Síguenos:

Inicio Blog

Banreservas y Minerd inician Programa Nacional de Educación Financiera en centros educativos

La vicepresidenta Raquel Peña y Samuel Pereyra imparten el primer taller a estudiantes de diferentes grados.

El Banco de Reservas y el Ministerio de Educación iniciaron el Programa Nacional de Educación Financiera Puedo Banreservas, en centros educativos públicos y privados, durante una ceremonia presidida por la vicepresidenta Raquel Peña, en la Escuela Celina Pellier, de Los Mameyes, en Santo Domingo Este.

La actividad tiene el propósito de impartir conocimientos financieros a los estudiantes, según contempla el acuerdo firmado el pasado año entre ambas instituciones.

En esta primera entrega, además de los estudiantes del Celina Pillier también se capacitaron alumnos de Quinto y Sexto de secundaria del Centro Educativo en Artes María Marcia Comprés de Vargas, para sumar un total de 435 estudiantes de ambos centros educativos que participaron en las charlas y talleres educativos.

La vicepresidente Raquel Peña, quien también preside el Gabinete de Educación; y Samuel Pereyra, presidente ejecutivo de Banreservas, impartieron el primer taller que comenzó de inmediato en el centro educativo Celina Pillier. Ambos habían manifestado su interés de participar como docentes en la iniciativa de capacitación.

Pereyra destacó la importancia de este proyecto, porque proporciona a los estudiantes los principios básicos de las finanzas para promover una cultura responsable de planificación financiera personal, que los ayude a alcanzar las metas que se propongan a lo largo de sus vidas.

“Una educación financiera sólida mejora la calidad de vida de las personas, además de fortalecer la economía del país, creando ciudadanos más conscientes, emprendedores y capaces de enfrentar cualquier reto con seguridad”, expresó.

Al resaltar que Banreservas ha asumido con mucha entereza la responsabilidad social corporativa, Pereyra expresó: “Con este programa, que irá a todas las escuelas del país, nuestros niños, niñas y adolescentes se familiarizarán en conocer el valor del dinero, administrarlo con criterio y usarlo como herramienta para alcanzar las metas personales y profesionales.”   

En la actividad también estuvieron Julio Cordero, viceministro de Educación; Julio Enrique Caminero, intendente de bancos; Ancell Shecker, viceministra de asuntos técnicos y pedagógicos del Ministerio de Educación; Noelia García de Pereyra, presidenta del Voluntariado Banreservas;  Ysidro García, vicepresidente ejecutivo senior de Negocios; José Maunel Almonte, vicepresidente senior Administrativo de Banreservas; Linda Valette, vicepresidente Programas Estratégicos de Negocios y coordinadora de Bancarizar es Patria;; Sor Basilia Ramírez Veloz , directora del Centro Educativo Celina Pellier; Liliana Paulino, directora Centro Educativo en Artes María Marcia Comprés de Vargas.

Capacitación para docentes, padres y tutores

El Programa Nacional de Educación Financiera Puedo Banreservas también abarcará capacitaciones para profesores, padres y tutores de los estudiantes en toda la geografía nacional, para proveerlos de conocimientos y herramientas fundamentales sobre los beneficios de estar bancarizados y sobre cómo manejar sus finanzas personales.

Oro azul, ¿es el agua el recurso más valioso del mundo?

El agua, desde disputas por su acceso hasta su cotización en la bolsa de Nueva York o su privatización, se está convirtiendo en uno de los recursos más codiciados de la actualidad.

¿Te imaginas abrir el grifo y que el agua que saliese de él valiese tanto como el oro? Si esto fuera así, por cada gota que cayese, tendrías que pagar un precio altísimo. Los grandes líderes se pelearían por conseguir el máximo dominio posible del recurso. Las empresas te cobrarían enormes cantidades de dinero por su acceso y tratarían de privatizar todas aquellas fuentes públicas. Todo el mundo querría su control y la riqueza que le transmitiría. Parece algo imposible, ¿verdad?

Pues bien, esa idea que ahora parece perteneciente a una realidad paralela, no está tan lejos como imaginamos. Actualmente, el agua se está se está convirtiendo en uno de los bienes más codiciados del planeta. Incluso, desde el año 2020, su valor es protagonista en Wall Street, donde se comercializa como un activo financiero más en la bolsa de Nueva York. Pero ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Es el agua realmente el recurso más valioso del futuro?

Escacez y valor

Como todos bien sabemos, el agua es indispensable para la vida. No solo la bebemos, sino que también la necesitamos para cultivar alimentos, para generar energía y para fabricar productos esenciales. Sin embargo, hay problemas muy serios al respecto: aunque cubre el 70% de la superficie terrestre, tan solo el 2,5% es agua dulce, y menos del 1% está disponible para el consumo humano. Y, si a ello le sumamos el constante crecimiento de la población mundial y la alteración del cambio climático por parte de los patrones de lluvia, nos damos cuenta de que el agua se está convirtiendo en un recurso cada vez más escaso.

