Una exposición para aprender sobre las maravillas del cuerpo humano

Jaclin Campos
[email protected]
Santo Domingo, RD

¿Sabías que los músculos más pequeños del cuerpo se encuentran en el oído interno? ¿O que tu cuerpo recambia todas sus células aproximadamente cada diez años? ¿O que la potencia generada al día por un corazón bastaría para mover un carro 32 kilómetros? ¿O que la célula humana más pequeña es el espermatozoide y la más grande, el óvulo?

Estos y otros datos sobre el cuerpo humano, algunos curiosos y otros sencillamente asombrosos, los puedes conocer en la exposición Bodies: Cuerpos Humanos Reales, inaugurada el pasado viernes 26 de agosto en el primer nivel de la plaza comercial Sambil, donde estará abierta hasta el próximo 31 de octubre.

Pero esta exposición, que antes de tocar suelo dominicano pasó por Argentina, Chile, Perú y Colombia, no se queda en la simple teoría; brinda al visitante la oportunidad de conocer la anatomía humana por dentro.

Ocho cuerpos humanos reales completos, cinco torsos y más de cien órganos y estructuras anatómicas, todos preservados mediante la técnica de plastinación, se exhiben en vitrinas frente a las cuales te sentirás como ante un espejo que te muestra cómo eres por dentro y debajo de la piel y que puede influir en tu perspectiva sobre la maravillosa pero a la vez frágil naturaleza humana.

“Esta exhibición es una muestra de cuerpos humanos reales, es una muestra de cuerpos de verdad. No son copias 3D, no son maniquíes”, dice el argentino Hernán Ganchegui, del equipo de producción de la muestra.

En su opinión, el éxito de Bodies: Cuerpos Humanos Reales, una de varias exposiciones de este tipo que existen en el mundo y que han atraído a millones de personas desde la década de 1990 (la original, Body Worlds, se presentó por primera vez en Tokio en 1995), se debe a que combina educación y ciencia, pero también a que existe “una fascinación con ver un cuerpo humano”.

“Uno cuando le duele algo se imagina de repente cómo es esa parte del cuerpo, entonces, por más que cuando uno era niño lo vio en una lámina en el libro del colegio o un video, distinto es poder verlo efectivamente como es”, comenta Ganchegui.

Precisamente esa posibilidad movió a Sol Irizarri, de 80 años, a visitar la exposición, de la cual se enteró a través de la prensa. “Yo estoy en una edad que cuando me diagnostican cualquier enfermedad quiero conocer mis órganos por dentro”, comenta la mujer.

Mairon González, estudiante de medicina de 23 años, se motivó a asistir porque la exhibición le daba la oportunidad de tener “una perspectiva distinta” a la de las clases.

Educar, entretener y concienciar

La posibilidad de ver y comparar, por ejemplo, los pulmones de un fumador y los de un paciente no fumador puede ayudar a crear conciencia en el público acerca del daño que ciertos comportamientos tienen sobre el organismo.

“Creo que esa es una de las cosas más importantes que aprendemos en esta exhibición”, considera Ganchegui.

Estudiantes de semestres avanzados de medicina guían a los visitantes con sus explicaciones y responden a sus preguntas, si las tienen. Tras la primera sala, que sirve de preámbulo e introducción, otras siete salas, todas delimitadas por paneles informativos, los conducen por el interior del cuerpo humano comenzando por el sistema óseo y continuando por el sistema muscular, circulatorio, nervioso, respiratorio, digestivo y reproductivo.

Una columna vertebral, cabezas, cerebros, corazones, torsos, pulmones, aparatos reproductores, fetos en distintas fases del proceso de gestación representan solo un ápice de lo que contemplan durante el recorrido. En el tramo final de la visita pueden echar un último vistazo a los cuerpos completos de cuatro hombres y una mujer.

Plastinación

La plastinación, método de conservación que con fines educativos y científicos desarrollara en la década de 1970 el médico alemán Gunther von Hagens (sobre él conocerás un poco en la primera sala de la muestra), es un complejo proceso que tarda alrededor de un año en completarse.

Consta de cinco pasos, explica la web de Von Hagens Plastination: fijación (se bombea una solución de conservación por las arterias), disección anatómica (se eliminan piel, grasa y tejido conjuntivo), eliminación de grasa corporal y agua, impregnación forzada (la muestra se coloca en un baño de polímero líquido), posicionamiento (cada estructura se fija con alambres, agujas, abrazaderas) y curado o endurecimiento.

Como a los cuerpos se les extraen los líquidos, explica Ganchegui, la única parte de la anatomía de los cuerpos en exhibición que no es natural son los ojos (el interior del globo ocular se compone principalmente de agua).

“Muchas casas de estudio y universidades han tratado de plastinar cuerpos, pero pocas lo han logrado”, señala el argentino.

Los cuerpos y órganos que componen Bodies: Cuerpos Humanos Reales, informa Ganchegui, fueron plastinados en China.

 

¿Es importante la decoración del salón de clase?

La escuela es uno de los lugares donde más tiempo pasan nuestros alumnos, por lo tanto, el aula debe ser uno de los espacios más amenos y cómodos para ellos.

El uso adecuado del espacio  y de cada uno de los elementos del mobiliario del aula, representan elementos fundamentales para el buen trabajo, no sólo del docente sino de los mismos alumnos.

La ambientación tiene otro fin además de decorar, mucho más importante como lo es enseñar a través de la visualización de imágenes, de enlazar ideas de acuerdo a determinadas circunstancias, de organizar espacios de enseñanza y aprendizaje.

Podemos ambientar la clase para un día en particular o con motivo de un proyecto educativo que estamos llevando a cabo, así como otros muchos temas que nos permitirán complementar  los objetivos, y por lo tanto conocimientos planteados.

La ambientación del aula, debe estar enfocada a incentivar la imaginación de los niños, creando así para ellos un ambiente acogedor y motivador, que favorezca el desarrollo de procesos cognitivos como la atención, memorización, la discriminación visual, la expresión oral, etc.

Debemos recordar que la ambientación del aula es mucho más que una simple decoración de las paredes.

Debe influenciar en el aprendizaje del niño, influenciar en su aprendizaje y servir de apoyo a los temas trabajados en nuestras unidades didácticas.

Por otro lado, un ambiente estimulante y a la vez limpio y ordenado proporciona seguridad y estimula el aprendizaje.

