La carrera docente: ¿Qué está haciendo bien la República Dominicana?

Algo que distingue a los países con mejores resultados educativos es el valor que la sociedad le da a la profesión docente. El valor de la profesión docente se refleja en la relación entre el estado, la sociedad y el maestro, el apoyo que se le da a los profesores -incluyendo salarios razonables, la confianza que se tiene en ellos, y el reconocimiento de parte de la sociedad, de los padres y de los mismos docentes de la gran responsabilidad que tienen.

Lamentablemente, en muchos países el valor social de la profesión docente ha caído en las últimas décadas. Según datos del 2015 de PISA, en Japón, Corea y Finlandia, la proporción de jóvenes que desea ser maestro es significativamente mayor a la que desea ser ingeniero. En muchos países, incluyendo la República Dominicana, es exactamente lo contrario. Pero en esta república caribeña se han empezado a hacer algunas cosas para convertir la carrera docente en una carrera retadora y de prestigio.

La República Dominicana ha hecho cosas que parecen obvias, pero ignoradas en muchos países. Definió que se espera de un docente, es decir, las competencias que debe de tener. Luego definió que se debería hacer en las instituciones de formación docente. Incluyendo que los estudiantes de pedagogía pasen más tiempo de su proceso de formación en un aula con estudiantes. Además, hizo más exigente los procesos de admisión a las instituciones de formación docente y a la carrera pública docente. Y ha empezado a pagarles mejor. Es decir, para dar un buen servicio, se deciden los objetivos, se forma bien a esos profesionales, se les selecciona bien y se les paga bien. Una reforma sorprendentemente simple, y al mismo tiempo política, administrativa y financieramente compleja (razón por la que muchos países no la hacen). Veamos el detalle.

Primero, el país definió claramente lo que espera de cada maestro. En 2014, el Ministerio de Educación publicó los Estándares Profesionales y del Desempeño para la Certificación y Desarrollo de la Carrera Docente. Allí se estableció lo que un docente debe saber, como desempeñarse en el aula, y las actitudes y valores que definen a un docente de excelencia. Estos estándares son fundamentales para alimentar, como efectivamente se está haciendo, procesos de selección, formación, inducción y evaluación docente.

Segundo, se aprobó una “Normativa para la formación [inicial] docente de calidad en la República Dominicana”, que describe las competencias esperadas de los docentes en temas de desarrollo personal y profesional, pedagógicos, del conocimiento de los estudiantes, curriculares y de gestión escolar. Aunque esta definición de las competencias pareciera un ejercicio regular de una burocracia, es un hito en la reforma de la formación docente en la República Dominicana, y es además inexistente en muchos de nuestros países. La claridad de lo que deber saber un maestro es un primer paso importantísimo que fija un norte claro que guía lo que deben hacer las instituciones que forman docentes.

Esto llevó a cambios sustanciales en cómo se formaban docentes: en el pasado los estudiantes de educación asistían a la facultad de pedagogía por tres años, tomando clases únicamente una (sí, una) vez a la semana, y muchos de ellos trabajaban y estudiaban al mismo tiempo para cubrir sus gastos. La reforma plantea horas de clases presenciales en la universidad de cuatro días como mínimo y se incorporó la práctica en las escuelas como parte del currículum. Otra vez, está haciendo algo que parece simplemente sentido común: preparar para enseñar requiere entrenamiento en el aula con alguien que ya sepa hacerlo.  (A nadie se le confía pilotear un avión solo sin tener horas de vuelo con un instructor; por alguna razón no hacemos lo mismo con los docentes, a pesar de que lo que van a hacer es estar cientos de horas moldeando la vida de niños y niñas). Adicionalmente, los estudiantes que vayan a las universidades que cumplan con las nuevas normativas reciben becas para no tener necesidad de trabajar. Y por otro lado, reconociendo la mayor necesidad de conocimiento técnico en secundaria, se estableció que la formación de los docentes de secundaria sea en las facultades disciplinarias (matemáticas, ciencias, etc.) con un énfasis en pedagogía.