Por si fuera poco, la situación se agrava con la sobreexplotación de los acuíferos y la contaminación de las fuentes hídricas: en muchas regiones del mundo, los ríos y los lagos están desapareciendo, lo cual pone en riesgo la seguridad hídrica de millones de personas. Si bien es cierto que este cambio no ocurrirá de la noche a la mañana, a medida que la demanda siga aumentando y el suministro disminuya, el agua podría dejar de ser un recurso garantizado para convertirse en un bien de alto valor, comparable a los combustibles fósiles o los minerales preciosos.

Conflictos y tensiones

Quizás son hechos que no te suenan a nuevos: la concienciación respecto a los problemas hídricos está al orden del día y la llamada a la conservación de este recurso está a nuestro alrededor constantemente. No obstante, ¿sabías que, desde hace años, el agua también es un detonante de conflictos? Es muchas regiones del mundo, la lucha por la gestión hídrica ha desencadenado importantes tensiones políticas e incluso a enfrentamientos armados.

Por ejemplo, uno de los casos más representativos es el conflicto del Nilo, el río más largo del mundo y una fuente vital de agua para Egipto, Sudán y Etiopía. Sin embargo, desde 2020, entre estos países han aumentado los conflictos debido a la construcción de la Gran Presa del Renacimiento. Etiopía fue el líder de la construcción y Egipto, temeroso de perder el acceso a un recurso crucial para su agricultura y su economía, respondió de forma agresiva. Se trata de un conflicto que todavía sigue en negociaciones, en la búsqueda de una solución equitativa para todos.

Planeta Tierra
iStock

Aunque el agua cubre el 70% de la superficie terrestre, tan solo el 2,5% es agua dulce, y menos del 1% está disponible para el consumo humano

Otro caso importante es el de India y Pakistán, dos países que poseen una relación históricamente tensa debido a su dependencia del río Indo y de sus afluentes. Así, aunque el Tratado de las Aguas del Indo regula su uso, la creciente demanda de agua y los nuevos proyectos hidroeléctricos que ha liderado India han terminado por avivar las tensiones. Y, como ya estarás pensando, en un contexto donde el agua se vuelve cada vez más escasa, este tipo de conflictos podrían llegar a suponer un gran problema para la estabilidad de la región.

El agua como un negocio

Ahora bien, más allá de ser un recurso vital para la vida, el agua también se ha convertido en un negocio multimillonario. Y esque, a lo largo de los últimos años, grandes corporaciones han encontrado formas de privatizar su acceso y comerciarla como una mercancía más lo que, al final, genera una gran controversia en muchos países.

Un ejemplo de esto es Nestlé, la mayor empresa alimenticia del mundo en términos de volumen de ventas. Pues bien, hace algunos años, la empresa sufrió enormes críticas por extraer grandes cantidades de agua de fuentes naturales y venderla a precios elevados, dejando a comunidades enteras sin acceso suficiente al recurso. De hecho, en ciertas zonas de EE.UU. y África, las poblaciones locales han tenido que protestar y exigir que el agua vuelva a ser un bien público, en lugar de quedar bajo el dominio de la empresa privada.

Además, a esto se suma el hecho de que, desde 2020, el agua se comercia en la bolsa de Nueva York como un activo financiero más, al igual que el petróleo o el trigo. Y si te preguntas si se trata de algo positivo o negativo, no hay una respuesta clara, pero muchos lo tachan de dinámica preocupante: ahora, los inversores privados pueden especular con su precio, llegando a poder encarecer el acceso a un esencial para la vida.

¿Qué nos depara el futuro?

El agua podría convertirse en el “oro azul” del siglo XXI. A medida que la crisis hídrica avanza van surgiendo nuevas preguntas sobre cómo garantizar el acceso justo y sostenible a este recurso. Algunas soluciones incluyen la desalinización del agua de mar, el reciclaje del agua y una mejor gestión del consumo. Sin embargo, si no se toman medidas en un futuro próximo, podría llegar el día en que el agua sea tan valiosa como el oro, pero solo accesible para unos pocos.

En definitiva, el agua es vida, pero también es poderconflicto y dinero. La pregunta no es si se convertirá en el recurso más valioso del futuro, sino cómo elegimos administrarla hoy para que todos podamos seguir disfrutándola mañana.

Fuente: www.nationalgeographic.com.es

¿Quiénes fueron los héroes de la Batalla del 19 de Marzo?

El 19 de marzo de 1844 marcó un momento clave en la consolidación de la independencia dominicana. En Azua, un grupo de 2,500 hombres con escasa formación militar, pero con una voluntad inquebrantable, enfrentó a un poderoso ejército haitiano de 30,000 soldados. Esta victoria no solo fortaleció la confianza del pueblo en la nueva República, sino que también elevó al panteón de la historia a los valientes combatientes que participaron en la contienda.

Antonio Duvergé: estratega y líder en el campo de batalla

Uno de los nombres que resalta en esta gesta es el del general Antonio Duvergé, quien organizó y dirigió las tropas dominicanas en la batalla. Según el historiador Juan Colón, Duvergé fue el militar que libró más batallas por la independencia y quien comandó a los dominicanos aquel día crucial.