Es importante que los elementos decorativos cambien  a lo largo del curso y que la distribución del aula facilite el acceso de los niños y niñas a los materiales que precisen.

Fuente: https://educaciondivertida.com/

Construyendo cultura de paz desde la escuela

Una escuela centrada en una cultura de paz posibilita recuperar la esperanza, la capacidad de soñar en realidades nuevas, la capacidad de construir nuevas relaciones con nosotros mismos, los demás y con nuestro entorno.

JULIO LEONARDO VALEIRÓN UREÑA

En la entrega que hiciéramos el pasado 1 de agosto iniciábamos planteando lo siguiente:

“Partiendo de la idea de que cultura de paz es el marco de relaciones que promueve el respeto mutuo en todo el sentido de la palabra, el diálogo franco y fraterno en la resolución de las diferencias, de los conflictos y la búsqueda de los consensos, la vida digna en un ambiente de armonía consigo mismo, con los demás y el entorno, su apuesta, presupone el desarrollo y promoción de valores, actitudes y comportamientos que fomenten el buen vivir juntos en el marco del respeto a la persona en su integridad biopsicosocial.”

No tenemos ninguna duda acerca de la misión que tiene el hogar, la familia, en el desarrollo de valores esenciales para la convivencia humana. Ese primer espacio de vida y de socialización inicia la conformación de nuestro ser y de nuestra personalidad. En un contexto de relaciones donde prima lo afectivo, aprendemos a sentir los primeros efectos del amor y la ternura, del susurro amoroso bajo la calidez del pecho materno que nos cobija y apacigua, haciéndonos seres sensibles al vínculo con los demás. En esta etapa se inicia un proceso de interiorización de normas sociales y culturales, como el desarrollo de algunas habilidades y capacidades para desenvolvernos en la vida social, al mismo tiempo que la construcción de nuestra identidad personal, y que luego será personal y social. Para muchos niños y niñas este proceso se ve complementado, de manera importante, en las guarderías o jardines de infancia. Nos hacemos seres humanos. Las políticas públicas de la primera infancia deben velar por el buen desarrollo de esta etapa de la vida como garantía de una sociedad centrada en el bienestar colectivo.

La escuela, desde el nivel inicial, continúa este proceso incorporándonos a una nueva forma de relación social en el cual confluyen otras niñas y otros niños de hogares distintos y con características diferentes. Y aunque guiados por principios afectivos principalmente, inician los procesos de construcción de ciudadanía en el marco del reconocimiento que hay otros niños y otras niñas, con los cuales se deberá ampliar el proceso de aprendizaje iniciado en el hogar, bajo el cuidado y las atenciones de quienes tienen y asumen esa noble tarea.

En esa perspectiva cobra una particular importancia el vínculo familia-escuela-comunidad, que deberá generar las actitudes como los comportamientos que al mismo tiempo que nos hacen ser seres particulares, crezca en nosotros la conciencia de ser un ser situado en un contexto social y cultural determinado. La identidad personal y social cobra una dimensión de gran significación en la conformación y desarrollo nuestra estructura mental como de nuestros comportamientos.

La escuela debe constituirse en un espacio capaz de construir una nueva ciudadanía para una nueva sociedad. Este deseo y aspiración cobra mayor importancia en la época que vivimos donde predomina una cultura consumista e individualista, sexista, simplista, violenta, intolerante como discriminatoria, excluyente y centrada en una vida de atajos sin mediar consecuencias.

La dinámica de relaciones que supone la escuela debe ser capaz de apostar al desarrollo de una conciencia centrada en la solidaridad, la igualdad y equidad, la compasión y la bondad, el respeto a sí mismos, a los demás y a toda forma de vida. Para ello, la escuela debe organizarse para que primen en ella relaciones centradas en el diálogo abierto y la participación, en el respeto a los demás, a pesar de sus formas distintas de pensar, en el ensanchamiento de nuestros esquemas mentales a través del aprendizaje significativo.

En los primeros grados y a través de actividades lúdicas, como el juego, el arte en todas sus manifestaciones, la danza, el teatro, el movimiento corporal, los gestos, la música aprender a reconocer las emociones y ponerlas de manifiesto en un ambiente sano y positivo, donde el bienestar y la felicidad deberán guiar todas estas actividades; en los grados subsiguientes y con el mayor desarrollo de la lengua escrita y hablada, expresar sus sentimientos y emociones, describir lo que observan a su alrededor, contar cuentos e historias centradas en las buenas relaciones con los demás y el entorno; posteriormente, en los años que siguen, el trabajo en grupos a partir de proyectos que supongan analizar situaciones de su vida social y comunitaria, desarrollando soluciones a su nivel de los problemas analizados. Todo ese proceso, centrado en el marco de las relaciones con los demás y la búsqueda del bienestar personal y colectivo.

La escuela debe convertirse en un espacio de construcción de una cultura de paz, comprometida con ella en todas sus acciones y vida cotidiana, desarrollando y proponiendo, al mismo tiempo que promoviendo normas de convivencia centradas en las relaciones positivas con los demás y el entorno. La escuela, como organización para aprender, debe organizarse desde la entrada a la salida de sus estudiantes y todo el personal, para propiciar actitudes que predispongan a comportamientos personales y colectivos centrados en el diálogo como vehículo indispensable para enfrentar y resolver las desavenencias y los conflictos; al mismo tiempo y como espejo de cuanto sucede en su entorno y la realidad global, debe posibilitar el modelar nuevas maneras de enfrentar, pensar y actuar en esa misma realidad.

Se trata entonces de aprovechar todos los recursos que en ella confluyen (personas, tradiciones, valores, organizaciones, etc) de tal manera, que permitan la formación integral centrada en la persona y la conciencia de ser parte de una colectividad comunitaria, nacional y planetaria. La escuela debe responder a las necesidades y realidades en que viven inmersos sus estudiantes, posibilitándoles otras maneras de encararlos, analizarlos y comprenderlos, pero, sobre todo, actuando en función de la cultura de paz que asume y promueve como guía.

Desarrollar estrategias que promuevan la paz en la escuela, la familia y la comunidad, se constituye en un propósito fundamental, de cara al desarrollo psicoemocional y cognitivo de sus estudiantes.