Tercero, se aumentó la selectividad para el ingreso a programas de formación inicial docente. En 2017 se optó por seleccionar mejor a los estudiantes de pedagogía a través de un sistema más estricto de ingreso a las carreras de formación inicial docente. En el país, todos los estudiantes toman la Prueba de Orientación y Medición Académica (POMA) para entrar a cualquier carrera universitaria y entre el 35-40% de los estudiantes la aprueban. Para pedagogía, esta prueba se complementó con una prueba de ingreso que mide lengua española (con énfasis en comprensión lectora) y matemáticas (con énfasis en razonamiento lógico-matemático, aritmética y geometría). Esta última fue aprobada por solo el 16% de aquéllos que aprobaron la POMA.

Cuarto, el sistema contrata a los mejores candidatos docentes para las escuelas públicas. Ahora, el sistema aplica un concurso de oposición (de selección) exigente. En 2015, sólo el 28% de los casi 37 mil candidatos que aplicaron para ser docentes públicos fueron seleccionados. Esto contrasta e con la situación en 2006, donde el 100% de aquellos que aplicaron a ser docentes lo obtuvieron. (ver EDUCA).

Finalmente, el país aumentó el salario de los docentes sustancialmente. Contrario a la precepción sobre los salarios docentes, los salarios docentes dominicanos son ahora competitivos. Los salarios reales de los docentes en general aumentaron 31% entre 2012 y el 2016 mientras el de otras profesiones aumentaron 5% en el periodo. Los salarios de los docentes en las escuelas públicas aumentaron 40%. Este aumento posicionó el salario de los docentes por encima de los salarios de otros profesionales en la economía.

Ser más selectivo, formar mejor y retribuir mejor, parece obvio. Sin embargo, en muchísimos países en los que hay una crisis por los bajos aprendizajes, lo obvio no se hace. Es una reforma centrada en el estudiante, porque se trata de seleccionar, formar y apoyar a los mejores para que estén en las aulas con los niños y niñas. A pesar de las cosas que aún quedan por hacer y mejorar en la implementación, incluyendo la alineación de incentivos durante la carrera docente, las reformas adelantadas por la República Dominicana hasta ahora son pasos gigantescos en la revalorización de la profesión docente, el elemento fundamental para una educación de alta calidad.

Fuente: https://blogs.worldbank.org/es/education/la-carrera-docente-que-est-haciendo-bien-la-rep-blica-dominicana

¿Qué son los meridianos y paralelos?

Los meridianos y paralelos son dos tipos de líneas imaginarias con los que suele organizarse el mundo geográficamente. Con ellas se construye un sistema de coordenadas que permite ubicar con precisión un punto cualquiera del globo en base a su latitud y su longitud.

Específicamente los meridianos son las líneas verticales con las cuales podemos segmentar el globo en porciones equitativas. Nacen todos en el polo Norte y se extienden hasta el Sur (o viceversa).

Por su parte, los paralelos son las líneas horizontales que hacen lo mismo. El paralelo 0 es el ecuador. Los otros paralelos se repiten dibujando círculos más pequeños tanto en el hemisferio Norte como en el Sur. La combinación de estos dos conjuntos de líneas forma una cuadrícula.

Ambos tipos de líneas tienen un punto de referencia a partir del cual enumerar tanto meridianos como paralelos, empleando para ello grados sexagesimales (expresados así: grados °, minutos ’ y segundos ’’):

  • Los meridianos. Se miden a razón de un grado (1°) por cada uno, partiendo desde el llamado Meridiano 0° o Meridiano de Greenwich, que es el que pasa por esa exacta locación londinense, donde estuvo alguna vez el Real Observatorio de Greenwich. A partir de allí los meridianos pueden considerarse Este u Oeste, dependiendo de en qué dirección se encuentren respecto a este eje, y el globo terráqueo queda dividido en 360 segmentos o “gajos”.
  • Los paralelos. Se miden a partir del ecuador, considerando el ángulo que forman respecto al eje de rotación de la Tierra: 15°, 30°, 45°, 60° y 75°, tanto en el hemisferio Norte (30°N, por ejemplo), como Sur (30°S).

