Síguenos:

Inicio Blog

Educar sin reproducir estereotipos: una mirada crítica a los libros de texto y las prácticas docentes

Dra. Ed. Emelinda Padilla Faneytt

Una de las primeras veces que le pregunté a un grupo de niñas y niños qué querían ser cuando grandes, las respuestas me hicieron detenerme: ellas querían ser maestras, enfermeras o modelos; ellos, ingenieros, peloteros o “jefes”. Parecía una respuesta inocente, hasta que empezamos a indagar de dónde venían esas ideas. “Es que eso es lo que hacen las mujeres”, me dijo una niña. “Yo nunca he visto una presidenta”, comentó otra. Entonces comprendí, una vez más, cómo los estereotipos se cuelan silenciosamente en las aulas y en las mentes.

Los libros de texto, las láminas, las historias que contamos, los ejemplos que usamos, los roles que asignamos en las actividades: todo puede convertirse en un vehículo de estereotipos de género, de clase, de etnia, de nacionalidad, incluso de edad. Y muchas veces, lo hacemos sin darnos cuenta. Reproducimos imágenes repetidas durante generaciones, sin detenernos a mirar el mensaje que llevan implícito: quién puede hacer qué, quién tiene poder, quién merece ser escuchado, quién aparece y quién está ausente.

Educar sin reproducir estereotipos no es solo un gesto de inclusión. Es una responsabilidad ética y un acto de justicia. Porque la educación no debe limitar los horizontes de niñas y niños, sino ampliarlos. Y para eso, necesitamos revisar críticamente nuestros materiales, nuestras palabras y nuestras prácticas.

Es justo reconocer que en nuestro país se han realizado importantes esfuerzos en este sentido. En los últimos años, los libros de texto han sido objeto de revisión, y en muchas escuelas ya se promueven contenidos más inclusivos. Sin embargo, los estereotipos siguen presentes, a veces de forma sutil, en cuentos escolares, canciones, dramatizaciones y fichas didácticas, pero también en las propias creencias de los adultos: en los ejemplos que damos, en las expectativas que transmitimos y en los modelos que ofrecemos sin darnos cuenta.

Los estereotipos suelen ser cómodos: simplifican la realidad, la hacen predecible. Pero también son profundamente injustos, porque excluyen, invisibilizan o encasillan. Si en los libros solo las madres cocinan y los padres trabajan fuera de casa; si los héroes siempre son hombres y las mujeres son ayudantes; si las personas con discapacidad no aparecen, o los niños migrantes son solo un “problema”, estamos enseñando sin querer un mundo desigual y cerrado.

La buena noticia es que todo esto puede transformarse. Requiere intención. Requiere formación docente. Y sobre todo, requiere mirarnos con honestidad. ¿Qué frases usamos sin pensar? ¿Cómo asignamos roles en clase? ¿Quién habla más en nuestras aulas? ¿Qué imágenes muestran nuestros libros? ¿Quién está ausente en nuestras historias?

Una escuela comprometida con la equidad y los derechos humanos debe formar estudiantes capaces de cuestionar lo que parece “normal”. Y ese proceso comienza cuando los adultos nos atrevemos a hacer lo mismo. Cuando asumimos que educar no es repetir lo aprendido, sino atrevernos a desaprender.

La revisión crítica de los libros de texto es una tarea urgente, pero también lo es la vigilancia permanente sobre otros materiales complementarios. Por eso es tan importante que las y los docentes no usen los recursos como palabra sagrada, sino como punto de partida para la reflexión.

Podemos complementar esos materiales con otras fuentes, traer ejemplos diversos, invitar a las familias a compartir sus historias, visibilizar distintas culturas, profesiones, cuerpos, formas de vivir. Podemos corregir en voz alta cuando detectamos un estereotipo, y convertir ese momento en una oportunidad pedagógica.

Educar sin estereotipos es también enseñar a pensar críticamente. A no tragar entero. A sospechar de las verdades absolutas. Es enseñar a mirar con otros ojos, y a imaginar otros mundos posibles.

No se trata de “adoctrinar”, como a veces se teme. Se trata de garantizar que todos los niños y niñas se vean reflejados con dignidad en lo que aprenden. Y que también puedan ver reflejadas las múltiples posibilidades de ser, hacer y soñar que existen en la vida.

Porque la escuela no solo transmite conocimientos: transmite formas de ver el mundo. Y si queremos una sociedad más justa, equitativa y diversa, tenemos que empezar por cómo educamos.