Junto a él, figuras como Manuel de la Regla Mota, Vicente Noble y José María Cabral desempeñaron un papel fundamental en la resistencia contra las tropas haitianas, aplicando la estrategia de «guerra de guerrillas» para contrarrestar la superioridad numérica y armamentista del enemigo.

Francisco Soñé y su papel en la batalla

Francisco Soñé fue otro de los líderes destacados en la Batalla del 19 de Marzo. Comandó valientemente a los combatientes en el centro del pueblo de Azua, donde enfrentó con éxito a las tropas haitianas. Su papel en la defensa del territorio y su valentía en el combate lo convierten en una de las figuras clave de esta gesta histórica.

Pedro Santana: ¿héroe o villano?

Pedro Santana ha sido un personaje controvertido en la historia dominicana. Aunque su papel en la organización del ejército fue clave, su intención inicial de retirar las tropas de Azua generó fricciones con otros líderes independentistas, como Juan Pablo Duarte y Tomás Bobadilla. Finalmente, se decidió continuar la defensa, y los combatientes lograron la victoria.

A pesar de sus contribuciones militares, Santana es recordado también por sus acciones posteriores, como el exilio de los trinitarios, la ejecución de Francisco del Rosario Sánchez y la anexión de la República a España en 1861, lo que ha llevado a muchos historiadores a cuestionar su lugar en el Panteón Nacional.

Un reconocimiento pendiente

La Batalla del 19 de Marzo fue un triunfo colectivo de hombres y mujeres que creyeron en la libertad. Sin embargo, la historia ha sido selectiva al momento de reconocer a sus protagonistas. Figuras como Francisco Soñé, Matías Vargas, José Lejer y Federico Martínez también fueron esenciales en la lucha y merecen un lugar de honor en la memoria nacional.

Hoy, a 181 años de aquella gesta, es importante seguir investigando y difundiendo la verdad histórica, asegurando que todos los héroes de la independencia dominicana reciban el reconocimiento que merecen.

Biodiversidad: nuestra fortaleza para enfrentar el cambio climático

Yvonne Arias. Grupo Jaragua

La diversidad de vida en nuestro planeta incluye desde los genes y las bacterias hasta los complejos ecosistemas terrestres y marinos, que son fundamentales para la economía mundial, los sistemas alimentarios y la lucha contra el cambio climático. Esta diversidad ha evolucionado durante unos 4,500 millones de años.

Sin embargo, la actividad humana está afectando cada vez más la biodiversidad. La deforestación, la agricultura, el uso del suelo, la industria y el transporte generan grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), gases que contribuyen al aumento de la temperatura de la Tierra.

Es conocido que dependemos de la diversidad biológica para tener un clima estable, que condiciona el acceso a la alimentación, a la medicina y al agua. Al ser estos tres condicionados tan imprescindibles, es fácil deducir que la amenaza a la red vital afecta a más de la mitad del producto interno bruto (PIB) mundial.

Según la ONU, un millón de especies están en peligro de extinción, y muchas de ellas desaparecerán en las próximas décadas debido al cambio climático, lo que está provocando la conocida “Sexta Extinción Masiva de Especies”. Las consecuencias de este calentamiento global incluyen la alteración de los patrones de lluvia, el aumento del nivel del mar, la desaparición de corales, el derretimiento de glaciares y tormentas más intensas.

El impacto negativo de esto afecta a los ecosistemas y a su capacidad para resistir fenómenos cada vez más intensos, poniendo en riesgo la supervivencia de muchos seres vivos. De hecho, los científicos afirman que solo nos queda adaptarnos o enfrentar serias consecuencias. Como señaló la Secretaria Ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU, «El cambio climático depende de la biodiversidad como parte de la solución».

Diversos estudios científicos demuestran que la biodiversidad es clave para mitigar los efectos del cambio climático. Por ejemplo, los bosques con diferentes especies de árboles son más resistentes a las sequías y a las altas temperaturas, y ayudan a mantener estables los flujos de agua y carbono en los ecosistemas.

Según la secretaria ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, Astrid Schomaker, “El cambio climático depende de la biodiversidad como parte de la solución”.

Múltiples estudios científicos han demostrado que la biodiversidad es esencial para frenar los impactos del cambio climático. Estas investigaciones confirman que las comunidades arbóreas compuestas por diversas especies son menos sensibles al estrés climático, mantienen estables los flujos de agua y de carbono en los ecosistemas boscosos, frente a sequía y altas temperaturas. Y se ha evidenciado que estas condiciones aumentan la resiliencia de los ecosistemas frente a estos cambios. Razones más que suficiente para conservar los recursos naturales, a través una gestión y gobernanza eficaces.

La tierra y el océano absorben más de la mitad de las emisiones de carbono. Contienen bosques naturales y manglares, que son únicos como sumideros. Si la temperatura aumenta y provocará la desaparición de ecosistemas costeros y marinos, a corto plazo, y con ellos las especies dependientes.

En el caso de los arrecifes de coral, estos sustentan uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del planeta: proporcionan refugio, alimento y áreas de desove a miles de especies marinas (función determinante para la seguridad alimentaria y los medios de vida de millones de personas). Sin embargo, la contaminación y la sobrepesca han contribuido grandemente a su desaparición. Cuando los océanos se calientan se acidifican y ocurre blanqueamiento de los corales en gran escala y con mayor frecuencia. 