Por supuesto, los maestros y todo el personal que labora en la escuela deben estar capacitados para constituirse en referentes claves en la construcción de nuevas relaciones centradas en la paz y en nuevas maneras de enfrentar, comprender y actuar antes la realidad misma. Así la escuela empezará a prefigurar la sociedad que todos anhelamos.

Una condición necesaria para asegurar este proceso es la promoción de redes de escuelas, que en el intercambio presencial o virtual, puedan compartir experiencias posibilitando la construcción de una nueva cultura escolar nacional.

Una escuela centrada en una cultura de paz posibilita recuperar la esperanza, la capacidad de soñar en realidades nuevas, la capacidad de construir nuevas relaciones con nosotros mismos, los demás y con nuestro entorno.

Por eso, la escuela es un escenario clave para que los alumnos y todo su personal, aprendan nuevas maneras de comprender, nuevas maneras de ser, así como nuevas maneras de vivir juntos y aprender a aprender, como muy bien señala Jacques Delors en su libro “La educación encierra un tesoro

Fuente: acento.com.do

Comenzar el nuevo año escolar bajo la sombra de la COVID-19

Un docente en Finlandia prepara su salón de clases para el aprendizaje con distanciamiento social.

Las siguientes semanas marcan el inicio del año escolar en el hemisferio norte. De acuerdo a la base de datos sobre cierre de escuelas del Banco Mundial (Cierre de Escuelas y número de estudiantes afectados por país, una herramienta de Monitoreo del Banco Mundial), sesenta y siete países, con casi la mitad de ellos localizados en Europa y Asia Central, han reabierto o se están preparando para reabrir escuelas en setiembre. Este año, la seguridad de los estudiantes y maestros y la prevención de la propagación del coronavirus es la máxima prioridad para los países según la Encuesta del Banco Mundial, UNESCO y UNICEF sobre respuestas de los sistemas de educación ante la COVID-19, llevado a cabo en junio. Los resultados indican que, a junio, más del 95% de los países encuestados estaban planeando la reapertura de las escuelas, pero también planeaban tomar medidas para evitar aumentos de infecciones. Entre estas medidas se encuentran la reapertura a nivel nacional o local, o la incorporación progresiva de grupos / grados (Francia, Uruguay) la contratación de maestros adicionales para cubrir la escasez resultante de aulas más pequeñas (Escocia); asistencia por turnos (Alemania); introducción de controles de temperatura y medidas de distanciamiento social (por ejemplo, Dinamarca, Finlandia, Corea, Singapur, Tailandia, Túnez); y / o proporcionar mascarillas y equipo de protección personal a los profesores y estudiantes cuando están en la escuela (Djibouti). Algunos países como Brasil, Canadá, y el Reino Unido, están dejando la decisión a los estados, provincias y distritos. Por ejemplo, en el distrito escolar más grande de EE. UU. (Nueva York, incluida la ciudad de Nueva York), las escuelas reabrirán solo en los distritos que han mostrado tasas de transmisión bajas constantes (más bajas del 5% durante dos semanas).

Encontrar un equilibrio entre el aprendizaje y la seguridad es un desafío. Algunos países están comenzando el año escolar basándose únicamente en el aprendizaje a distancia; o utilizándolo como complemento del aprendizaje presencial. Estudiantes en México comenzarán el año escolar 2020-2021 recibiendo sus lecciones por televisión o radio. En las ciudades y distritos escolares de los Estados Unidos como Atlanta, Houston, Miami y Washington, los suburbios de DC han anunciado el uso exclusivo del aprendizaje en línea para el primer semestre de 2020-2021. En Panamá, las clases comenzaron en julio con los estudiantes haciendo uso de una plataforma integrada que combina recursos de televisión, radio, material impreso y en línea. Las autoridades han adaptado el plan de estudios para centrarse en desarrollar habilidades esenciales y la resiliencia.

Factores afectando la reapertura de escuelas 

La decisión de reabrir escuelas es muy compleja, y a menudo hace que los hacedores de políticas, la administración escolar, los padres y los maestros se vean envueltos en debates sobre oportunidades perdidas y manejo de riesgos. La salud de los niños, así como la de la comunidad, también se han convertido en un tema fundamental en el debate, junto con las consecuencias a largo plazo sobre la salud y el bienestar de los niños y niñas, las pérdidas de aprendizaje, y la exacerbación de las desigualdades que afectan a los estudiantes más vulnerables y desfavorecidos. Las consultas con docentes, padres, estudiantes y comunidades también son importantes para garantizar que la decisión sea adecuada al contexto y esté adaptada a las preocupaciones y sugerencias de los actores clave. La Figura 1 a continuación resume las condiciones previas y las tendencias comunes entre las medidas adoptadas por los países que han decidido reabrir escuelas.

Garantizar la calidad del aprendizaje, independientemente de la modalidad 

Como medida para mitigar el impacto del cierre de escuelas en el aprendizaje y para apoyar a la población estudiantil, más de 160 países se trasladaron a algún tipo de aprendizaje a distancia desde marzo de 2020. Muchos de ellos planean continuar con él de manera exclusiva o utilizarlo como medida complementaria para apoyar clases más pequeñas y la menor presencia física en las aulas. Sin embargo, como ha quedado claro a lo largo de esta experiencia humana global, el aprendizaje remoto plantea muchos desafíos en la implementación, la medición de su efectividad y en llegar a los niños desfavorecidos. No es sorpresivo que abunden las inequidades en el acceso. El Instituto de Estadística de las Naciones Unidas y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) estiman que el 40% de los estudiantes cuyas escuelas están cerradas hoy no tienen acceso a Internet.

Para abordar estas brechas, la mayoría de los países han optado por enfoques multimodales que incluyen el uso alta tecnología, baja tecnología y / o difusión tradicional en papel. Para aumentar la accesibilidad, algunos gobiernos están distribuyendo dispositivos digitales y mejorando las opciones de conectividad. Por ejemplo, en Croacia, los proveedores de telecomunicaciones han acordado distribuir tarjetas SIM a estudiantes de bajos ingresos para que puedan tener acceso gratuito a Internet. Kazajstán está introduciendo un acceso ilimitado a 380 plataformas y recursos educativos nacionales a través de un plan de tarifas “Bilim” (conocimiento) proporcionado por todos los operadores móviles para estudiantes y profesores.