En este nuevo año escolar que se aproxima, el llamado es claro: revisemos lo que enseñamos, cómo lo enseñamos y con qué materiales lo hacemos. A los centros educativos, les corresponde promover una mirada crítica sobre sus textos, imágenes y discursos. A las familias, acompañar este proceso desde el hogar, alentando la igualdad, la diversidad y el respeto desde las conversaciones cotidianas. La educación que ofrecemos hoy definirá las posibilidades de libertad y dignidad que tendrán nuestras niñas y niños mañana.

Plan LEA rinde homenaje a los maestros en su día

Los educadores compartieron un espacio de motivación y reflexión con la ponencia del experto en liderazgo y gestión de talento humano, Ney Díaz, CEO de Intras.

Para celebrar el Día del Maestro, el equipo del programa prensa escuela Listín en la Educación Actualizada, Plan LEA, organizó un conversatorio en el salón Arturo J. Pellerano Alfau, de Listín Diario. Allí, los invitados disfrutaron de una experiencia guiada por Rosario Vásquez, directora de Plan LEA, a cargo de Ney Díaz, autor del libro Restart.

Durante el encuentro, Díaz realizó un recorrido por los puntos clave de la publicación, donde propone siete acciones prácticas: reenfocar, explorar, solucionar, transformar, avanzar, reajustar y trascender, que sirven de guía para quienes enfrentan momentos de cambio o desafíos personales y profesionales.

Angelina Mata y Dagmara Ochrymowicz
Angelina Mata y Dagmara OchrymowiczAlexander Mora/LD
Jeanette Chaljub y Emelinda Padilla.
Jeanette Chaljub y Emelinda Padilla.Alexander Mora/LD
Miguelina Jorge y Mercedes Portorreal.
Miguelina Jorge y Mercedes Portorreal.Alexander Mora/LD
Amalia Incháustegui
Amalia IncháusteguiAlexander Mora/LD

El conferencista compartió con los maestros un mensaje inspirador, reconociendo que la labor docente trasciende las aulas: “Un maestro no impacta solo a un grupo de estudiantes: impacta a cientos de personas a través de ellos. Cada palabra, cada gesto y cada enseñanza se multiplica en los hogares, en las comunidades y en el futuro del país”.

En su intervención, Rosario Vásquez exaltó la vocación de los maestros y la importancia de brindarles espacios de desarrollo y reconocimiento.

Ruth Sánchez, Leidy Beriguete y Anehendry Cordero.
Ruth Sánchez, Leidy Beriguete y Anehendry Cordero..Alexander Mora/LD
Shelaida González y Mayaxil Oven.
Shelaida González y Mayaxil Oven.Alexander Mora/LD

Al cierre del encuentro, los docentes recibieron un ejemplar autografiado del libro Restart, así como obsequios especiales cortesía de Lanco Dominicana, empresa que apoyó la actividad.

Fuente: listindiario.com

Recordando al Pedro Mir eterno en su aniversario

Pedro Mir prolongó su peregrinaje entre México, Rusia, Guatemala y Cuba, donde publicó “Hay un país en el mundo” (1949) y otros textos como “Poema gris en varias ocasiones” y “Contracanto a Walt Whitman”.

El escritor, y poeta dominicano, Pedro Mir, nació un día como hoy de 1913 en San Pedro de Macorís. Perteneció a la generación de los Independientes del 40, y fue declarado Poeta Nacional de la República Dominicana por el Congreso Nacional en 1984, tras destacarse como uno los más grandes bardos de la poesía social hispanoamericana a favor de su patria y de los humildes.

Mir, quien fue hijo de un cubano y una puertorriqueña, estudió leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en la que se desempeñó como catedrático durante varios años.

Seis años después de graduarse de la universidad, partió al exilio por situaciones políticas con la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, según la edición de la “Revista Cultural” fechada el 23 de julio del 2000, dedicada al autor.

En un reportaje publicado en el periódico “Ultima Hora” en este mismo año señala que Mir prolongó su peregrinaje entre México, Rusia, Guatemala y Cuba, donde publicó “Hay un país en el mundo” (1949) y otros textos como “Poema gris en varias ocasiones” y “Contracanto a Walt Whitman”

Años después de la muerte del tirano, regresó del exilio y continuó escribiendo, pero sin dejar las aulas de lado.

Estuvo casado con la cubana Carmina Mesejo, con quien procreó cinco hijos, entre ellos, Hugo Fernando, Celeste, Pedro y Geradine.