La ciencia estima que, con un calentamiento global de 1.5 ºC, por encima de los niveles preindustriales, para 2050 más del 70% de los arrecifes de coral desaparecerán y en si alcanza los 2 ºC, se extinguirán de la tierra.

Para tratar de mejorar la situación, se han realizado acuerdos internacionales como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD). En estas reuniones, los países firman acuerdos y revisan las acciones tomadas para combatir el cambio climático y conservar la biodiversidad. La República Dominicana participa activamente en estas reuniones.

El cambio climático también afecta a los ecosistemas en la República Dominicana. La destrucción de hábitats, la deforestación, la agricultura migratoria y la contaminación son algunas de las principales causas por las cuales varias especies locales están en peligro. Para protegerlas, el país ha creado áreas protegidas y está implementando estrategias de conservación.

Es importante que todos participemos en la protección del medio ambiente. Los ecosistemas, la biodiversidad y los medios de vida de las personas están interconectados, y solo a través de la cooperación global y la acción local podemos asegurar un futuro más sostenible para todos.

La República Dominicana, como signataria de la CBD desde 1996, participa en las COP y elabora informes nacionales sobre las medidas adoptadas para lograr los objetivos del Convenio. El mismo incluye resultados de una evaluación del progreso de las metas nacionales contenidas en la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción (2011-2020) (ENBPA).

Debido a los problemas causados a la naturaleza ha surgido la necesidad de que “poner  candado después que roban” con la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), como estrategias para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, a través de la conservación, la restauración o la gestión de los ecosistemas. Estas SbN ayudan a eliminar CO2 de la atmósfera y a proteger la biodiversidad. Entre estas las que reducen riesgo de inundaciones y protegen ecosistemas de agua dulce (techos verdes y jardines de lluvia), ayudan a mitigar y adaptarse a efectos del cambio climático (restauración de humedales, pastizales, costas y bosques), incluyen rotación de cultivos, manejo de conservación de suelos, reducción de uso de fertilizantes y pesticidas y forestación de tierras agrícolas, ayudan a mejorar la resiliencia a las inundaciones costeras y el aumento del nivel del mar y a reponer las aguas subterráneas en regiones donde hay escasez de agua.

En el caso de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo los impactos del cambio climático son más marcados, debido a su mayor vulnerabilidad ante el cambio climático. En el caso de las especies de República Dominicana las principales causas por las que se encuentren en la Lista Roja Nacional son destrucción, alteración y fragmentación de hábitats, deforestación, agricultura migratoria, tumba y quema para construcción de hornos de carbón, pastoreo, extracción de productos del bosque, contaminación de ecosistemas o fuentes de agua, expansión demográfica, implementación del turismo no planificado, cambio climático, y existencia o introducción de animales exóticos no nativos que degradan las áreas, desplazan y/o compiten con las especies nativas y endémicas. Todas las incluidas en la Lista Roja están protegidas legalmente y por convenios internacionales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

La conservación de los ecosistemas y las especies es imprescindible para la resiliencia ante los impactos del cambio climático. Para lograrlo la República Dominicana elabora estrategias y planes, designa áreas protegidas, declara Áreas Importantes para las Aves y Conservación (IBA), Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA), Humedales de Importancia Internacional (Sitio RAMSAR), Reservas de Biosfera, así como Protocolo Relativo a las Áreas y Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas en la Región del Gran Caribe (SPAW).

La adaptación al cambio climático depende de la participación activa de todas las partes interesadas: países desarrollados que emiten grandes cantidades de GEI, gobiernos, organizaciones nacionales, regionales, multilaterales, sector privado y sociedad civil. Proteger los ecosistemas, la biodiversidad, los medios de subsistencia es la única salida para proteger a las personas.

Se sugiere consultar:

Biodiversidad: nuestra defensa natural más fuerte contra el cambio climático.  https://www.un.org/es/climatechange/science/climate-issues/biodiversity

Sexto Informe de Biodiversidad de la República Dominicana. https://bvearmb.do/handle/123456789/268

Informe Nacional para la COP14. https://www.ramsar.org/es/document/informes-nacionales-cop13-republica-dominicana

Lista Roja de especies. https://ambiente.gob.do/informacion-ambiental/lista-roja-de-especies/

Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales 2012, República Dominicana. https://www.google.com/search?q=Atlas+de+Biodiversidad+y+Recursos+Naturales+2012%2C+Rep%C3%BAblica+Dominicana&rlz=1C1CHBF_esDO1067DO1067&oq=Atlas+de+Biodiversidad+y+Recursos+Naturales+2012%2C+Rep%C3%BAblica+Dominicana&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCDkwOTBqMGo0qAIAsAIB&sourceid=chrome&ie=UTF-8

¿Qué sucede cuando te tragas un chicle? Los expertos opinan

Si eres una de las muchas personas que se han tragado un chicle entero por accidente, es probable que te haya venido una pregunta a la cabeza justo después de esa sensación tan desagradable.