Mantener la participación de los estudiantes, la salud de los maestros y la seguridad de comunidades 

Dicho esto, las infecciones por coronavirus entre los niños aumentaron un 40% en 49 estados durante las últimas dos semanas de julio, según un informe de la Academia Estadounidense de Pediatría y la Asociación de Hospitales de Niños publicado el 30 de julio de 2020. Comprensiblemente, esto ha despertado la alarma entre muchos padres. cuyos estados han anunciado un comienzo físico del año escolar 2020-21.

Además de la seguridad de los niños, también se deben tomar medidas para mantener seguros a los docentes y al personal escolar. Primero es importante determinar cuántos de ellos pueden tener condiciones que los ponen en mayor riesgo de enfermedad grave si contraen COVID-19, por ejemplo, un análisis en los EE. UU. estima que 1 de cada 4 maestros o personal docente estadounidenses estaría en mayor riesgo si llegaran a enfermarse. Los sistemas educativos también deben planificar: i) cómo responder a la escasez de maestros, ya sea si se enferman o si se necesitan más para cumplir con implementar clases más pequeñas, ii) cobertura médica para docentes y cobertura de su licencia por enfermedad. En países como Dinamarca, Francia e Italia, los sindicatos de docentes participaron activamente en los debates sobre la reapertura de la escuela y la provisión de atención médica universal en esos países alivió algunas preocupaciones.

Tomar en cuenta la infraestructura / ecosistemas de aprendizaje seguros 

Varios factores pueden contribuir a tener una mejor infraestructura y un entorno de aprendizaje más seguro para estudiantes y maestros en todo momento y la crisis de COVID-19 ha puesto al descubierto las muchas vulnerabilidades presentes en las escuelas. El estudiante promedio de 15 años en los países de la OCDE ha pasado 7.538 horas dentro de los edificios escolares, donde la falta de ventilación adecuada y el aire estancado crean oportunidades para la propagación del virus. Algunas medidas que los países pueden considerar son mejorar la ventilación adecuada, proporcionar instalaciones para lavarse las manos y otras medidas de desinfección dentro de los edificios escolares y educar a las personas para que las utilicen, así como establecer pautas claras sobre si fuese necesario el uso de mascarillas y en qué circunstancias. Existen algunas buenas prácticas para reutilizar los entornos escolares, como grandes pabellones deportivos en los espacios de aprendizaje, reorganizar las instalaciones de distribución de alimentos, etc. Muchos se preguntan si es posible que los docentes usen mascarillas en todo momento, países como Francia requieren que usen mascarillas cuando están a menos de un metro de los estudiantes, mientras que Inglaterra está considerando no exigir el uso de mascarillas en absoluto. El lado positivo que puede quedar de la COVID-19 para las escuelas es que los entornos de aprendizaje comenzaron a considerarse de manera integral con la infraestructura de IT y el aprendizaje remoto en su conjunto, lo que podría expandir las formas de aprendizaje y colaboración.

Un camino hacia la continuidad del aprendizaje – la flexibilidad es clave para mitigar pérdidas de aprendizaje

A medida que avanzan el debate global y los esfuerzos a futuro, cabe señalar que el regreso de los estudiantes a las aulas sigue siendo la excepción y no la norma, ya que más de mil millones de estudiantes (aproximadamente dos tercios de los alumnos del mundo), en más de 110 países, que siguen afectados por el cierre de escuelas y es posible que no vean sus aulas durante algún tiempo. Esto tendrá un impacto negativo en el nivel de escolaridad y el aprendizaje de los estudiantes y en la acumulación de capital humano en todos los países. Según estimaciones del Banco Mundial, los cierres de escuelas hasta la fecha podrían resultar en una pérdida de 0,6 años de escolaridad ajustada por calidad, reduciendo los años efectivos de escolaridad básica que los niños logran durante su vida escolar de 7,9 años a 7,3 años, lo que resulta en miles de millones de dólares en salarios futuros perdidos. (Impacto potencial del COVID’19 y el cierre de escuelas en el acceso a la educación y los resultados de aprendizaje: un conjunto de estimaciones globales)

Para los estudiantes de todo el mundo, la pandemia de COVID-19 ya ha cambiado la forma en que aprenden y dónde aprenden. La flexibilidad parece ser la base de cualquier estrategia de reapertura de escuelas: una reapertura cautelosa y la disposición a cerrar nuevamente si surgen brotes. Esto no es fácil en los sistemas educativos que históricamente están cargados de tradición y rigidez. Pero para equilibrar la seguridad y el aprendizaje, el enfoque más eficaz ha sido combinar la educación cara a cara y la educación remota, permitiendo el intercambio entre las dos con interrupciones mínimas en la continuidad del aprendizaje.

  Fuente:

https://blogs.worldbank.org/es/education/comenzar-el-nuevo-ano-escolar-bajo-la-sombra-de-la-covid-19Principio del formulario

Lo que no puede faltar en una lonchera escolar.

Sorprende a tu hijo cada día con deliciosas y nutritivas opciones para la lonchera escolar.

Se acerca la temporada escolar e inevitablemente tenemos que volver a las rutinas del hogar para adaptarnos al horario del colegio, regresan las madrugadas, las compras de útiles escolares, uniformes y todo lo necesario para que nuestros hijos puedan cumplir con total éxito su año escolar. Como padres, una de las más grandes preocupaciones es la alimentación de nuestros hijos cuando están fuera de casa y no están bajo nuestra supervisión, siendo la lonchera escolar uno de los dilemas diarios que tenemos que afrontar.

Planear y preparar la lonchera escolar es una tarea difícil de hacer, ya que, por cuestiones de trabajo y falta de tiempo olvidamos ir al supermercado y las mañanas se convierten caóticas buscando en los rincones de la nevera o la alacena alimentos ricos y nutritivos para enviar al colegio.

En Recetas Nestlé® te vamos a contar todos los aspectos de debes tener en cuenta al momento de planear y armar la lonchera de tus hijos.

IMPORTANCIA DE LA LONCHERA ESCOLAR

Las colaciones o las loncheras escolares juegan un papel importante en la alimentación de nuestros hijos al satisfacer el hambre entre comidas y evitar que coman en exceso en los tiempos de comidas. También ayuda a mejorar la concentración, previniendo que se sienta débil o decaído. Una lonchera balanceada les brinda la energía necesaria para aprender, desarrollarse y mantenerse activos durante las largas jornadas de estudio.