Distinciones de Pedro Mir

El artista de la palabra, recibió diversos reconocimientos como los premios Nacional de Historia, en 1974; Anual de Poesía, en 1975 y Nacional de Literatura, por la Fundación Corripio, en 1993.

En 1999 el Ministerio de Cultura le dedicó la II Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, y en 2013, para la celebración del centenario de su nacimiento, se realizó en San Pedro de Macorís, la IX Feria Regional del Libro San Pedro 2013.

El presidente de la República, Luis Abinader, otorgó Post Morten el 8 de junio de 2021 la condecoración de la Orden Heráldica de Cristóbal Colón en el Grado de Gran Oficial a Pedro Mir, mediante el Decreto 362-21.

Muerte de Pedro Mir

Según un artículo del periódico La Nación, a Mir le fue diagnosticado un enfisema pulmonar, enfermedad que contrajo por el cigarrillo, y de la cual no se pudo escapar. Murió a la edad de 87 años, en Santo Domingo, el 1 de julio del 2000.

A pesar de que han pasado 22 años de su deceso, su obra y su nombre siguen intactas en los dominicanos.

Entre los lugares en su honor están:

-La Biblioteca de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

-Salón de Librería Cuesta, en Santo Domingo

-Parque Ecológico Pedro Mir (San Pedro de Macorís)

-Liceo Don Pedro Mir (San Pedro de Macorís)

-Busto en Parque Tercera República (San Pedro de Macorís)

-Una parada del Metro de Santo Domingo.

Educar las emociones, antídoto contra problemas conductuales

Educar las emociones. El incesante avance tecnológico derribando barreras comunicacionales abre horizontes, despierta expectativas ilimitadas, anhelos que no pueden obtenerse de inmediato, a un golpe de clic. Toman tiempo, en gran medida son el fruto de un denodado esfuerzo, de paciencia, de mucha perseverancia.

Tales expectaciones, comunes en adolescentes y jóvenes, se refuerzan con la tendencia en padres y madres de satisfacerles sus deseos sin establecer límites ni motivaciones, induciéndolos a querer tenerlo todo fácil, exponiéndolos a frustraciones, adicciones al alcohol o drogas narcóticas, a sufrir depresión o ansiedad, entre otros trastornos mentales.

Una situación estresante que ensombrese el hogar, que a muchas madres sume lacerante dolor ante un hijo drogadicto o delincuente, que a tantos padres causa ira, desaliento, impotencia, al no poder reencauzar a su su hijo, a su hija, por el camino correcto.
Lo material no basta

Son parte de los amargos efectos de la nociva conducta de progenitores, originada en la falsa creencia de que lo material basta, sacia los anhelos de hijos e hijas. Grave error en que incurren desde la infancia, sacrificando el tiempo en familia, la diversión compartida.

Los privan del contacto paterno o materno, pretendiendo compensar su ausencia con bienes materiales, a fin de complacerles, ganar su aprecio, evitar discusiones, forma equívoca de buscar su aceptación que también obedece al deseo de estar tranquilos, de anestesiarlos como hacen a los pequeñines con la tablet o el iPad.

Este proceder no predomina sólo en familias pudientes, ocurre en otras de menores ingresos bajo el argumento de que sus descendientes tengan lo que por su condición económica a ellos les faltó.
Es válido su deseo de darles mejor nivel de vida, buena educación académica, pero no complacerles en cuanto deseen al alto precio de trabajar más privándolos de la conversación con sus hijos e hijas, a quienes apenas ven.

Aprender del fracaso

Un reto del hogar, de escuela, de la sociedad, es la tarea de educar las emociones, conscientes de la relevancia que tiene el mundo de los sentimientos en todo proceso educativo. Instruir a los hijos e hijas acerca de la realidad, que las pérdidas y el dolor son partes inevitables de la vida, y es posible convertir la frustración en oportunidad para el crecimiento y maduración personal.

Convencerlos, aunque les desagrade, de que no todo puede conseguirse fácilmente, que hay que aprender a vivir con las privaciones. Enseñarles a convivir con el deseo no siempre satisfecho, a ser tolerantes ante la frustración y aprender del fracaso.

Puedes leer: Sin educación, RD no logrará la necesaria cultura preventiva

Inducirlos a reflexionar sobre los estragos del fracaso para aprender, extrayendo buenas enseñanzas y evitar que se repita.