El efecto de aplicación de este sistema se traduce en:

  • El sistema de husos horarios, determinado por los meridianos. Actualmente se usa el formato GMT (Greenwich Meridian Time, “Hora del Meridiano de Greenwich”) para expresar la hora en cualquier región del mundo, sumándole o restándole horas dependiendo de los meridianos con que cada país se rija. Por ejemplo, el huso horario argentino es GMT-3, mientras que el pakistaní es GMT+5.
  • El sistema climático terrestre, determinado por los paralelos. A partir de los llamados cinco paralelos notables, que son (de Norte a Sur): el Círculo Polar Ártico (66° 32’ 30’’ N), el Trópico de Cáncer (23° 27’ N), el ecuador (0°), el Trópico de Capricornio (23° 27’ S) y el Círculo Polar Antártico (66° 33’ S), el globo terráqueo se clasifica en zonas climáticas o geoastronómicas, que son: La zona intertropical, las dos zonas templadas y dos zonas glaciares o polares. Cada una posee unas condiciones climáticas semejantes debido a su ubicación latitudinal.
  • El sistema de coordenadas globales. Que permite herramientas de geolocalización como el GPS (Global Positioning System, “Sistema global de ubicación”).

Coordenadas geográficas

meriados y paralelos gps cuadricula latitud longitud
Meridianos y paralelos crean una cuadrícula que permiten identificar cualquier punto.

Como hemos visto en los casos anteriores, de la unión de meridianos (longitud) y paralelos (latitud) se desprende una suerte de cuadrícula. Este sistema de coordenadas geográficas consiste en la expresión del valor de un punto geográfico a partir de su registro numérico de latitud y longitud en grados sexagesimales.

Por ejemplo, las coordenadas geográficas de Moscú son 55° 45’ 8’’ N (es decir, su latitud en el hemisferio Norte se halla entre el paralelo 55 y el 56) y 37° 36’ 56’’ E (es decir, su longitud se halla entre el meridiano 37 y 38). Con este sistema operan hoy en día los mecanismos de ubicación satelital como el GPS.

Fuente: https://concepto.de/meridianos-y-paralelos/#ixzz7jJU9ukVk

El populismo en la formación docente

Juan Ariel Jiménez
Santo Domingo, RD

Si se quisiera visualizar el futuro de una sociedad, un buen ejercicio sería ver cómo está formando sus docentes, pues son los buenos educadores los que con tiza y papel dibujan en las aulas los caminos hacia un mejor país.

Al respecto, estudios científicos han demostrado que si un alumno regular toma clases con docentes altamente efectivos durante tres años, al final de este período alcanzaría la excelencia y se colocaría en el top 10% de mejores estudiantes de su comunidad.

Los efectos positivos de los buenos maestros no se limitan al ámbito académico. Raj Chetty, investigador de la universidad de Harvard, demuestra en sus investigaciones que los profesores de alto desempeño logran reducir la tasa de embarazo en adolescentes, aumentar la probabilidad de ir a la universidad y hasta incrementar la disciplina del ahorro.

Estos son solo algunos ejemplos de todos los beneficios que obtiene una sociedad cuando decide priorizar la formación de docentes de excelencia, tal como lo han hecho Corea del Sur, Estonia, Finlandia, Singapur, entre otros.

En el caso dominicano, durante décadas muchas universidades han formado docentes que en su mayoría ni siquiera lograban aprobar el “examen de admisión” del Ministerio de Educación, al punto que 7 de cada 10 profesionales de pedagogía que se presentaban al concurso de oposición reprobaban dicha prueba.

Ante esta situación, en el año 2015 se diseñó la política de docentes de excelencia que incluía una exigente Normativa 09-15 que regulaba la formación de maestros, un programa de becas de 100% del costo de la matrícula universitaria y 6,000 pesos mensuales de ayuda a los estudiantes, inglés por inmersión a todos los estudiantes de carreras relacionadas a educación y una campaña de atracción de profesores de alta calificación de otros países.

En cuanto a la Normativa 09-15, se exigía que las carreras relacionadas a educación fueran a tiempo completo y dedicación exclusiva con mínimo 4 días de docencia a la semana, profesores con maestría y doctorado en sus áreas de enseñanza, dos exámenes de admisión (POMA y College Board) donde al menos uno sea una prueba estandarizada internacional, desarrollar las carreras de educación secundaria en facultades de ciencia o humanidades, acreditación internacional del sistema de aseguramiento de la calidad, entre otros elementos.