Cada vez son más los padres que se esmeran por enviar una lonchera rica, divertida y nutritiva para que los niños se coman todo en el colegio y no regresen a casa con la lonchera intacta al final del día, o los padres que tienen niños un poco más grandes, decidan no llevar más lonchera, sino que piden dinero para comprar alimentos en el colegio, por eso en necesario desde pequeños inculcar el consumo de alimentos balanceados ya que, por lo general, los niños seleccionan productos que tienen un alto contenido de grasas y azúcares y aún más cuando no tienen la supervisión de los padres en el colegio.

¿QUÉ DEBE LLEVAR UNA BUENA LONCHERA?

Aunque te tome un poco más de tiempo en las mañanas, lo preferible es darles una lonchera hecha en casa, no solo ahorrarás dinero, sino que también estás enviando una lonchera fresca y balanceada, evitando alimentos ricos en grasas saturadas y azúcares como golosinas, papas fritas, bebidas gaseosas entre otros, que hacen que el cerebro gaste la mayoría de su energía en bajar el azúcar a niveles normales, impidiendo la concentración, memorización y su correcto proceso de aprendizaje.

Para evitar que estos alimentos que no apartan nada lleguen a la lonchera de tus hijos, a continuación, te contamos cuáles son los alimentos que debes incluir.

  • FRUTAS Y VEGETALES

Las frutas y verduras no solo son ricas y nutritivas al aportar vitaminas y fibra, sino que también le dará color a la lonchera de tus hijos. Incluye siempre una porción de fruta o verdura, previamente bien lavada y que sean fáciles de comer, bien sea entera, pelada o cortada en trozos pequeños en un recipiente.

Piensa que la lonchera es tu demostración más grande de amor y es un pedacito de casa que tu hijo lleva en su lonchera, por eso aprovecha la gran variedad de frutas y verduras para jugar y ser creativo, por ejemplo, forma bolitas de melón, bastones de zanahoria, paletas de sandía, cubos de mango o pinchos de fresa o uvas, recuerda que a los niños les gusta los colores y formas y de este modo será más fácil que se coman todo.

  • CARBOHIDRATOS

Los niños en el colegio corren, juegan y necesitan estar atentos a las clases, siendo los carbohidratos muy importantes en las loncheras al ser una de las principales fuentes de energía para desempeñarse óptimamente en las actividades de la jornada escolar. Puedes elegir opciones como un sándwich, wraps, galletas de sal o cereal.

  • PROTEÍNA

Las proteínas son fundamentales en esta etapa de los niños, pues se encargan de aportar los nutrientes básicos para un crecimiento sano. Puedes incluir alimentos que son nutritivos y sin lugar a duda les encantará, como es el yogurt, el queso, kumis, pollo, huevo.

Los productos lácteos son una gran opción, ya que cubren adecuadamente los requerimientos de proteína, calcio, zinc, vitaminas A, D y B1, componentes básicos para la etapa de crecimiento en la que se encuentran nuestros hijos.

  • HIDRATACIÓN

Los niños viven durante el día en constante actividad física siendo la hidratación un factor importante para evitar el cansancio o la falta de concentración a causa de la deshidratación. Beber agua o refrescos naturales durante el día ayuda a regular la temperatura corporal, facilita los procesos de digestión, transporte y absorción de nutrientes. Algunos especialistas recomiendan que se incluya en la lonchera el agua como bebida hidratante, aunque también puedes optar por refrescos naturales, hechos en casa con frutas de temporada y sin azúcar.

 

AHORRA TIEMPO PLANIFICANDO LA LONCHERA

Planear y organizar la lonchera semanal o mensualmente no solo te ayudará a ahorrar tiempo en las mañanas, sino que también ahorrarás dinero al saber las cantidades que vas a necesitar y no llevar a casa alimentos de más, que terminarán echándose a perder.

 

  • Empieza por hacer una lista de los alimentos que a tu hijo le gusta y así será más fácil armar el menú por día.
  • Crea un cronograma semanal o mensual y escribe en detalle lo que llevará cada día al colegio.
  • Combina los alimentos para lograr una alimentación balanceada, atractiva y variada, evitando de esta forma que se convierta monótona y aburrida.
  • En base a este cronograma, realiza tus compras y lleva a casa las cantidades que vas a necesitar para las preparaciones de toda la semana o de todo el mes.
  • Puedes aprovechar el fin de semana para preparar con antelación la lonchera de la semana, por ejemplo, dejar las cantidades listas de frutos secos, repartir en bolsitas galletas o cereales o dejar las frutas lavadas y cortadas.

OPCIÓN DE LONCHERA ESCOLAR

Te mostramos un ejemplo de ideas que puedes incorporar en la lonchera de tus hijos para que además de alimentarlos balanceadamente, sean ricos, divertidos y fáciles de comer para cada día de la semana.

 

Es importante ofrecer cada día una combinación diferente, para mantener su interés con una gran variedad de sabores y texturas. Recuerda que al momento de elegir el menú y armar la lonchera deber tener en cuenta 3 puntos importantes. (el tipo de alimento, la temperatura y la hora de su consumo)

Antes de armar tu plan semanal o mensual de la lonchera escolar, ten en cuenta los siguientes consejos.

  • Es muy importante donde vas a guardar los alimentos, asegúrate de comprar una lonchera que sea fácil de lavar y desinfectar a diario, que conserve la temperatura de los alimentos, sea resistente y con un buen cierre.
  • Empaca los alimentos por separado en diferentes recipientes, bolsas herméticas o papel aluminio con el fin de evitar humedecer el resto de los alimentos. Evita enviar recipientes de vidrio que puedan ocasionar accidentes.

 

 

  • Ten en cuenta el horario en que tu hijo va a consumir la lonchera y evita agregar alimentos que con el paso del tiempo puedan generar olores fuertes o que por acción de la oxidación luzcan oscuros y poco apetitosos. En muchas ocasiones estos son los motivos por lo que muchos niños no desean comer su lonchera.
  • Agrega alimentos fáciles de comer que ellos mismos puedan abrir o partir como mandarinas, granadilla, banano o una manzana. Si es el caso que prefieres enviarlas ya picadas, agrégales un poco de limón para que no se oscurezcan.