Tomar conciencia de que las dificultades que entraña el fracaso amplían la posibilidad de avanzar, de que sea antesala del éxito. Convertirlo en una experiencia que permita descubrir fortalezas, tener mayor autoconfianza, seguridad interior, autodominio.

Evolución de la conciencia

La evolución de la conciencia es irreversible, en cada etapa de la vida se va nutriendo con la influencia del entorno, de quienes rodean a la persona, de la educación de las emociones y afectividad.

La manifestación con palabras ante los demás de los sentimientos y emociones permite tomar conciencia de estos, poder expresarlos y saber manejarlos desarrollando estrategias para controlar la ira, vencer el miedo o la apatía, resolver conflictos de manera positiva, crear mejores vínculos sociales.

En ese proceso, la labor del hogar debe reforzarla la escuela, ambos pueden hacer mucho más que esperar a que en la vida del niño o la niña, de un adolescente, la conciencia curse sola.

La conciencia de los límites, de las perdidas y vulnerabilidades es clave para orientar la vida. Es la base para vivir con mayor plenitud, con todo el sentido que proporciona una responsabilidad más consciente, otorgando la importancia debida a las cosas que la tienen.

Aunque en varios países existen experiencias que deben emularse, no es frecuente que los planes educativos incluyan el adiestramiento a la manifestación de las emociones, a la generación de confianza e intimidad emocional. Quizás los mismos padres, madres y profesores fueron educados en la represión, el silencio emocional o expresión explosiva de los sentimientos.

No obstante, mantienen vigencia corrientes pedagógicas que tienden a educar emocionalmente al alumnado, enseñarles a ser fieles a la realidad y a la creatividad responsable.

Sus promotores están convencidos de que las emociones hay que entrenarlas tal como nos entrenamos físicamente, para alcanzar equilibrio interior, serenidad, bienestar emocional.

Sin contenciones que ahoguen la creatividad ni sembrar pesimismo y desaliento, enseñarles en el hogar y la escuela a manejar los sentimientos, de modo que pueden alcanzar calidad en su salud emocional y en la comunicación, la capacidad para afrontar conflictos internos e interpersonales.

Asimismo, procurar que aprendan a controlar y a encauzar asertivamente la agresividad, a manejar y hacer fecunda la soledad y la tristeza, sacar partido al miedo y de la ansiedad, elaborar el significado de la culpa.

De la capacidad para manejar las emociones y sentimientos dependerá su comportamiento.

Depresión y la ansiedad

Son muchos los factores que concurren en la prevención de procesos patológicos físicos o psicológicos. Pocos como la educación emocional y afectiva. Enseñar a niños y niñas, adolescentes y jóvenes a ser asertivos, a autoafirmarse respetando a los demás, constituye una forma preventiva de neurosis, depresión, anorexia, dependencias, y todo tipo de enfermedades.

Y es así porque el cuerpo reacciona también en función de las emociones, de la influencia en el sistema inmunitario del bienestar y malestar emocional.

En fin, educar las emociones constituye un reto preventivo, un valioso aprendizaje que puede convertirse en estimulante de los recursos internos y en instrumento para ganar un soporte emocional.

Un reto, tarea pendiente que ayudaría a afrontar la realidad con mayor madurez y autodominio, a crear mejor ambiente en el hogar, la escuela y la sociedad, a reducir la violencia, los desórdenes conductuales.

Fuente: https://hoy.com.do/

Los cinco inventos que cambiaron la historia de la humanidad

A lo largo de la historia, ciertos inventos han transformado radicalmente la vida humana, marcando un antes y un después en la forma en que nos comunicamos, nos curamos, nos orientamos o simplemente convivimos en sociedad. Estos avances no solo han impulsado la ciencia y la tecnología, sino que también han abierto puertas al desarrollo de civilizaciones enteras. Aquí te presentamos cinco de los inventos más importantes que han dejado una huella profunda en la historia de la humanidad.

1. La rueda (aprox. 3500 a. C.)

Uno de los inventos más antiguos y fundamentales. Surgida en Mesopotamia, la rueda permitió a los seres humanos transportar cargas, mejorar la movilidad y construir infraestructuras. Desde carretas hasta la maquinaria moderna, su aplicación ha sido clave en el desarrollo de las sociedades agrícolas, comerciales e industriales. Sin ella, muchas tecnologías actuales no existirían.