¿Cuánto tiempo permanecerá ahí el chicle? Existe la idea generalizada de que permanecerá en el estómago durante siete años después de tragarlo, pero esto no es cierto.

“Es un mito de ancianos”, afirma Simon Travis, profesor de Gastroenterología Clínica de la Universidad de Oxford, Reino Unido. “No tengo ni idea de dónde surgió el mito; me imagino que se planteó porque alguien quería evitar que sus hijos mascaran chicle”.

Tragar chicle solo es perjudicial para el organismo si se hace en exceso, dijo Travis por correo electrónico, lo cual es muy poco frecuente. Explicó que tragar tres o más chicles al día se consideraría excesivo.

“Si te tragas un chicle, pasará por el estómago, llegará al intestino y saldrá sin sufrir cambios por el otro extremo”, dijo Travis. “Hay casos de chicles que se alojan en el intestino de bebés e incluso niños si han tragado muchos, y entonces causan una obstrucción. Pero en más de 30 años de práctica gastroespecializada, nunca he visto un caso”.

El Dr. Aaron Carroll, distinguido profesor de Pediatría y jefe de Sanidad de la Universidad de Indiana, ha escrito varios libros en los que desmiente mitos sobre el organismo.

Carroll está de acuerdo en que tragar chicle no hace daño, pero no lo fomentaría activamente.

“No tiene ningún valor nutritivo”, afirma. “El chicle está hecho a base de edulcorantes, saborizantes y aromas. La goma base es una mezcla de elastómeros, resinas, grasas, emulsionantes y ceras. Así que yo no diría que es sano”.

¿Desde cuándo se masca chicle?

Antes de que el chicle se comercializara y se vendiera en los paquetes actuales, los pueblos antiguos lo utilizaban para calmar la sed y el hambre, según Jennifer Mathews, profesora de Antropología de la Universidad Trinity de San Antonio, Texas y autora de “Chicle: The Chewing Gum of the Americas, From the Ancient Maya to William Wrigley”.

Los mayas masticaban una sustancia llamada chicle, que procede del árbol de la sapodilla, frecuente en el sur de México y Centroamérica, explica Mathews.

“El chicle es un látex natural que proviene de un árbol llamado chico sapote o zapote”, explicó Mathews. “Si se corta un árbol de chico sapote, el látex empieza a rezumar como forma de protección. Forma una barrera para proteger al árbol. Puedes arrancarlo del árbol y empezar a masticarlo”.

Del mismo modo, los indios Pima de lo que hoy es Estados Unidos mascaron savia de abeto durante miles de años antes de que los colonos europeos retomaran el hábito y se comercializara, explica Mathews.

Cuándo hay que preocuparse por tragar chicle

A menos que te duela o hayas tragado mucho chicle, Travis y Carroll afirman que no es necesario acudir al médico si accidentalmente te tragas un trozo entero.

“Es un problema teórico”, dijo Carroll. “En teoría, podrías conseguir algo lo suficientemente grande en un niño pequeño como para causar una obstrucción, pero esto no es algo que la gente común debe preocuparse “.

Sin embargo, para las personas con problemas en el tracto gastrointestinal, o tracto GI, que es una serie de órganos unidos en un tubo largo y retorcido desde la boca hasta el ano, el chicle tragado podría causar problemas.

“Si las cosas están abiertas y no hay obstrucciones ni estrechamientos, las cosas pasarán sin problemas”, afirma la Dra. Leila Kia, gastroenteróloga académica y profesora asociada de medicina en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern de Chicago.

“Si hay un estrechamiento o una inflamación muy grave por el motivo que sea, o si hay un problema de motilidad por el que el estómago o el colon no se vacían como deberían, entonces comer algo como chicle o algo que no se pueda descomponer puede quedarse ahí y causar problemas”, explica Kia.

Según Kia, la enfermedad de Crohn es una causa común de inflamación del tracto gastrointestinal y puede provocar su estrechamiento. Dijo que los médicos suelen recomendar una dieta baja en residuos para los pacientes de Crohn, que evita ciertos alimentos como frutas y verduras crudas, frutos secos y semillas, palomitas de maíz y goma de mascar.

Algunos tipos de cáncer y cirugías pueden provocar ese estrechamiento. “Ciertamente, si se tragaran muchos chicles, eso podría convertirse en un problema si sólo se tiene un estómago pequeño o si se ha reorganizado la anatomía, que es esencialmente lo que ocurre cuando se tiene una cirugía gástrica”, dijo Kia.

Aun así, Kia nunca ha extraído un chicle del cuerpo de nadie, aunque sí ha retirado dentaduras postizas que cree que se tragaron sin darse cuenta.

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/

Matemáticos resuelven conjetura de Kakeya

La conjetura de Kakeya en 3D, un problema abierto desde 1917.

Durante más de un siglo, uno de los problemas más intrigantes de las matemáticas ha sido la conjetura de Kakeya. Esta cuestión, planteada en 1917 por el matemático japonés Sōichi Kakeya, pregunta cuál es la región de menor área donde puede girarse una aguja de manera completa. Aunque su enunciado es sencillo, su resolución ha desafiado a generaciones de expertos en análisis matemático y geometría.