En paralelo, se ayudaba a las universidades a elevar el nivel del cuerpo docente universitario mediante el cofinanciamiento de la “importación” de profesores de otros países para áreas donde tenemos escasez, lo cual permitió incorporar más de 150 docentes internacionales con doctorado en matemáticas, literatura, filosofía, entre otras disciplinas.

Los resultados del programa de docentes de excelencia llevaron a que cerca del 100% de los egresados del programa aprobara el concurso de oposición (anteriormente solo el 30% pasaba el examen), y en muchos casos los estudiantes de educación eran los que realizaban el discurso de graduación por ser los mejores de su promoción.

Ante las primeras muestras de éxito del programa, dos expertos del Banco Mundial escribieron un artículo titulado “La carrera docente: ¿Qué está haciendo bien la República Dominicana?”.

No obstante las evidencias de efectividad de la política de docentes de excelencia, las actuales autoridades del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, conjuntamente con el anterior equipo del Ministerio de Educación han tomado medidas para desmontar el programa y retornar a la lógica de ingreso masivo y promoción masiva de estudiantes de educación.

A tales fines, primero prohibieron la participación de los egresados del programa de docentes de excelencia en el concurso de oposición alegando trabas burocráticas (algo que después cambiaron), luego permitieron que la UASD retornara la formación de docentes de secundaria a la Facultad de Educación (en violación a la normativa que establece que deben ser formados en las escuelas de ciencias y humanidades), y hasta suspendieron el programa de profesores internacionales de alta calificación.

De igual forma, anunciaron que iban a modificar la Normativa 09-15 y que iban a sustituir la prueba de admisión College Board por una prueba más fácil diseñada “para estándares dominicanos”. Todo esto con la finalidad de volver a la formación masiva de baja calidad que por tantos años imperó en el país.

Esta apuesta por la masificación de la formación docente es contraria a las buenas prácticas internacionales. De hecho, según estudios comparativos todos los sistemas educativos exitosos tienen en común altos estándares de selección para quienes quieren estudiar carreras relacionadas a educación. Por ejemplo, en Corea del Sur para ingresar en la carrera universitaria para ser educador se requiere estar entre el 5% de los mejores estudiantes, mientras que en Finlandia el requerimiento es estar en el top 10%.

De concretarse esta desregulación de la formación docente, el país daría marcha atrás a una de las políticas más importantes para el desarrollo futuro de la República Dominicana, pues como dice el informe McKinsey de 2007, la calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes.

Panel ‘Educación y salud mental’

Educacion y salud mental

Isaidy Cordero

Asistencia masiva a la gran conferencia Salud mental: herramientas para toda la vida

Elizahenna Del Jesús
Santo Domingo, RD

Plan LEA, en su misión de contribuir a la educación del país, eligió para celebrar su 33 aniversario la realización de una conferencia panel que favorezca al fortalecimiento del desarrollo emocional, mental, psicológico y espiritual de las personas que componen el sistema educativo dominicano.

Eran las nueve de la mañana cuando Plan LEA dio inicio a su actividad aniversario. Estudiantes, docentes, miembros de las Apmaes e invitados especiales se dieron cita para participar de lo que sería la conferencia panel ‘Salud mental: Herramientas para toda la vida’, que tuvo como expositor principal al reconocido médico psiquiatra, especialista en psicofarmacología y neurociencias, Héctor Guerrero Heredia.

Finalizada la conferencia se presentó el panel con las ponencias de Julio Valeirón, Doctor en educación; Isaidy Cordero, Licenciada en Psicología Clínica y Rafael García Álvarez, especialista en Psiquiatría. La moderación estuvo a cargo de Natalia Nin, Magíster en Psicología Dinámica.

Para dar inicio al evento, Rosario Vásquez, encargada de Plan LEA, dio las palabras de bienvenida, agradeciendo la asistencia de invitados especiales, docentes, centros educativos y público en general, destacando el compromiso que ha asumido Plan LEA, desde su fundación, con el sistema educativo dominicano.