2. La brújula (siglo II a. C.)

Inventada en China durante la dinastía Han, la brújula revolucionó la navegación. Este pequeño instrumento magnético permitió a los exploradores orientarse con precisión, abriendo nuevas rutas marítimas y posibilitando el intercambio entre culturas distantes. Gracias a la brújula, se desarrollaron rutas comerciales, viajes de descubrimiento y mapas más confiables.

3. La bombilla (siglo XIX)

Thomas Edison es reconocido por perfeccionar la bombilla eléctrica en 1879. Aunque no fue el único en trabajar en este invento, su diseño práctico y duradero permitió llevar luz a millones de hogares. Este avance marcó el inicio de una nueva era: la electrificación de las ciudades. La bombilla facilitó el trabajo nocturno, extendió la jornada diaria y mejoró la calidad de vida.

4. El teléfono (1876)

El teléfono, creado por Alexander Graham Bell, cambió para siempre la forma en que las personas se comunican. Lo que comenzó como un medio para hablar a distancia sin intermediarios, evolucionó hasta convertirse en la base de las telecomunicaciones modernas. Hoy, gracias a esa primera llamada telefónica, usamos smartphones con acceso a información global en tiempo real.

5. La penicilina (1928)

Descubierta por Alexander Fleming, la penicilina fue el primer antibiótico eficaz. Este medicamento revolucionó la medicina moderna, salvando millones de vidas al tratar infecciones que antes eran letales. Su aparición marcó el inicio de una nueva era en la salud pública y sigue siendo uno de los pilares de la medicina actual.

Detrás de cada gran invento hay una historia de curiosidad, necesidad y deseo de mejorar la vida. La rueda, la brújula, la bombilla, el teléfono y la penicilina no solo marcaron un cambio en la historia: mejoraron la forma en que vivimos, nos movemos, nos cuidamos y nos comunicamos.

Estos inventos nacieron de mentes inquietas que se atrevieron a hacer preguntas, a equivocarse, a probar y a imaginar un mundo distinto.

10 de julio de 1865: La bandera ondea nuevamente sobre una República libre

El 10 de julio de 1865 marcó un nuevo comienzo en la historia dominicana: ese día, tras la retirada definitiva de las tropas españolas, se izó por primera vez la bandera dominicana luego de finalizada la Guerra de la Restauración. Este acto simbólico confirmó la victoria de los patriotas y el restablecimiento pleno de la soberanía nacional.

El camino hacia la Restauración

Todo comenzó en 1861 con la anexión de la República Dominicana a España, encabezada por Pedro Santana. Pero el descontento fue inmediato y profundo. Cuatro años más tarde, un grupo de valientes revolucionarios dio inicio a la Guerra Restauradora en el cerro de Capotillo, en la frontera norte con Haití. Allí, Santiago Rodríguez, José Cabrera, Benito Monción y Pedro Antonio Pimentel, junto a otros 11 patriotas, izaron la bandera dominicana, reafirmando su compromiso con la libertad nacional.

A medida que la lucha se extendía, otros líderes destacados se sumaron, como Gregorio Luperón, Gaspar Polanco, Pepillo Salcedo y Pedro Antonio Pimentel, demostrando coraje y una férrea voluntad de devolverle la independencia al país.

Batallas decisivas y resistencia firme

Una de las acciones más determinantes fue la toma de la ciudad de Santiago de los Caballeros, duramente defendida por las tropas españolas. Pese a las pérdidas iniciales, la intervención del joven Gregorio Luperón fue crucial para revertir el panorama y lograr la victoria.

Para septiembre de 1864, los españoles sólo conservaban el control de Puerto Plata. El avance patriota fue tal, que ese mismo mes se instauró el primer gobierno restaurador en Santiago, presidido inicialmente por José Antonio Salcedo, y luego por Gaspar Polanco tras su destitución.

Reconocimiento internacional y retirada española

La lucha restauradora no solo fue reconocida dentro del país. Potencias extranjeras como Inglaterra y Francia reconocieron la legitimidad del nuevo gobierno dominicano. Este apoyo internacional fortaleció la causa nacional.

Finalmente, el 3 de marzo de 1865, el gobierno español emitió un «Real Decreto» que oficializó su retiro del país y anuló el pacto de anexión. El 10 de julio, comenzaron a evacuar el territorio, y ese mismo día se izó, con orgullo, la bandera tricolor en señal de victoria.

El inicio de la Segunda República

Con la salida total de las tropas españolas el 11 de julio de 1865, se dio inicio al periodo conocido como la Segunda República Dominicana, encabezada por José Antonio Pimentel, quien asumió el mando tras la disolución de la Junta Central Gubernativa.