Ahora, un equipo de matemáticos ha logrado un avance clave en esta conjetura, resolviendo su versión tridimensional. Investigadores de la Universidad de Nueva York y la Universidad de Columbia Británica han demostrado que los conjuntos de Kakeya en tres dimensiones, aunque puedan tener volumen cero, siempre deben ser tridimensionales. Este resultado, publicado en preprint en arXiv, ha sido calificado como un hito en la teoría geométrica y tiene implicaciones en análisis armónico, teoría de números e incluso criptografía.

¿Qué es la conjetura de Kakeya y por qué es tan importante?

El problema original de Kakeya se plantea en dos dimensiones: ¿cuál es la región más pequeña en la que una aguja de longitud unitaria puede girar 180 grados? Se demostró que estos conjuntos pueden tener área arbitrariamente pequeña, lo que llevó a conjeturar que en espacios de mayor dimensión podrían también ser «demasiado pequeños».

Sin embargo, la versión tridimensional de esta conjetura, ahora resuelta, establece que, aunque estos conjuntos puedan tener volumen cero, su dimensión geométrica debe ser 3. Esto significa que, aunque ocupen poco espacio, siguen teniendo una estructura compleja en el espacio tridimensional.

Este resultado no solo resuelve una cuestión matemática teórica, sino que también tiene aplicaciones en áreas como la física y la informática. Los conjuntos de Kakeya están relacionados con la propagación de ondas y la estructura de los datos en espacios de alta dimensión, lo que los hace relevantes para la criptografía y el análisis de señales.

Sōichi Kakeya. Fuente: Wikipedia

El avance matemático: tubos, convexidad y geometría

El nuevo estudio, liderado por Hong Wang y Joshua Zahl, utiliza herramientas avanzadas de análisis geométrico para demostrar la estructura tridimensional de estos conjuntos. Una de las claves del avance ha sido el análisis de la disposición de «tubos» en el espacio tridimensional.

En términos matemáticos, el equipo mostró que «la unión de tubos en 3D debe tener un volumen casi máximo», lo que implica que un conjunto de Kakeya no puede ser demasiado pequeño. Para ello, aplicaron un método conocido como inducción en escalas, que les permitió descomponer el problema en estructuras más manejables y demostrar la propiedad tridimensional de los conjuntos de Kakeya.

El propio matemático Terence Tao, ganador de la Medalla Fields en 2006, destacó la importancia del hallazgo al afirmar que se trata de «un espectacular avance en la teoría de la medida geométrica». Este comentario subraya el impacto del descubrimiento dentro de la comunidad matemática.

Este resultado no solo resuelve una cuestión matemática teórica, sino que también tiene aplicaciones en áreas como la física y la informática. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

Implicaciones en las matemáticas y más allá

Resolver la conjetura de Kakeya en tres dimensiones no es solo un logro teórico, sino que también tiene implicaciones prácticas. Por ejemplo, en análisis armónico, el estudio de ondas y su propagación se ve directamente influenciado por este tipo de problemas geométricos.

Por otra parte, la criptografía y la teoría de números también se benefician de este avance. Muchos sistemas de encriptación y almacenamiento de información dependen de la estructura de datos en múltiples dimensiones, y la comprensión de los conjuntos de Kakeya puede mejorar técnicas de procesamiento de datos y algoritmos de seguridad.

El profesor Guido De Philippis, del Instituto Courant, destacó que este resultado no solo es un gran avance en la teoría de la medida geométrica, sino que también abre una serie de desarrollos en análisis armónico, teoría de números y aplicaciones en criptografía.

Diferencias en la distribución de los tubos a distintas escalas: a la izquierda, los tubos cumplen condiciones de no concentración y permiten un análisis más sencillo; a la derecha, su distribución más caótica dificulta el estudio geométrico. Fuente: arXiv / paper original

Un hito en la matemática moderna

Este hallazgo representa uno de los logros más importantes de la matemática del siglo XXI, según el profesor Eyal Lubetzky, de la Universidad de Nueva York. No solo resuelve un problema abierto durante más de 100 años, sino que también proporciona herramientas que podrían aplicarse a otras conjeturas y problemas abiertos en la matemática.

Como ocurre en la ciencia, cada respuesta genera nuevas preguntas. Los métodos utilizados en esta investigación podrían aplicarse a dimensiones superiores, donde la conjetura sigue abierta. ¿Podría este avance ser el primer paso para resolver el problema en cualquier número de dimensiones? La comunidad matemática sigue explorando esta posibilidad.

Fuente: https://www.muyinteresante.com/

La batalla de La Fuente de Rodeo: primer triunfo de la independencia dominicana

El 13 de marzo de 1844, en los inicios de la Guerra de Independencia, se libró la Batalla de La Fuente de Rodeo, un enfrentamiento clave en la defensa del territorio dominicano.