“Con esta conferencia panel pretendemos presentar herramientas para  hacer consciencia sobre las propias capacidades individuales y sociales de la naturaleza humana, para afrontar las tensiones normales de la vida, pero, lo más que queremos lograr es empezar a  desmontar los mitos sobre la salud mental, que se  pueda ayudar a romper el estigma y generar una cultura que anime a personas de todas las edades a buscar apoyo cuando lo necesiten.”, expresó Vásquez.

En ese mismo tenor, Pablo Ulloa, defensor del Pueblo destacó en su discurso la ardua labor de Plan LEA y la importancia del tema que abordó en la conmemoración de su 33 aniversario.

El encuentro se llevó a cabo en el Auditórium Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano. Con el apoyo de Grupo Ramos, Fundación Propagas, Fundación Farach, Cooperativa Nacional de Maestros (Coopnama), Referencia Laboratorio Clínico, la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP), Humano Seguros, Defensor del Pueblo y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm).

Tradición. Por seis años consecutivos Plan LEA ha celebrado su aniversario impartiendo conferencias cuyo fin es dar respuesta a oportunidades y necesidades puntuales para orientar a todos los actores que accionan en el proceso educativo.

Asistencia. En este trigésimo tercero aniversario estuvieron presentes más de trescientos centros educativos.

Disertación de Héctor Guerrero Heredia

Guerrero inició la conferencia compartiendo los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), donde la República Dominicana ocupa uno de los últimos lugares en matemáticas y lectura.

Continuo haciendo un recorrido por la historia de la música en la sociedad dominicana y de cómo esta se traduce en el resultado de los gustos y preferencias de la gente.

Guerrero finalizó asegurando que: “en la actualidad los jóvenes son lectores voraces, pero la calidad de la literatura que consumen es la que les impide desarrollar capacidades que marquen la diferencia de la realidad social que estamos viviendo hoy día”.

Agradecimientos especiales:

Kahkow Experience, Coway Dominicana, Galletas Dolly’s y Café Santo Domingo.

Hoy conmemoramos el 484 aniversario de la fundación de la UASD

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) es una universidad pública de la República Dominicana, y la única universidad estatal en el país. Su sede central se encuentra en la ciudad de Santo Domingo, capital del país, y tiene recintos en las provincias de La Universidad Autónoma de Santo Domingo fundada en 1538, se considera heredera del Universidad Santo Tomás de Aquino que fue creada mediante la bula papal In Apostolatus Culmine el 28 de octubre de 1538. El Papa Paulo III estableció con esta bula la que sería posteriormente, la primera universidad de América.