Este momento marcó no solo la recuperación de la independencia, sino también el inicio de un nuevo capítulo en la historia nacional, en el que la bandera dominicana volvió a ondear como símbolo de resistencia, dignidad y libertad.

Profesora de infantil, sobre las aulas: «Ambientes muy saturados pueden dificultar la concentración y favorecer conflictos»

Para Corina Cuenca, el espacio no es neutro: enseña. Y lo dice con firmeza: “No entiendo que a día de hoy aún haya aulas así”

¿Sabías que decorar demasiado un aula puede ser perjudicial para el aprendizaje? La profesora de infantil Corina Cuenca, conocida por su contenido divulgativo en TikTok, ha vuelto a revolucionar la forma en que pensamos los espacios educativos con una reflexión directa: “Ambientes muy saturados pueden dificultar la concentración”. Y no es solo una opinión personal, sino una advertencia respaldada por estudios recientes. 

Durante años, se asumía que cuanto más colorido y cargado estuviera un aula, más estimulación recibirían los niños y, por tanto, más aprenderían. Sin embargo, Corina plantea justo lo contrario: la sobreestimulación visual puede ser contraproducente. “Los niños y niñas no saben dónde deben prestar atención”, explica en su vídeo viral, y eso puede generar distracciones constantes y hasta fomentar conflictos.

Esta perspectiva se basa en investigaciones que revelan cómo los entornos con exceso de estímulos visuales pueden generar ansiedad, falta de foco y una mayor tendencia a la irritabilidad en los más pequeños. Un aula recargada no siempre es sinónimo de un aula rica en aprendizaje. 

Para Corina Cuenca, el espacio no es neutro: enseña. Y lo dice con firmeza: “No entiendo que a día de hoy aún haya aulas así”, en referencia a las que siguen plagadas de carteles, colores estridentes y rincones sobrecargados. En contraposición, defiende un enfoque más calmado y minimalista. Ambientes tranquilos, con colores suaves y pocos elementos visuales, favorecen una atmósfera de bienestar emocional, mejoran la atención, estimulan el juego libre y la creatividad, y permiten a los niños autorregularse con más facilidad. 

Una de las críticas más potentes del vídeo es hacia la costumbre de decorar el aula “por decorar”, sin tener en cuenta el efecto real que esa decoración tiene sobre el alumnado. “Muchas veces se decoran los espacios simplemente por poner cosas en la pared”, denuncia. Para ella, cada elemento en el aula debería tener un propósito pedagógico o emocional claro.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/

Liceo Los Jardines comparte su experiencia con un huerto escolar vertical

Huerto escolar. En medio del concreto y la falta de áreas verdes, el Liceo Los Jardines del Norte, en Santo Domingo, ha logrado cultivar algo más que hortalizas: ha sembrado conciencia, trabajo en equipo y educación ambiental.

Con el nombre “Cosechando conocimiento y sostenibilidad: nuestro huerto escolar”, este proyecto representa una de las buenas prácticas educativas más inspiradoras del año. Fue liderado por la docente Glenys Macea y ejecutado con el apoyo de la Junta de Centro, el Ministerio de Agricultura, el Departamento de Ciencias de la Naturaleza y más de 200 estudiantes de secundaria.

Una respuesta creativa a un entorno urbano

En cumplimiento del convenio entre el Ministerio de Educación (MINERD) y el Ministerio de Agricultura, que promueve la creación de huertos escolares, el liceo se enfrentó a un desafío: ¿cómo crear un espacio de cultivo en un centro sin áreas verdes ni recreativas?

La solución fue tan práctica como ingeniosa: mesas de cultivo y un huerto vertical con macetas, adaptado a la realidad del centro. La Junta de Centro financió la adquisición de los materiales, mientras que Agricultura donó semillas, sustratos, herramientas y asesoría técnica.

Aprendizaje desde la práctica

El proceso incluyó siembra, germinación, cuidados, control de plagas con soluciones orgánicas elaboradas por los propios estudiantes, y finalmente, la cosecha. A través de un cronograma de trabajo colaborativo, los alumnos experimentaron directamente los ciclos de la naturaleza.

Pero más allá del cultivo, el valor educativo fue inmenso. El proyecto se integró al currículo de Ciencias de la Naturaleza, abordando temas como ecología, química de los seres vivos, sostenibilidad y agricultura urbana.

