente también se ve afectado, con la posibilidad de que se contaminen las fuentes de agua cercanas, el suelo y el aire, lo que impacta la salud de los niños y la comunidad.

Estrategias para crear conciencia en los moradores del sector:

  1. Campañas educativas comunitarias: Organizar charlas y talleres en la escuela para invitar a los vecinos a entender los riesgos asociados con los vertederos. Utilizar ejemplos de cómo los residuos pueden afectar la salud de los niños y de la comunidad en general.
  2. Proyectos colaborativos: Involucrar a los estudiantes y maestros en proyectos de limpieza del entorno escolar. Invitar a los vecinos a participar en jornadas de limpieza como una actividad comunitaria.
  3. Carteles y murales: Crear señales visuales, como carteles o murales, que expliquen los riesgos del vertedero y promuevan la limpieza. Los estudiantes pueden ayudar a diseñarlos y colocarlos en puntos clave del barrio.
  4. Iniciativas de reciclaje y compostaje: Iniciar programas de reciclaje en la escuela que luego se puedan extender a la comunidad. Ofrecer talleres sobre cómo gestionar mejor los residuos, reduciendo la necesidad de crear vertederos.
  5. Charlas con líderes comunitarios y autoridades locales: Coordinar reuniones con las autoridades locales y líderes del sector para discutir soluciones a largo plazo, como la instalación de contenedores adecuados y el desarrollo de un sistema de recolección de basura más eficiente.
  6. Redes sociales y medios locales: Utilizar las redes sociales o medios locales para divulgar la importancia de mantener el área alrededor de la escuela limpia y libre de vertederos, resaltando las consecuencias para la salud y el bienestar de los niños.

Estas estrategias pueden ayudar a sensibilizar a la comunidad y mejorar las condiciones alrededor de las escuelas.