La Universidad de Santo Tomás de Aquino formó, junto con la primera catedral, el primer hospital y la primera oficina de aduanas; el conjunto de instituciones primadas de América instaladas en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán.
La universidad dejó de ser un Studium Generale, que era manejado por la congregación de los dominicos, para convertirse en el centro de la educación en el nuevo mundo. Por medio de la anteriormente mencionada bula, se asciende este Estudio General, que los dominicos dirigían desde el año 1518, a la categoría de Universidad.
La naciente universidad toma como modelo la Universidad de Alcalá de Henares, y como tal fue porta-estandarte de las ideas renacentistas que surgían del mundo medieval, del que emergía la España de los días de la conquista.
Se dice que los Jesuitas tramaron esconder la Sanción General del Consejo de las Indias para apoderarse del monopolio en el otorgamiento de grados vaticanos, característica fundamental de una universidad. Esto, en detrimento de la Universidad de Santo Domingo, establecida por la facción de la Iglesia del Convento Dominico.
Sin embargo, y aun en caso de no existir la Sanción General en 1538 (aun cuando sí existió, sólo fue oficializada 28 años más tarde por un comité revisor de documentos antiguos, común en un contexto histórico en el cual los anales históricos tardaban décadas en ponerse al día. En aquellos días no existía una ley escrita definida que requiriese un sello virreinal para poder poner en ejecución una bula papal. Evidentemente la Universidad de Santo Domingo otorgaba grados académicos desde mucho antes que 1551, lo que la categoriza como “universidad”, en el sentido moderno del término, mucho antes que las universidades en México o Perú. Esta universidad se le dice que es la mejor de américa.Existen por otro lado controversias en torno a su legitimidad en el Imperio español y su continuidad histórica como Universidad Santo Tomás de Aquino. La Universidad Autónoma de Santo Domingo fue fundada, como tal, el 16 de noviembre de 1914 con el objetivo de concretizar la re-apertura de la Universidad Santo Tomás de Aquino, fundada por bula papal el 28 de octubre de 1538, este hecho genera controversias sobre su continuidad entre varios historiadores.
En el año 1801 como consecuencia de la ocupación haitiana al país, la Universidad interrumpió su funcionamiento, porque los Dominicos que la regenteaban abandonaron la colonia. Se reabrió en el año 1815, al volver la colonia a la soberanía española, pero a partir de entonces adopta el carácter laico.
Torre administrativa UASD
Entre el 1815 y el 1821 funcionó bajo el rectorado del Dr. José Núñez de Cáceres. La Universidad vuelve a cerrar sus puertas en 1822 debido a que gran número de sus estudiantes fueron reclutados para el Servicio Militar por orden del régimen haitiano que gobernaba la nación. Con la consumación de la Independencia de la República en 1844, renace en los dominicanos la voluntad de restablecer la Universidad, símbolo de tradición cultural y el carácter propio de la nacionalidad recién adquirida.
Respondiendo a ese reclamo, el 16 de junio de 1859, el Presidente Pedro Santana promulgó una ley que restablecía la antigua Universidad de Santo Domingo, con una composición académica similar a la de las universidades medievales (cuatro facultades: Filosofía, Jurisprudencia, Ciencias Médicas y Sagradas Letras) y como una dependencia del gobierno central a través de la Dirección
General de Instrucción Pública y del Secretariado de Estado correspondiente.
Pero por razones de las contingencias políticas, la citada disposición no se ejecutó y la Universidad no se reabrió. De aquí existe un debate sobre la continuidad de la universidad de Santo Domingo, para algunos historiadores tras la invasión haitiana desaparece la universidad de Santo Domingo como tal, caso similar al ocurrido con la Real y Pontificia universidad de México.
El 31 de diciembre de 1866, se creó, por decreto, el Instituto Profesional, que funcionó en lugar y en sustitución de la antigua Universidad de Santo Domingo.
El día 10 de mayo de 1891, el Instituto Profesional cerró sus puertas, hasta el día 16 de agosto de 1895, que reapareció bajo el rectorado del Arzobispo Meriño.
El 16 de noviembre de 1914, el presidente de la República, Dr. Ramón Báez, quien era también Rector del Instituto Profesional, transforma por decreto al Instituto Profesional, en Universidad de Santo Domingo.
Del 1916 hasta el 1924, la Universidad tuvo que interrumpir su funcionamiento como consecuencia de la intervención militar Norteamericana.
Durante los 31 años la tiranía del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, la Universidad de Santo Domingo, como las demás instituciones del país, se vio privada de las libertades más elementales para el cumplimiento de su alta misión, llegando a convertirse en una instrumento de control político propagación de consignas totalitarias, ante cuyo perjuicios nada valieron los escasos progresos materiales que alcanzó la Institución en esos años de gobierno despótico, como fue la adquisición de terrenos y la construcción de la Ciudad.

Mapamundi: todo lo que puedes enseñar a tus alumnos usando este recurso

A lo largo de la Educación Primaria, los niños harán una aproximación al mundo en el que vivimos, algo básico no sólo durante la etapa escolar sino a su vida adulta. El conocimiento del mapamundi para niños de Primaria comienza realizando un primer acercamiento al país donde viven para luego ir ampliando a más. Mapas físicos y políticos convivirán con ellos durante su etapa escolar. Poco a poco, los niños irán aprendiendo sobre geografía: océanos, ríos, mares, continentes, países, ciudades…

Mapa es un término que viene de la palabra latina mappa que se refiere a un dibujo que representa una región territorial. Los mapamundis son una herramienta cartográfica muy importante y útil a través de los cuales los niños pueden conocer y tener una idea más clara, visual y sencilla de cómo es el planeta donde viven y dónde se sitúan los mares, continentes, ríos, océanos, países y ciudades en el mundo.