“La satisfacción de cosechar donde nadie pensó que se podría no tiene comparación.”
— Prof. Glenys Macea

Más allá del aula: comunidad y conciencia ambiental

Uno de los logros más destacados fue su impacto comunitario. El liceo donó plántulas de tomate a familias del sector, extendiendo el mensaje de sostenibilidad fuera del plantel.

Además, los estudiantes no solo aprendieron sobre agricultura orgánica, sino que vivieron los valores del trabajo en equipo, la resiliencia y el respeto por el entorno. En palabras de Juarlyn Peña, estudiante de 5to B:

“Nuestro huerto no solo dio frutos. También cultivó conciencia, trabajo en equipo y amor por la tierra.”

Un modelo replicable

Este huerto demuestra que es posible transformar entornos urbanos en espacios de aprendizaje vivo. Su éxito abre la puerta a que otros centros escolares se inspiren y adapten la iniciativa a sus realidades.

Por qué este 9 de julio será uno de los días más cortos en la historia de la Tierra

Tierra. ¿Conoces esa sensación generalizada de que un día no es suficiente para resolver todos los problemas que nos esperan?

Pues bien, debes saber que este miércoles 9 de julio esa idea podría volverse parcialmente cierta.

Esto se debe a que existe una alta probabilidad de que este sea uno de los días más cortos en la historia de nuestro planeta.

Aunque ningún científico sabe con exactitud qué hay detrás de este fenómeno, estudios recientes revelan que la rotación de la Tierra —el movimiento que realiza sobre su propio eje— parece haberse acelerado en los últimos cinco años.

Pero tranquilos: el cambio es tan sutil que no es necesario realizar ningún ajuste en las manecillas del reloj, aunque algunos equipos más sensibles (como satélites o GPS) pueden requerir ajustes técnicos.

Rotación acelerada

La advertencia fue emitida por el astrofísico Graham Jones, del sitio web timeandate.com, quien hace mediciones precisas del tiempo con herramientas avanzadas.

En una publicación, el experto explica que la rotación completa de la Tierra dura exactamente 86.400 segundos, el equivalente a 24 horas.

Sin embargo, desde 2020 el planeta parece tener prisa.

Durante el verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur, la Tierra completó su rotación unos milisegundos más rápido de lo esperado.

Para poner esto en perspectiva, un milisegundo es muy pequeño, equivale a 0,001 segundos. Un parpadeo dura 100 milisegundos. Y el aleteo de una abeja dura unos 5 milisegundos.

Pero volvamos al tema actual: según Graham, antes de 2020, el día más corto que haya sido registrado por relojes atómicos, que miden el tiempo con gran precisión, fue de -1,05 milisegundos.

En la práctica, esto significa que la rotación completa sobre su eje se completó momentos antes de que el reloj marcara los 86.400 segundos.

Relojes atómicos
Pie de foto,Los relojes atómicos introducidos en la década de 1950 permitieron una medición del tiempo muy precisa.

Y esto ha estado ocurriendo con frecuencia últimamente: en los últimos años, este acortamiento del día se ha producido todos los años.

Se registró un récord de -1,66 milisegundos el 5 de julio de 2024, así como -1,47 el 9 de julio de 2021, -1,59 el 30 de junio de 2022 y -1,31 el 16 de junio de 2023.

Los expertos proyectan que esta «pérdida de tiempo» probablemente se repetirá en 2025.

Según Jones, esto podría ocurrir en tres fechas específicas en las próximas semanas: este 9 de julio, el 22 de julio y el 5 de agosto.

En estos días, la Luna está más alejada del ecuador y ejerce menos influencia gravitacional.

Y la predicción es que la rotación se completará entre -1,30 a -1,51 milisegundos en estas fechas estipuladas.

¿Por qué ocurre esto?

¿Cómo se explica esta «aceleración» de la Tierra? Los científicos aún no están completamente seguros.

En un artículo escrito por Jones se citan algunas posibles explicaciones.

«Las variaciones a largo plazo en la velocidad de rotación de la Tierra pueden verse afectadas por diversos factores, como los complejos movimientos del núcleo, los océanos y la atmósfera del planeta», escribe.

El hecho de que solo hayamos tenido relojes atómicos capaces de realizar mediciones más precisas desde la década de 1950 también dificulta la comprensión de esta dinámica a largo plazo.

En el mismo artículo, el investigador Leonid Zotov, considerado una autoridad mundial en los movimientos de rotación de la Tierra, admite que nadie esperaba un fenómeno así.