FUENTE:

https://www.recetasnestle.com.ec/escuela-de-sabor/tips-de-recetas/lo-que-no-puede-faltar-en-una-lonchera-escolarPrincipio del formulario

 

Consejos para cuidar los uniformes escolares y que duren más tiempo

Elegir bien es algo muy importante en todos los aspectos de la vida, por eso, una buena elección a la hora de comprar los uniformes escolares va a marcar la diferencia durante todo el curso.

Te dejamos algunos consejos prácticos.

  1. ELIGE BIEN AL COMPRAR UN UNIFORME ESCOLAR. LO BARATO SALE CARO

Muchas veces buscamos lo barato pensando que así vamos a ahorrar. Lo que no tenemos en cuenta es que a largo plazo nos saldrá más caro porque, una prenda de mala calidad tiene una vida mucho más corta.

Lo que debemos tener en cuenta a la hora de comprar uniformes escolares es:

  • Que sean de un tejido de calidad
  • Que el corte del tejido sea limpio y las costuras no se retuerzan
  • Qué estén bien confeccionados para dar la mejor comodidad
  1. COMPRUEBA EL UNIFORME AL COMPRARLO

Si queremos cuidar los uniformes escolares, debemos empezar por revisar que al comprarlo todo está en buenas condiciones; costuras, botones, cremalleras…

Esto nos ayudará a solucionar el problema lo antes posible y hacer que no se deteriore rápido.

Comprar el uniforme en un lugar adecuado indicado por el colegio te ayudará a solucionar estos problemas con más facilidad en caso de que surjan.

  1. EL UNIFORME ESCOLAR SOLO EN EL COLE

Lo primero que el niño/a o joven debe hacer al llegar a casa es quitarse el uniforme. Esto va a ayudar no solo en la limpieza de las prendas si no también en su durabilidad.

 

  1. REVISA LA PRENDA ANTES DE LAVAR

Cuidado con las cremalleras o los bolsillos cuando vayas a lavar, un simple papel puede generar manchas y pelusas difíciles de quitar después, por eso, debemos acordarnos siempre de repasar la prenda antes de meterla en la lavadora.

 

  1. COMPRUEBA LA ETIQUETA DE LAVADO

La forma más sencilla de cuidar una prenda es revisar su etiqueta, ahí vas a encontrar todos los cuidados especiales que tienes que tener en cuenta a la hora de lavar.

Mira bien la etiqueta del uniforme escolar y sigue las instrucciones de lavado, secado y planchado.

 

  1. HAZ UN BUEN LAVADO DEL UNIFORME

Aquí entran en juego diferentes factores.

  • Separar  colores.
  • Usar la temperatura adecuada.
  • Lavar a mano las prendas delicadas.
  • Usar productos adecuados según la prenda.

 

 

  1. PLANCHAR NO SIEMPRE AYUDA A LA ROPA

El planchado debilita la tela, por lo que si la tela no se arruga con facilidad siempre es mejor saltarnos ese paso para aumentar su tiempo de vida.

Aquí también entra en juego la manera de tender. Cuanto mejor tendamos menos se arrugará toda nuestra ropa.

 

Fuente:  https://euredatextil.com/consejos-cuidar-uniformes-escolares/

10 consejos para estimular el aprendizaje de la lectoescritura

El aprendizaje de los procesos de lectura y escritura es uno de los más importantes en la vida de las personas, con muchos matices y múltiples beneficios. Es la base de aprendizajes posteriores y es además motor de desarrollo del pensamiento, del lenguaje, y de la inteligencia. Dominar estos procesos es garantía de éxito en los estudios y en la vida.

La construcción del aprendizaje de estos conocimientos no es una tarea sencilla. En primer lugar los pequeños deben aprender la relación arbitraria producida entre cada letra y su sonido, deben aprender a realizar trazos y dominar nociones de orientación, pero la cosa no se queda aquí. Conocer las letras, sus sonidos y saber escribirlas no es saber leer y escribir; los pequeños deben dar un paso más y aprender a entender el sentido de lo que leen y a dar un sentido adecuado a lo que escriben.

Es fundamental estimular a los pequeños y guiarlos de forma adecuada para facilitar y potenciar la construcción de estos aprendizajes. Ya que con ello les damos la llave a un mundo mágico de aprendizajes, conocimientos y desarrollo, esencial para su vida adulta.

A continuación te presentamos 10 consejos para incentivar el trabajo de tus alumnos y alumnas.

1) Introduce al pequeño en el mundo de las letras de forma natural. No fuerces el aprendizaje cuando aún no esté preparado. Deja que el pequeño observe las letras, intente trazarlas y pregunte por ellas, pero no le presiones para su aprendizaje.

2) Aprovecha la curiosidad natural e interés del niño y/o niña. Busca objetos, cosas, que interesen al pequeño y aprovecha para introducirle la lectura. Puedes emplear por ejemplo animales que le gusten, juguetes, coches, personajes, etc. En edades tempranas bastará con mostrarle escrito las letras que forman el nombre del animal; más adelante podemos leer información sobre el animal con el pequeño, etc.

3) Muéstrale que las letras nos están rodeando continuamente, que estamos en un mundo de mensajes escritos de diverso tipo. Utiliza carteles de la calle, su nombre escrito, la lista de la compra, una invitación a una fiesta de cumpleaños, cuentos, etc. Ante cualquier escrito, le motivaremos diciendo “¿quieres saber lo que dice aquí? Ven conmigo que vamos a leerlo”.

4) Emplea actividades motivadoras y con sentido para los niños y niñas como forma de construir aprendizajes significativos. Trata de buscar textos que le interesen y despierten su motivación, por ejemplo si al niño o niña le gusta el fútbol, usa los nombres de los equipos de fútbol y de los jugadores. Intenta en todo momento aportar un sentido al aprendizaje, cuando le enseñes las letras no se las muestres aisladas, enséñale al pequeño que juntas forman palabras y un mensaje.

5) Evita caer en la reiteración y el aburrimiento. Emplea diferentes actividades, trata de hacer lúdico el aprendizaje a través de juegos.

6) Parte de las experiencias cotidianas de los niños y niñas. Para que comprendan la importancia de la lectura y la escritura, deben verlo como algo importante para su vida cotidiana, para ello puedes emplear las instrucciones de un juego, las explicaciones para montar su bicicleta, etc.