Por lo general, los mapas se realizan sobre un elemento plano, aunque otra forma de aprender el mapamundi es a través del globo terráqueo, un mapa esférico que representa continentes, países, mares y océanos.

Para poder ampliar e imprimir estos mapamundis y que tus hijos aprendan geografía, sólo tienes que pinchar sobre los distintos mapas.

Mapamundi político para imprimir

Mapamundi para imprimir

A través de este mapamundi político, los niños podrán familiarizarse con los distintos continentes y, sobre todo, con los distintos países y sus capitales. Puedes enseñar a través de este mapa a tus hijos que existen dos tipos de fronteras: las naturales y las artificiales.

Las naturales usan un elemento de la naturaleza como una cadena montañosa o un mar para establecer un límite. Las segundas son líneas imaginarias que se trazan para delimitar los países. Las divisiones territoriales no siempre han sido las mismas y se suelen transformar en base a determinados sucesos históricos, políticos o económicos.

Mapamundi de océanos y continentes para imprimir

Mapamundi de océanos y continentes para imprimir

¿Cuántos océanos hay en la Tierra? A través de este mapamundi para niños de primaria, podréis comprobar cuántos son y dónde está situado cada uno. Además, podéis utilizar este planisferio para situar los 57 mares que existen en el mundo.

Mapamundi físico para imprimir

Mapamundi físico para imprimir

A través de este mapamundi físico para niños de primaria, podrán aprender que este tipo de mapas sirve para conocer mares, montañas, desiertos y cualquier otro accidente geográfico. Así podrán diferenciar un mapa político de uno físico. Estos mapas son realizados por los cartógrafos y se representan utilizando diferentes colores que representan la altitud o profundidad del terreno.

Por ejemplo, las montañas o cordilleras más altas se pintan en un color marrón más oscuro, los mares en azul claro y los océanos en color azul más oscuro.

Mapamundi de los principales ríos del mundo para imprimir

Mapamundi de ríos para imprimir

El 3,5 por ciento del planeta equivale a agua dulce, son los ríos, lagunas, riachuelos o afluentes. De entre todos ellos, hay algunos ríos que destacan sobre los demás: porque son más caudalosos, porque son muy largos, porque son muy profundos o porque pasan por ciudades emblemáticas. En este mapamundi para niños podréis detectar los más importantes ríos del mundo.

Mapamundi en blanco y negro para imprimir y rellenar

Mapamundi en blanco y negro para imprimir

Este mapamundi para niños está en blanco, por lo que puedes imprimirlo y dejar que tu hijo lo vaya completando. Una estupenda manera de aprender los países, continentes, mares y océanos.

5 beneficios de pintar mapamundis para los niños

Colorear los mapamundis no solo es una forma para que los niños aprendan a diferenciar las distintas partes y lugares del planeta, como también un ejercicio muy beneficioso para su aprendizaje.

1. Aumenta la creatividad de los niños
Para distribuir los colores en un mapamundi los niños exige creatividad por parte de los niños. ¿Con qué color pinto cada continente? ¿Con qué color pinto los mares, los ríos y los océanos? Los niños aprenderán que para hacer una ‘lectura’ del mapa, es necesario designar un color para cada parte del mapa.

2. Mejora la coordinación motora de los niños
Pintar mapamundis estimula la coordinación motora fina de los niños. Aumenta su destreza manual y coordinará con más agilidad el ojo con la mano. Al pintar los contornos de los países y continentes los niños necesitarán más precisión en sus movimientos de la mano. Colorear mapamundis incrementará sus habilidades motoras.

3. Desarrolla el pensamiento lógico de los niños
Pintar mapamundis es una excelente herramienta para entrenar el pensamiento abstracto y la capacidad de los niños. Al investigar el mapamundi los niños formarán una imagen mental del planeta Tierra.

4. Estimula el aprendizaje de los niños
Los niños no solo aprenden a pintar y contornear las distintas partes del mapamundi sino que también se sienten más motivados y empujados a descubrir y conocer el mundo que les rodea.

5. Potencia la concentración y la atención de los niños
Pintar o colorear hace con que los niños logren enfocarse en el dibujo, evitando distracciones de su ambiente. Es una excelente herramienta para estimular el autocontrol emocional de los niños.