El avance haitiano y la respuesta dominicana

La primera columna del ejército haitiano en entrar a suelo dominicano estaba bajo el mando del General Souffrant. Previamente, el Coronel Louis Auguste Brouard había ocupado Neiba el 9 de marzo, reprimiendo el pronunciamiento independentista liderado por el Capitán Fernando Tavera, ayudante del alcalde local.

Al amanecer del 11 de marzo de 1844, en La Fuente del Rodeo, a unos 20 kilómetros al este de Neiba, el Capitán Tavera, junto a sus tenientes Vicente Noble, Dionisio Reyes y Nicolás Mañón, se enfrentó a la avanzada haitiana de Brouard. A pesar de la inferioridad numérica, los dominicanos lograron imponerse, obteniendo así el primer triunfo militar del naciente Estado Dominicano.

Un testigo del combate, el teniente haitiano Dorvelás-Doval, escribió:

“…el 11, al alba, una columna de alrededor de doscientos hombres, caballería e infantería, armados con fusiles, lanzas y espadas, tomó posición y atacó nuestra avanzada al grito de ‘¡Viva la República Dominicana! ¡Dios, Patria y Libertad!’.”

A pesar de la victoria, el Capitán Tavera fue gravemente herido, por lo que Vicente Noble y Dionisio Reyes asumieron el mando.

El historiador José Gabriel García destacó la importancia de la batalla de la Fuente de Rodeo como el primer gran logro militar de la República Dominicana.

El contraataque haitiano y el camino a Azua

Tras la derrota en La Fuente de Rodeo, Brouard se retiró a Neiba y ordenó a los regimientos 20° y 21° avanzar rápidamente desde Las Barbacoas (actual Villa Jaragua) hasta Cabeza de Las Marías, donde el 13 de marzo derrotaron a las tropas de Vicente Noble y Dionisio Reyes, obligándolos a replegarse hasta el río Yaque del Sur.

Mientras tanto, el Presidente haitiano Charles Hérard ainé avanzó por Comendador y Las Matas de Farfán, ocupando San Juan de la Maguana el 16 de marzo tras un breve enfrentamiento con la avanzada del Comandante Luis Álvarez, quien se retiró a Azua para informar del avance enemigo.

Desde San Juan, Hérard envió órdenes al General Morisset para movilizar a todos los ciudadanos en su distrito y prepararlos para la ofensiva, sin saber que Morisset ya había capitulado en el Cibao el 6 de marzo, entregando el Fuerte San Luis ante el asedio de las tropas dominicanas.

El avance haitiano continuó y el 18 de marzo, Hérard llegó a Los Jobillos, donde fue contenido por las tropas del Teniente Coronel Lucas Díaz en el río Jura, a pocos kilómetros de Azua. Díaz cumplió con su misión retardatoria y se replegó, obligando a los haitianos a atrincherarse en la margen occidental del río.

El mismo 18 de marzo, en Las Hicoteas, un batallón capitaleño comandado por Manuel Mora, otro banilejo liderado por Manuel de Regla Mota, y la vanguardia de José María Cabral y Francisco Soñé, lograron derrotar a las tropas de Souffrant, impidiéndoles participar en la batalla del 19 de marzo.

El historiador haitiano Thomas Madiou escribió:

«El 21 llegó el General Souffrant a la cabeza de su columna, que tenía tres días de retardo a causa de las emboscadas que se había visto obligado a combatir, casi diariamente, desde su salida de Neiba».

Las tácticas de defensa elástica empleadas por el Coronel Antonio Duvergé en Azua resultaron clave para desgastar a las tropas haitianas. Gracias a estas maniobras, la columna de Souffrant y la retaguardia del General Riché llegaron demasiado tarde para apoyar la Batalla del 19 de marzo, lo que facilitó el triunfo dominicano en esa decisiva jornada.

Fuente: Historia Dominicana en Gráficas 

El Instituto Cartográfico Militar: un aliado para la enseñanza de la geografía

El Instituto Cartográfico Militar (ICM), establecido en 1985, ha sido fundamental en la producción y actualización de mapas en la República Dominicana. Su labor ha facilitado la planificación urbana, la gestión de recursos naturales y la toma de decisiones estratégicas en diversas áreas.

Originalmente concebido para satisfacer necesidades militares y de seguridad nacional, el ICM ha ampliado su alcance, convirtiéndose en un referente para instituciones gubernamentales, urbanistas, investigadores y el sector educativo. Sus mapas, atlas y estudios cartográficos son herramientas esenciales para la enseñanza de la geografía, permitiendo que docentes y estudiantes comprendan mejor la cartografía del país y su relación con el entorno global.

Un recurso esencial para la educación

Para los docentes, disponer de mapas actualizados y datos precisos es una ventaja significativa. Estos recursos facilitan la enseñanza de la geografía física, el análisis de los cambios en el uso del suelo y la comprensión del impacto de la actividad humana sobre el territorio. Además, el acceso a información cartográfica fomenta en los estudiantes el desarrollo de habilidades de análisis espacial y pensamiento crítico.

El ICM ha fortalecido su rol educativo mediante convenios con universidades y programas de formación en cartografía básica, lectura de cartas y sistemas de información geográfica (SIG). Estas iniciativas han permitido que estudiantes y profesionales de arquitectura, geomática, agrimensura y geografía accedan a pasantías y proyectos de investigación con tecnología de punta en cartografía y geodesia.