7) Haz que pierdan el miedo a las letras y que valoren lo que significan y lo que pueden hacer con ellas. Para ello muéstrales en todo momento el sentido de las letras, cómo forman palabras, cómo estas forman frases y cómo con todo ello podemos elaborar mensajes. Deja que sigan su propio ritmo de aprendizaje, no trates de imponerles que comprendan demasiadas letras, es mejor que vayan construyendo el aprendizaje poco a poco sin miedo y con ilusión. Enséñales que pueden hacer múltiples cosas con la lectura y escritura, puedes emplear por ejemplo los mensajes del teléfono móvil, despertarás su interés y le encontrarán un sentido.

8) Sírveles de ejemplo. Si quieres que lean, procura que ellos te vean leer. Ten siempre libros y textos escritos a su alcance.

9) Léeles en voz alta. Es una forma de hacerles comprender lo que los escritos nos transmiten, les inculcas el gusto por la lectura y te involucras con ellos en el proceso.

10) Ten paciencia con los pequeños; cuando escriban o lean si se equivocan no les hagas traumática la situación de aprendizaje. No les dejes que abandonen su tarea, pero emplea la paciencia y la comprensión.

 

Fuente:

https://educrea.cl/10-consejos-estimular-aprendizaje-la-lectoescritura/

8 formas de celebrar el fin de las vacaciones con los niños

Fiestas, picnics o una noche de pijamas son planes que nos pueden servir para despedirnos de las vacaciones con los niños.

El verano está llegando a su fin y para muchos es el momento de volver a la rutina y a las actividades habituales. Veamos a continuación, 8 ideas para celebrar el fin de las vacaciones con los niños.

8 formas de celebrar el fin de las vacaciones con los niños

Puede que la idea de celebrar un «fin de fiesta» de las vacaciones de verano suene como algo extraño para los niños, pero de este modo podremos interpretar esta celebración como la despedida definitiva a los días vacacionales y que los niños se conciencien de que deben volver a la rutina y en su caso, les espera la vuelta al cole.

Estos son 8 ideas para celebrar el fin de las vacaciones que seguro que encantarán a los niños:

  1. Fiesta en la playa: Con un pequeño picnic en la arena, el mar y un último día de sol así es como podemos despedirnos del verano. Involucra a los niños con cantos y bailes. Si también buscas un tema, inspírate con las fiestas hawaianas.
  2. Picnic en la montaña:Elige un destino al que se pueda llegar después de una caminata de un par de horas y donde podáis pararos, al final, para hacer un picnic. De regreso a casa, por el camino nos podemos parar a recoger hojas, piñas, guijarros, frutos rojos y con ello preparar también alguna que otra manualidad con los niños.
  3. Fiesta de pijamas con los amigos del verano:Si tus hijos han hecho nuevos amigos este verano, puede ser también buena idea invitarles a que pasen una noche todos juntos durmiendo para una fiesta de pijamas que sirva de despedida del verano y también de alguna manera, de despedida de ellos hasta el año que viene.
  4. Una gran barbacoa: Al igual que con un picnic, busca un lugar adecuado que también tenga enormes parrillas al aire libre. Levantaros temprano en la mañana para llenar las parrillas y armaros con carbón y lo que os guste asar y prepararos para un ajetreado día de parrillada. Y si no quieres desplazarte y tienes terraza o jardín en casa, nada como organizar ahí la barbacoa.
  5. Búsqueda del tesoro al aire libre: Si ya te encuentras en la ciudad, junto al mar o en la montaña, no importa. La búsqueda del tesoro siempre es una buena idea. Puedes por ejemplo hacer una búsqueda del tesoro, en busca de tiendas, monumentos, etc…
  6. Juegos en familia:  ¿Estás de vacaciones con toda la familia? Perfecto para organizar una jornada de juegos en familia, dividiendo al grupo en dos equipos que tendrán que competir durante todo el día al son de pruebas absolutamente inverosímiles.
  7. Un último viaje:¿Ya has vuelto a la rutina habitual hace unos días? De nuevo, no hay problema. El primer fin de semana libre, podéis organizar un viaje fuera de la ciudad para pasar un agradable día al aire libre juntos y en libertad.
  8. Un tarde de compras para la vuelta al cole:No se trata de organizar una tarde en el centro comercial (que se puede evitar en estos hermosos días soleados). Sino de una tarde en la que todos juntos os vayáis de compras par haceros con todo lo necesario para la vuelta al cole: carpetas, mochilas, agendas, cuadernos, lápices, rotuladores ….

Fuente:

https://okdiario.com/bebes/8-formas-celebrar-fin-vacaciones-ninos-7721707#:~:text=B%C3%BAsqueda%20del%20tesoro%20al%20aire,vacaciones%20con%20toda%20la%20familia%3F

Cuenta regresiva: cómo preparar el primer día de clases de tu hijo

Se acerca su primer día de clases, y esa experiencia puede llegar a ser muy estresante para los padres y sobre todo para los hijos…  especialmente si es la primera vez que asisten a la primaria. En esta etapa escolar, se enfrentarán a nuevas experiencias y conocerán a nuevas personas, y muchas veces esta situación puede causarles preocupación y estrés.

¿Recuerdas tus primeros días de clases? Hoy tú puedes hacer que tu hijo tenga el mejor de los primeros días de escuela siguiendo estos consejos antes, durante y después de su primer día:

  1. Cuéntale a tu hijo lo que ocurrirá

Qué hará al levantarse el primer día de clases, quién lo llevará a la escuela, los horarios que tendrá y si es posible, contarle también sobre quién será su maestro o maestra. Es importante comunicar al niño que todo el primer día estará lleno de experiencias nuevas y divertidas.

  1. Involucra a tu hijo en la preparación previa al primer día de escuela

La compra de los uniformes, escoger la mochila teniendo en cuenta sus gustos y opiniones, conseguir los útiles escolares, conocer las materias y actividades que llevarán a cabo durante el ciclo escolar son excelentes formas de deshacerse de la ansiedad de esta nueva etapa y presentar el regreso a la escuela como una experiencia positiva y emocionante.

  1. Comparte con tu hijo algunas memorias de tu experiencia en la primaria

Compartir con nuestros hijos pláticas sobre nuestras materias favoritas de cuando éramos niños, historias con nuestros mejores amigos e incluso anécdotas de travesuras inocentes, ayudará a que los niños se sientan emocionados por iniciar la escuela.