«La mayoría de los científicos cree que esto tiene algo que ver con el interior del planeta. Los modelos oceanográficos y atmosféricos no son suficientes para explicar esta aceleración masiva», señala el experto, que trabaja en la Universidad Estatal de Moscú, Rusia.

Zotov proyecta que la tendencia para los próximos años será la reversión del fenómeno. Como resultado, el planeta que habitamos entrará en una fase de desaceleración.

Relojes
Pie de foto,La forma en que percibimos el paso del tiempo ha cambiado a lo largo de la historia

En una entrevista con el programa Today de BBC Radio 4 en el Reino Unido, la profesora Hannah Fry dijo: «A lo largo de la historia, siempre hemos definido nuestro tiempo según la velocidad de rotación de la Tierra».

«Pero nuestro planeta no es muy bueno midiendo el tiempo. Después de todo, vivimos sobre una roca un tanto irregular que flota en el espacio», bromeó la profesora de Comprensión Pública de las Matemáticas de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Fry enfatiza que la rotación no es un movimiento constante y ha experimentado variaciones significativas a lo largo de las eras geológicas.

«El planeta solía girar mucho más rápido en el pasado. Podemos comprobarlo analizando corales antiguos y contando sus anillos internos, de forma similar a como hacemos con los árboles», explica.

«Hace unos 430 millones de años, el año tenía 420 días», explica. «En otras palabras, hubo muchas más noches entre cada cumpleaños».

¿Qué tipo de campamento de verano es ideal según la edad?

Campamento. El verano es el momento perfecto para que niños y adolescentes aprendan, se diviertan y desarrollen nuevas habilidades en un entorno diferente al escolar. Los campamentos de verano son una excelente alternativa, siempre que estén adaptados a las necesidades y etapas de desarrollo de cada edad.

¿Por qué es importante considerar la edad?

Cada etapa del desarrollo requiere actividades específicas que respondan a las necesidades físicas, emocionales y cognitivas de los participantes. Un campamento exitoso es aquel que sabe conjugar entretenimiento con propósito, y que adapta sus dinámicas a la madurez y características de sus grupos.

De 3 a 5 años: Exploración y estimulación

A esta edad, lo importante es que los campamentos sean cortos, seguros y lúdicos. Las actividades deben enfocarse en el juego libre, la música, el arte, el movimiento y la socialización temprana.

Actividades recomendadas:

Talleres sensoriales

Juegos de agua

Manualidades

Cuentacuentos

Dinámicas psicomotoras.

De 6 a 8 años: Creatividad y confianza

A esta edad los niños ya pueden participar en dinámicas grupales más complejas, siempre acompañadas por adultos que fomenten la autonomía. Los campamentos deben ofrecer variedad de actividades, estimulación cognitiva, creatividad y trabajo en equipo.

Actividades recomendadas:

Minicircuitos científicos o tecnológicos

Talleres de arte y manualidades

Juegos cooperativos y retos físicos controlados

Iniciación deportiva o musical

De 9 a 12 años: Descubrimiento y aventura

Niños y preadolescentes en esta etapa pueden participar en programas más estructurados, con retos y experiencias al aire libre. Es el momento ideal para fortalecer la confianza en sí mismos, la toma de decisiones y la empatía con otros.

Campamentos ideales:

Campamentos con pernocta o intercambio con otras comunidades

De naturaleza y medioambiente

Robótica o ciencia divertida

Teatro, danza o expresión audiovisual

De 13 a 16 años: Identidad y liderazgo

Los adolescentes buscan espacios donde se les escuche, se les desafíe intelectualmente y puedan crear relaciones significativas. Un campamento bien enfocado les permite canalizar inquietudes, desarrollar proyectos e incluso colaborar como líderes juveniles.

Campamentos recomendados:

Programas internacionales, bilingües o con componente de voluntariado

Emprendimiento y habilidades financieras

Participación ciudadana y liderazgo social

Orientación vocacional y desarrollo de habilidades blandas

Recomendaciones generales:

  • Asegúrate de que el personal esté capacitado y cuente con protocolos de seguridad.
  • Escoge un campamento alineado a los intereses del niño, no solo a lo que los padres desean.
  • Verifica horarios, alimentación, transporte y accesibilidad.
  • Pregunta por actividades diferenciadas según edades o niveles.

Los campamentos de verano complementan la formación desde otro ángulo: el del juego, la convivencia, el descubrimiento y el vínculo con la realidad.