Aportes al desarrollo nacional

Además de su impacto en la educación, el ICM desempeña un papel crucial en la modernización de la cartografía dominicana. La actualización de hojas topográficas, los levantamientos aerofotogramétricos y las certificaciones geoespaciales garantizan que tanto el Estado como el sector privado dispongan de información precisa para la planificación de infraestructuras y la gestión del territorio.

En el ámbito educativo, su colaboración con el Ministerio de Educación en el levantamiento de distritos escolares y la modernización de la enseñanza geográfica refuerza la formación de ciudadanos con un conocimiento más profundo sobre el espacio en el que habitan.

Un acervo histórico y tecnológico

El museo del Instituto Cartográfico Militar es otro de sus aportes fundamentales. Al resguardar instrumentos históricos de la cartografía y mostrar la evolución de la tecnología en este campo, ofrece un espacio educativo donde estudiantes y docentes pueden conocer cómo ha cambiado la producción cartográfica en el país.

Desde su fundación, el ICM ha sido una institución clave para el desarrollo de la geografía aplicada en la República Dominicana. Su compromiso con la actualización tecnológica, la educación y la planificación territorial lo posiciona como un recurso imprescindible no solo para las Fuerzas Armadas, sino para toda la sociedad.

Aprovechar al máximo estos recursos

A pesar de la importancia de la cartografía en la educación, estos recursos no siempre se utilizan al máximo en las aulas. Incorporar mapas y herramientas geoespaciales en la enseñanza enriquece las clases y ayuda a los estudiantes a entender mejor la relación entre el espacio, la sociedad y el medioambiente.

Desde Plan LEA, invitamos a los docentes a conocer más sobre los recursos que ofrece el Instituto Cartográfico Militar y a integrarlos en su labor educativa. Aprovechar estas herramientas es una manera efectiva de fortalecer la enseñanza de la geografía y preparar a los estudiantes para comprender el mundo con una visión más clara y fundamentada.

Así se vivió el Congreso Internacional Educadores para la Tierra

Impacto. Más de 800 docentes participaron en dos jornadas en las que expertos nacionales e internacionales compartieron estrategias innovadoras, resaltando el papel esencial de la educación en la transformación del futuro.

El Congreso Internacional «Educadores para la Tierra: enseñanza transformadora frente a la crisis climática» reunió a docentes y expertos nacionales e internacionales en dos jornadas, celebradas en Santo Domingo y en Santiago. Esta actividad, organizada por Plan LEA de Listín Diario y auspiciado por el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), buscó fortalecer la educación ambiental en el país a través de estrategias innovadoras.

El congreso convocó a directores, docentes, técnicos de las dieciocho (18) regionales del Minerd y educadores del sector privado. La inauguración en Santo Domingo estuvo a cargo de Miguel Franjul, director de Listín Diario; Susana Doñé, encargada de Formación Continua del Inafocam; y Rosario Vásquez, directora de Plan LEA. En Santiago, Saúl Abreu, director ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo de Santiago, destacó la importancia de la educación ambiental como herramienta para enfrentar los retos climáticos.

Durante las sesiones, expertos de Puerto Rico, Colombia, España y República Dominicana abordaron diversos temas clave. En Santo Domingo, se realizaron exposiciones como el foro «Recursos ambientales y Ciencia Ciudadana», a cargo de la Dra. Solhanlle Bonilla y la Licda. Yasmin Dishmey, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la moderación de la Licda. Lissette Rodríguez, del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM).

Asimismo, se presentó la clase magistral «La Educación Ambiental frente a fenómenos socioambientales del Siglo XXI», impartida por la Dra. Fanny Cortés Cantor, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. El Dr. Rafael Méndez Tejeda, de la Universidad de Puerto Rico, expuso la conferencia magistral «Educación para la acción climática: mostrando el futuro de República Dominicana». La Mtra. Mariela García, del Ministerio de Educación, dirigió el taller «Proyectos Educativos Basados en la Acción».

En Santiago, el programa se replicó con una variación: en lugar del foro sobre ciencia ciudadana, se incluyó la conferencia «En la jornada realizada en Santiago durante el Congreso Internacional Educadores para la Tierra, los participantes disfrutaron de la conferencia «Innovación educativa: transformando el aprendizaje sobre el clima con herramientas digitales». Esta presentación ofreció estrategias y recursos digitales para fortalecer la enseñanza del clima, brindando a los docentes nuevas herramientas para inspirar a sus estudiantes en el cuidado del medioambiente.



«, a cargo de la Mtra. Estrella del Mar Tena, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).

Este congreso forma parte de las actividades de la Semana de la Geografía 2025, iniciativa que busca promover la educación geográfica y ambiental en las aulas dominicanas. Además de la circulación del cuadernillo educativo «Ciencias de la Tierra, clave para la sostenibilidad del planeta», se llevará a cabo la XIII Feria de la Geografía los días 29 y 30 de abril, con talleres, exhibiciones interactivas y un concurso estudiantil sobre sostenibilidad.