7. Desarrolla una rutina previa

Durante el verano el horario de nuestros hijos se modifica por completo: te recomendamos que comiences una rutina con horarios semejantes a los de la escuela 1 o 2 semanas antes del inicio de clases para que el primer día no sorprenda demasiado sus horarios.

  1. Llévalo a conocer el salón y las instalaciones de la escuela

Si es posible, no debemos perder la oportunidad de llevar a nuestros hijos a conocer las instalaciones de la escuela que se convertirá en su segundo hogar. Nuestro niño se mostrará seguro y confiado al no sentirse intimidado por los nuevos espacios.

En Mérida, muchas veces los hijos asisten a las mismas escuelas que sus padres: si es tu caso, puedes hacerles un tour personal, mucho más emotivo y lleno de memorias para compartir.

  1. Prepárate desde la noche anterior

La mochila y los útiles requeridos, el despertador a la hora adecuada; todo debe estar listo para que el primer día de clases nuestros hijos nos vean preparados, transmitiendo un sentimiento de confianza.

  1. Haz algo especial para él

Desde un desayuno especial hasta su snack favorito de lunch; cualquier detalle es válido para que nuestros pequeños se sientan queridos y apoyados en este día tan importante para ellos.

  1. Despídete rápida y naturalmente

Esto logrará que nuestro pequeño se sienta cómodo al sentir que tu estás confiado en que le irá bien en su primer día de escuela.

  1. Llévalo y recógelo personalmente

Es un día importante para tu hijo, por lo tanto, es vital que estés presente al inicio y al final de esta aventura. Aunque las exigencias del trabajo a veces pueden ser pesadas, haz todo lo posible por tomarte el tiempo de llevarlo y recogerlo personalmente.

  1. Muestra interés en su plática al final del día

No hay nada más importante para nuestros hijos que saber que sus padres lo escuchan. Hazlo hablar sobre cada detalle de lo que ocurrió en su primer día de clases para convertir este día en una memoria importante, incluso lo puedes llevar por un helado o a almorzar a su restaurante favorito para escuchar todo lo que tiene por contar.

Si aplicas todos estos consejos, te aseguramos que tu hijo tendrá un excelente primer día de clases, que lo hará sentir seguro y confiado para enfrentar este nuevo ciclo de su vida.

 

Fuente:

https://blog.rogers.edu.mx/preparar-primer-dia-de-clasesFinal del formulario

 

13 curiosidades sobre las abejas

Estos son sólo algunos de los aspectos más interesantes sobre estos fascinantes pequeños insectos que viven en el planeta Tierra.

Empezamos!

  1. Las abejas tienen 2 ojos compuestos y tres ojos simples, llamados ocelos. Un total de 5 ojos. También tienen tres pares de patas.
  2. Las abejas viven en colmenas y son animales “sociales”. Los miembros de la colmena se dividen en tres castas: la reina, las obreras y los zánganos. Los miembros de la colmena se dividen en tres tipos: reina, obreras y zánganos.
  3. Hay más de 20.000 especies de abejas. Se encuentran en todos los continentes excepto en África.
  4. Cada abeja tiene 170 receptores olfativos, lo que significa que tienen un súper sentido del olfato.
  5. Las abejas pueden ver todos los colores excepto el rojo. Sus ojos compuestos les permiten ver mejor el movimiento y reaccionar más rápido. Esto les ayuda a encontrar las flores que necesitan para recoger polen y néctar.
  6. Las abejas obreras van de flor en flor, recogiendo néctar. En un viaje de recolección, una abeja visita entre 50 y 100 flores.
  7. Por término medio, una colmena puede contener unas 50 mil abejas (pero depende de la temporada).
  8. La abeja reina pone todos sus huevos en una colonia. En el pico de la temporada, puede poner 2.500 huevos al día.
  9. Un huevo tarda 21 días en convertirse en una abeja adulta.
  10. Las abejas del bosque crean túneles de entre 5 y 10 centímetros de profundidad, pero pueden llegar a medir hasta 25 centímetros.
  11. Las abejas de la miel son grandes voladoras. Vuelan a una velocidad de unos 25 km por hora y baten las alas 200 veces por segundo.
  12. Las abejas polinizan más de 100 cultivos diferentes en Estados Unidos.
  13. En los últimos 15 años, las colonias de abejas están desapareciendo y la razón sigue siendo desconocida. En algunas regiones, hasta el 90% de las abejas han desaparecido.

¡Hay mucho que aprender! Estos son los datos más interesantes, ¡todavía hay muchas otras cosas maravillosas! Vamos a ver algunas de las cosas que pueden conocer los niños para ayudar a salvaguardar este espectacular insecto.

Comparta su pasión por las abejas

 

Los niños son muy receptivos y aprenden rápidamente si la persona que les habla es muy apasionada. Por esto, ¡deja que tu entusiasmo brille!

Hay muchos datos sorprendentes sobre las abejas, algunos de los cuales ya hemos mencionado. Utiliza tu pasión para llegar al corazón de los niños y transmitir estas informaciones muy interesantes.

La importancia de los dispositivos visuales y táctiles

 

Es importante tener la oportunidad de tocar con tus manos mientras aprenden. La memoria táctil y visual ayuda a fijar mejor en tu mente la información que más te entusiasma. Aportar ayudas visuales como imágenes, diagramas o incluso hacer que los niños se reúnan con un apicultor local y los lleven a ver una colmena marca la diferencia. Otros objetos, como un panal, una macrofotografía de huevos de abeja o incluso una porción de una colmena abandonada, pueden ayudar a los niños a adentrarse en el maravilloso mundo de las abejas.

La naturaleza se convierte en un aula

 

Un simple paseo por la naturaleza puede darnos muchas informaciones sobre el mundo de las abejas. Intenta ver una o dos abejas en el jardín de la escuela. Observe cómo se mueven de flor en flor, recogiendo polen y néctar mientras vuelan.

Para los exploradores más intrépidos, puede organizar unas vacaciones en una granja educativa o una visita a un apicultor local. Será una fantástica oportunidad para aprender sobre el terreno, pero sin molestar a estos diminutos insectos. No sólo se acercará personalmente a las abejas, sino que también aprenderá cómo funciona el interior de una colmena para producir miel.

Las abejas son nuestras amigas

 

Fuente:

https://es.ecobnb.com/blog/2021/02/abejas-curiosidades-ensenar-ninos/