Síguenos:

Impacto de las guerras en el medio ambiente: una cruda cronología

Las guerras han marcado la historia de la humanidad no solo en términos de conflictos humanos, sino también en su impacto devastador en el medio ambiente. A continuación, presento una cronología que destaca cómo los conflictos armados han afectado la naturaleza a lo largo del tiempo.

Primera Guerra Mundial (1914-1918) El uso de armas químicas y la destrucción masiva de bosques y tierras agrícolas dejaron secuelas ambientales duraderas. La contaminación del suelo y el agua se convirtió en un problema grave, con efectos que perduran hasta hoy.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945) La guerra más destructiva en la historia trajo consigo una contaminación ambiental sin precedentes. El hundimiento de armamento en los mares del Norte y Báltico es un ejemplo de los efectos a largo plazo en los ecosistemas marinos.

Vietnam (1955-1975) El uso del Agente Naranja y otros herbicidas tóxicos resultó en la deforestación masiva y la contaminación del suelo y el agua, afectando la biodiversidad y la salud de las poblaciones locales.

Guerra del Golfo (1990-1991) Los incendios de pozos de petróleo y el derrame de petróleo en el Golfo Pérsico causaron daños ambientales catastróficos, afectando la vida marina y la calidad del aire en la región.

Kosovo (1998-1999) Los bombardeos y el uso de municiones con uranio empobrecido tuvieron graves consecuencias para los ecosistemas locales y la salud humana.

Siria (2011-Presente) El conflicto ha llevado a la destrucción de hábitats, la contaminación del agua y la pérdida de especies, exacerbando la crisis ambiental en la región.

La guerra de Rusia en Ucrania (2022- Presente) ha causado daños generalizados y graves al medioambiente. Los bosques, los ecosistemas terrestres y marinos, las fábricas, las carreteras y las casas han sufrido debido a los bombardeos. Además, las infraestructuras de agua, saneamiento y gestión de residuos también se han visto afectadas.

Contaminación tóxica: El aluvión constante de ataques a infraestructuras como refinerías, plantas químicas, instalaciones energéticas, depósitos industriales y oleoductos ha contaminado el aire, el agua y el suelo con sustancias tóxicas.

Riesgos para la salud: La población enfrenta contaminación del agua, contaminación del aire y riesgos a largo plazo, como el cáncer y las afecciones respiratorias. Sin embargo, la eventual reconstrucción de la posguerra podría transformar fundamentalmente a Ucrania hacia una economía verde y neutra en carbono.

Conflicto Israel-Palestina (2023-Presente): En Jan Yunis, al sur de la Franja de Gaza, los residentes no solo lidian con los estragos de los enfrentamientos, sino también con consecuencias devastadoras debido a la deforestación y al manejo inadecuado de residuos. El trauma de la guerra se agrava por la degradación ambiental.

Agua contaminada y humos tóxicos: El acceso a agua potable es crucial, pero la crisis de combustible ha llevado a la tala de árboles para obtener combustible. Esto genera humo tóxico y agua contaminada. Los niños de Gaza consumen aguas residuales e inhalan gases nocivos debido a la quema de madera.

Contaminación del agua: Las aguas subterráneas en Gaza son saladas y contaminadas, y la infraestructura hídrica dañada por conflictos anteriores contribuye a la contaminación adicional. La dependencia del agua potable de Israel también es un problema.

Es urgente encontrar soluciones sostenibles para mitigar los impactos ambientales y proteger la salud de la población afectada. La guerra no solo causa muerte y destrucción inmediatas, sino también consecuencias a largo plazo que persisten durante años.

Elizahenna Del Jesús
Elizahenna Del Jesús
Coordinadora Editorial en Plan LEA, Listín Diario, graduada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Últimas noticias: