4 inspiradoras historias de padres ejemplares

El próximo domingo es el Día del Padre. En Plan LEA ya lo estamos celebrando. Hoy les ofrecemos este post en el que recuperamos algunas historias de auténticos superpadres. Héroes sin capa que, enfrentándose a distintos obstáculos, demostraron que no existe fuerza comparable a la del amor por un hijo.

El Equipo Hoyt

A Rick Hoyt, nacido en el año 1962, le diagnosticaron tetraplejia con parálisis cerebral espástica poco después de nacer. Algunos médicos aconsejaron a Dick y Judy, sus padres, que ingresaran al pequeño en un centro especializado. Argumentaban que jamás podría disfrutar de una vida normal, que los cuidados que su condición exigía tal vez fuesen inasumibles para ellos. Contra viento y marea, los Hoyt se resistieron a tirar la toalla. Buscaron alternativas, contrastaron opiniones y, sobre todo, confiaron en el potencial de Rick.

Poco a poco, el tiempo fue dándoles la razón. Descubrieron que Rick sí era capaz de comunicarse y aprender. Con el apoyo de sus padres, pudo matricularse en la escuela pública y estudiar una carrera universitaria. Pero sin duda alguna, fue en el deporte donde encontró los desafíos que le han llevado a convertirse en una leyenda de la superación personal. Cuando Rick tenía 15 años, uno de sus compañeros de estudios quedó paralizado tras sufrir un accidente. Quiso alentarle, demostrarle que su vida no había terminado; y quiso hacerlo a través del ejemplo. Pidió ayuda su mejor aliado, su padre. Le propuso participar en una carrera de 5 millas.

Aunque Dick no era un gran atleta, entrenó duro para cumplir los deseos de su hijo. Después de cruzar la meta, Rick hizo una confesión a su padre: “cuando corremos no me siento discapacitado”. Desde entonces nada pudo detenerles. Durante 37 años completaron juntos más de 1.000 carreras, incluyendo 255 triatlones y más de 70 maratones. En este vídeo puedes ver en acción al Equipo Hoyt.

 

YouTube video

“Papá de Juan José y de todos…”

La frase entrecomillada aparece en la orla de los próximos graduados en Educación Primaria de la Universidad de Cádiz. Es el texto que puede leerse bajo la foto de un hombre llamado Juan Lucero. No es un estudiante más, sino el padre de Juan José Lucero. Durante los últimos cuatro años ha asistido a clase a diario con su hijo. Todo para que la silla de ruedas que necesita para moverse no sea un impedimento para cumplir su sueño: convertirse en profesor de matemáticas.

Los compañeros de Juan José han querido reconocer de este modo el esfuerzo de padre e hijo. “Mi padre es uno más de la clase. Mis compañeros están orgullosos porque es como un padre para ellos”, confirma Juan José. Desde luego, son todo un ejemplo de amor y entrega. Y seguirán siéndolo, porque el estudiante ya tiene nuevo objetivo. Desea matricularse en un máster que le habilitará para ser profesor en Secundaria. Su padre lo tiene claro: estará a su lado en el camino.

 

YouTube video

Jim y Derek Redmond en Barcelona’92

Por más que busques en los archivos, en los Juegos Olímpicos de 1992 no encontrarás información sobre ningún atleta llamado Jim Redmond. Sin embargo, fue uno de los grandes héroes de las competiciones celebradas en Barcelona. Jim es el padre de Derek, atleta británico que participó en las pruebas de los 400 metros lisos. Tampoco él batió ningún récord; de hecho, es posible que haya sido el corredor más lento de la historia. Pero su ejemplo es sencillamente inolvidable.

Derek era un deportista formidable, aunque con frecuentes problemas físicos. Las lesiones le dejaron fuera de las Olimpiadas de Seúl en 1988, pero en Barcelona era uno de los grandes favoritos para conquistar una medalla. Desafortunadamente, a mitad de la carrera de semifinales sintió un pinchazo que le obligó a detenerse. Estaba roto. Los médicos saltaron al tartán para retirarle de la pista, pero Derek se negó a abandonar. Tenía que cruzar la meta.

Cojeando y con lágrimas en los ojos, Derek Redmond emprendió los 175 metros más largos de su vida. En ese momento, un hombre saltó de las gradas, forcejeó con el personal de seguridad y se colocó a su lado. Era Jim, su padre. Le sugirió retirarse, le recordó que no tenía que demostrar nada a nadie, pero Derek insistió. Quería acabar. Abrazados y a trompicones, los Redmond atravesaron la línea de meta. “Soy el padre más orgulloso del mundo. Estoy más orgulloso de él de lo que lo estaría si hubiera ganado el oro. Hace falta tener muchas agallas para hacer lo que ha hecho”, explicó Jim ante los medios. El sentimiento tiene que ser mutuo: seguro que su hijo siente un orgullo similar hacia él.

 

YouTube video

Carlos González y el hijo pródigo

En el curso «Autoridad y límites», Carlos González habla de la parábola del Hijo Pródigo, del Evangelio de Lucas. Partiendo de este texto, y dejando al margen las connotaciones religiosas, el pediatra hace interesantes reflexiones. Por un lado, el relato nos recuerda que dos hijos pueden ser muy diferentes entre sí aunque sus padres los críen de la misma forma. Pero sobre todo, González subraya la importancia de enseñar a perdonar a través del ejemplo. Es lo que hace el padre protagonista de la historia, que elige no enfurecerse ante los errores cometidos por su hijo rebelde.

“El castigo es otro nombre de lo que antes se llamaba venganza. Ahora se les llama consecuencias, aunque la mayoría de las veces es la misma cosa. Lo normal es perdonar a tu hijo. ¿Cómo es posible que se nos ocurra castigar a niños pequeños por cosas sin importancia?”, comenta Carlos González. En el curso «Autoridad y límites» comparte consejos y opiniones para adoptar un modelo de crianza distinto, en el que la gestión de la autoridad no esté reñida con el cariño y el respeto hacia los hijos.

Fuente: https://escuela.bitacoras.com/

Minerd convoca a Primer Concurso de Ensayos Históricos

Bases del concurso

El Ministerio de Educación de la República Dominicana a través del Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos y la Dirección General de Currículo, invita a los Docentes del Área de Ciencias Sociales a participar en el Primer Concurso de Ensayos Históricos, en el que se busca el rescate de la memoria histórica local y la investigación significativa dentro del campo docente.

De esta forma, lograremos incentivar la indagación de aquellos fenómenos históricos que han generado cambios sociales, políticos, económicos y culturales, con la finalidad contribuir en la preservación de la memoria histórica local como parte excepcional del conocimiento en sus diferentes dimensiones.

Propósitos

▪ Motivar a las y los docentes a desarrollar investigaciones históricas en el Áreade Ciencias Sociales.
▪ Fortalecer la identidad cultural a través de la investigación que facilitecomprender los procesos históricos.
▪ Promover la preservación del patrimonio inmaterial dominicano mediante larecopilación de relatos e historias locales.

Orientación a los participantes

1. El concurso está dirigido a docentes del Segundo Ciclo del Nivel Primario (4.º,5.º y 6.º) y de los dos ciclos del Nivel Secundario (1.º, 2.º, 3.º 4.º, 5.º y 6.º),
de centros públicos y privados.
2. Podrán participar cinco (5) Docentes de cada Regional de Educación.
3. Cada ensayo deberá resaltar aspectos de la historia local de su provincia omunicipio (relatos testimoniales y vivenciales acerca del proceso que dencuenta de lugares más significativos donde hayan ocurridos hechos históricos, vivencias, recuerdos, celebraciones culturales, fiestas, entre otros).
4. La participación es individual mediante un ensayo escrito que seguirá los lineamientos del método (APA séptima edición y se utilizarán citas directas e indirectas en correspondencia con lo planteado por el método APA Séptima Edición: https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
5. El ensayo debe contener anexos y copia de un programa antiplagio reconocido.
6. La extensión del ensayo debe contar con un mínimo de 2,500 palabras y un máximo de 25 páginas (sin incluir bibliografía) en hojas tamaño carta, escritas
en letra Times New Román 12, con un interlineado de 1.5, páginas numeradas (A la derecha o centro, al pie de la página).
7. Los docentes deben respetar los derechos de autor, incluir en la lista de referencia todas las fuentes consultadas en el escrito y citar dentro del texto los autores que se parafrasean o aquellos de los que se tomen citas textuales directas.

Aquí algunos link para un mejor Ensayo:
https://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_ensayos.pdf
https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf

8. La estructura del ensayo debe contener: portada de presentación, resumen(máximo 250 Palabras), palabras clave (máximo seis), introducción,desarrollo, conclusión y bibliografía.
9. En la portada de presentación el ensayo debe incluir el nombre y apellido de la o el docente, regional a la que pertenece, formación académica más reciente, correo electrónico y número telefónico.
10. La introducción debe estar orientada hacia la importancia del ensayo, de lo que presenta en el desarrollo de la investigación, el tiempo histórico y un máximo de 4 párrafos.
11. Luego de la introducción se debe presentar el planteamiento del problema, la
justificación, los objetivos y el marco teórico.
12. En el desarrollo se debe abordar las temáticas de la investigación y las informaciones recolectadas (descripciones, anécdotas, opiniones, citas, interpretaciones, etc.).
13. Para enriquecer el ensayo histórico a presentar, podrán ser incluidas fotografías familiares e históricas, que den cuenta de su investigación.
14. En la conclusión se debe dar respuesta a los objetivos planteados (cumplimiento de los objetivos presentados a la luz de lo elaborado en el desarrollo).

Categorías de premiación

Se trabajarán tres categorías como se muestra a continuación:
▪ Categoría A:
Historia de la provincia o la región.
▪ Categoría B:
Historia del Municipio.
▪ Categoría C:
Aportes de un personaje emblemático de su provincia o municipio.

Lugares y menciones de la categoría

En cada categoría habrá tres lugares y menciones:
▪ 1.er lugar: Placas y medallas color oro.
▪ 2º lugar: Medallas color plateado.
▪ 3.er lugar: Medallas color bronce.
▪ 4.º lugar: Mención honor.
Nota: se entregarán certificados a todos los participantes.

Recepción de ensayos

Se realizará mediante un formulario que se enviará a las Regionales y Distritos Educativos.

Forma de envío del ensayo y plazos

El ensayo debe ser enviado con el nombre y apellido del docente y la regional que representa, como se ilustra en el siguiente ejemplo: Gertrudis.Soto_reg.00.

El docente debe enviar su ensayo histórico al Distrito Educativo que pertenece el martes 20 de septiembre de 2022.

Los ensayos se recibirán en la Dirección General de Currículo, Área de Ciencia Sociales, vía regional de educación el martes 27 de septiembre de 2022.

Jurados

Los jurados estarán conformados por historiadores, antropólogos, escritores y ensayistas dominicanos de reconocida experiencia y trayectoria en el campo de la historia y la antropología dominicana, quienes deberán tomar en cuenta los requisitos establecidos en la base del concurso para la premiación.

En virtud de sus facultades, los jurados podrán declarar los ganadores de cada categoría, considerando la calidad del ensayo siendo su decisión de carácter inapelable.

Los ensayos históricos más destacados (historia de la provincia o la región, historia del Municipio y aportes de un personaje emblemático de su provincia o municipio) formarán parte de una publicación impresa de la revista Memoria de Quisqueya.

Publicación y premiación de los resultados

Los resultados del concurso serán difundidos a través de las regionales de educación.

La premiación será realizada el día 27 octubre del año 2022.

Padrinos de útiles escolares, la nueva modalidad que usan los padres para ahorrar

Liliana de la Cruz es la protagonista de esta historia, la mujer y su esposo recibieron una petición muy inusual de una amiga, ser “padrinos de útiles escolares”.

A la amiga, que tiene tres hijos, no se le ocurrió mejor idea para conseguir materiales escolares y pensó en Liliana quien en su cuenta de Facebook consultó si existen los “padrinos de útiles”, sin imaginar que el post se haría viral en la red social.

“¿Hay padrinos de útiles escolares? Porque ya van 2 amigas que me comentan que si queremos ir de padrinos de útiles escolares y quería saber si existe eso… Se me olvidó poner que como no tenemos hijos, que si podíamos”, dijo Liliana de México.

La publicación se llenó con comentarios de personas que no podían creer que dicha solicitud sea cierta, entre los mismos se pueden leer algunas líneas que dicen: “Eso es responsabilidad de los papás siempre, no te dejes de papas colgados e inventados”, “Abusan, ya quieren todo”, “Se pasan de lanza, eso no existe”, “Me tuve que meter a chismosear en tu perfil porque me parecía increíble que haya gente tan aprovechada”, “Eso se llama irresponsabilidad y abuso” y “Feos modos de darte cuenta quienes no son tus amigas”.

Tras la polémica, la amiga de Liliana le escribió por la publicación de Facebook, “Ya vi que andas preguntando que si existen los padrinos de útiles y déjame decirte que yo lo hice con buena intención y como tú no tienes hijos dije ‘Sí va a poder’, pero ya veo que solo te burlas. (…) No quiero ya tener nada que ver contigo porque me vas a quemar de seguro, así que bye, cuídate y no pongas mi nombre”, dijo.

Liliana publicó los chats sin mostrar el nombre de la amiga en cuestión y a los reclamos de la misma ella respondió “No me burlo, solo pregunté porque no se me hace buena onda. Tengo mucho que ni te veo para que me andes diciendo que si queremos ser padrinos. Es más, ni me invitaste a la graduación de tu niña, pero bueno, para tener amigas así, mejor no”.

La mexicana pidió además a las personas no dejarse engañar por gente que solo busca sacar provecho inventado padrinazgos, el post es viral en redes y ha desatado criticas contra la amiga que buscaba útiles escolares.

Fuente: https://www.soycarmin.com/

Sé vigilante con el contenido que consumen tus niños

Varias personas han expresado su critica por el beso entre los personajes Sammy Gutiérrez y Yaz Fadoula

Mucha indignación ha causado la escena lésbica en la quinta temporada de la serie animada “Jurassic World: Campamento Cretácico”.

Y aunque la serie ha sido esperada por los fanáticos de “Jurassic World” lo cierto es que varias personas han expresado su critica por el beso entre los personajes Sammy Gutiérrez y Yaz Fadoula.

“Es increíble que quieran enseñar o normalizar esto. Caramba esto es una serie para niños porque desean por todos los medios adoctrinar a nuestros hijos. Tratando de normalizar conductas que a nuestros hijos lo que pueden es traer confusión a sus vidas. Adulto haga con su vida lo que desee. Pero deje a los niños”, dijo una madre en Instagram.

De igual forma, en las páginas de criticas de cine los comentarios son parecidos: “Qué tiene que ver una pareja de lesbianas con lo dinosaurios? ¿Por qué una minoría quiere apoderarse de la mayoría? ¿Por qué arruinaron una serie para niño con su afán de normalizar el lesbianismo?, “Una excusa para enseñar una vez más a los niños relaciones lésbicas. ¡Por Dios dejen a los niños ser niños!”, “La serie venía super bien hasta que pusieron escenas donde aparece el LGBT en temporada 5 CAP 7, ¿es en serio esto? ¿Van a meter estos contenidos que no son para niños en todo?”, se leen.

La trama de esta serie se desarrolla a lo largo de cinco temporadas en las que un grupo de seis adolescentes tienen sus aventuras en la isla jurásica, pues si bien pensaban que iban a acampar de manera tranquila, muy pronto se van dando cuenta que tienen que iniciar una lucha para sobrevivir en el hogar de los dinosaurios.

La quinta temporada estrenó el pasado 21 de julio en Netflix.

Fuente: listindiario.com

Año escolar 2022-2023 iniciará el 19 de septiembre

El Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó este miércoles en su segunda sesión extraordinaria el Calendario Escolar 2022-2023a iniciar el 1 de septiembre para el personal docente y el 19 de septiembre para estudiantes.

El calendario contará con 179 días laborables, equivalentes a 37 semanas lectivas de clases para los estudiantes y 213 días de trabajo docente, lo que corresponde a 40 semanas laborales.

Al hablar ante el Consejo, el Ministro de Educación, Roberto Fulcar, quien también preside el CNE, dijo que el nuevo año escolar iniciará con más de cinco mil planteles remozados, a los cuales se les realizaron trabajos de renovación de pintura, agua, baños, así como reparación de grietas y filtraciones. También anunció que se aplicará un plan preventivo para que los centros no lleguen al nivel de deterioro en el que se encontraban.

Fulcar afirmó que las reparaciones se realizan con fondos que manejan las juntas descentralizadas, a la vez que informó que se licitó el equipamiento para más de 30 liceos, que a partir de septiembre serán convertidos paulatinamente en institutos politécnicos.

Asimismo, informó que se están haciendo las evaluaciones de los docentes que participarán en el programa intensivo de inglés como segunda lengua, y que se tienen en marcha, a toda capacidad, los programas orientados a la alfabetización temprana, a la resolución de problemas matemáticos y al impulso del pensamiento lógico, como una estrategia de acción para resolver el mal de origen del sistema educativo dominicano.

También se aprobó la resolución que pone en marcha el Programa Nacional de Inducción (PNI), dirigido a los docentes que hayan ingresado al sistema educativo público preuniversitario después de haber superado el concurso de oposición 2021, y que hayan iniciado de manera provisional la función docente.

El Ministro Roberto Fulcar explicó que otro programa a ser iniciado en 36 escuelas, durante el nuevo año escolar, es el de “Prevención Temprana en Salud para los Estudiantes”, que rendirá un informe sobre su salud bucal, auditiva, olfativa y psicológica, así como de su columna vertebral, para identificar y prevenir cualquier tipo de interferencia permanente en el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes.

Otro punto trascendental aprobado en la sesión fue la participación directa en la elaboración presupuestaria del Ministerio de Educación, marcando un hito en la historia educativa dominicana.

“Ese conjunto de programas de alto impacto, que comenzamos en este año escolar que concluye, entra en su fase de aplicación masiva en el año 2022-2023 que iniciará en septiembre”, sostuvo el Ministro.

Los miembros del Consejo Nacional de Educación saludaron el ajuste al calendario escolar y las horas-clases acordadas, ya que es la única forma en que se puede nivelar el calendario que regía antes de la pandemia de COVID-19.

Fuente: presidencia.gob.do

5 Museos a visitar en vacaciones en la Zona Colonial

Probablemente, si preguntamos a nuestros hijos si les apetece ir a un museo, la respuesta no sea un grito de emoción. Con suerte, nos preguntarán: a cuál de ellos. Esto no es algo exclusivo de los niños. Pero ¿por qué merece la pena fomentar estas visitas con nuestros hijos?

Como sabemos, los museos juegan un papel primordial en educar, generar y difundir conocimiento. Sus exposiciones buscan interesar y profundizar en áreas, temas, y períodos en la historia del mundo.

El principal impacto de visitar un museo es la apertura de mente que provoca conocer una nueva perspectiva de la humanidad. Entrar en un museo nos transporta a otra época. Nos fuerza a descubrir un punto de vista nuevo, separándonos del individuo actual para enfocarnos en el universal. Revivimos la historia, vemos su impacto y presenciamos sus consecuencias.

Para nuestros hijos, puede convertirse en un viaje en el tiempo, con vestimentas, herramientas y medios totalmente diferentes a los que ellos conocen. O les puede revelar la existencia de animales inimaginables que algún día habitaron nuestro planeta, o que aún lo hacen en otras partes del mundo. Les puede envolver e inspirar con la vida de un personaje relevante para la humanidad que ha dejado huella.

A continuación te presentamos cinco museos a visitar en la Zona Colonial

  1. Museo de las Casas Reales

El Museo de las Casas Reales fue utilizado como la Corte Real del Gobernador de España en el siglo XVI, sede del palacio del gobernador, de la tesorería y de los tribunales de justicia. Hoy en día, el museo ofrece un panorama informativo sobre la historia de República Dominicana desde el período colonial en 1492 hasta los días de la esclavitud, y la primera independencia del país de España en 1821. Encontrarás exhibiciones de los múltiples viajes de Colón, con réplicas de sus naves, una colección de tesoros de la época y armas de la época del dictador Rafael Leónidas Trujillo, entre otros artículos. El edificio en sí mismo es una impresionante muestra de la arquitectura colonial, acentuada por vastos patios andaluces.

      2.  Alcázar de Colón

Uno de los museos más populares de la Ciudad Colonial es también el más impresionante en términos arquitectónicos. Terminado alrededor del año 1512, este palacio de estilo gótico y renacentista fue la casa de Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón, y su esposa María de Toledo, sobrina del rey Fernando de España. Con vistas a la Plaza de España por un lado y al río Ozama por el otro, es la residencia virreinal más antigua de América y el primer palacio fortificado, convertido en un museo que exhibe muebles, arte, instrumentos musicales y armas del siglo XVI. Escaleras de caracol conducen a las bien conservadas habitaciones de la pareja, y al lujoso salón de recepción iluminado por candelabros de cristal donde se celebraban los eventos de la aristocracia española.

 

      3.  Casa de Tostado

Ocupando la antigua casa del siglo XVI del español Francisco Tostado, este impresionante edificio colonial restaurado como museo, también conocido como Museo de la Familia Dominicana del Siglo XIX, muestra el estilo de vida de las familias dominicanas de clase media del siglo XIX con exhibiciones modelo de muebles de dormitorio y biblioteca a una cocina de horno de carbón, una sala de costura y un salón de té. Se recogieron objetos de varias familias prominentes para recrear cada escena. La doble ventana gótico-isabelina del edificio lo convierte en la única casa de América con esta característica arquitectónica.

     4. Museo Naval de las Atarazanas Reales

El Museo de las Atarazanas Reales (MAR), espacio que alberga la exposición más importante de arqueología subacuática de República Dominicana y de toda América, abrió sus puertas a finales del año 2019 con el objetivo de dar a conocer una valiosa colección de bienes históricos y culturales extraídos de las costas dominicanas. Su museografía se desarrolla a través de una narrativa que cuenta historias de más de una decena de naufragios históricos ocurridos entre los siglos XV y XIX. Este museo, localizado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, se encuentra en una de las edificaciones coloniales que dan valor monumental a su centro histórico: unas Atarazanas del siglo XVI. Para la selección de la colección del museo se restauraron más de 1400 bienes, en colaboración con la Oficina Nacional de Patrimonio Cultural Subacuático, expuesto en torno a las historias del naufragio de las Naves en las que eran transportados. Abierto de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

       5. Museo Infantil Trampolín

El Museo Infantil Trampolín es un proyecto concebido y auspiciado por el despacho de la Primera Dama, con la finalidad de ofrecer a todos las niñas y los niños del país la oportunidad de acceder a un espacio donde puedan adquirir conocimientos de una manera entretenida y moderna. Su preparación y puesta en funcionamiento tiene el propósito de llenar un vacío que por mucho tiempo ha existido en el país, el de contar con un espacio en el cual las niñas y los niños tendrán la oportunidad de acceder al conocimiento, la diversión, al tiempo que fortalecen las relaciones escolares y familiares, disfrutando de las exposiciones, experimentos y de los talleres, los cuales han sido concebidos para complementar su educación y su vida.

Grupo Jaragua realiza Exposición Fotográfica “ManglarEsVida”

El atrio central del Centro Comercial Galería 360 es el escenario de la exposición fotográfica “ManglarEsVida” en el marco de la celebración de la Semana Manglares 2022.

“Esta exposición es una de las herramientas que la campaña ManglarES utiliza para inspirar, educar y motivar a la nación a conocer, amar y proteger a sus manglares” nos dice Andrea Thomen, Gerente de Proyectos del Grupo Jaragua. “La exhibición fotográfica se ha denominado ManglarEsVida para mostrar que los bosques de mangle son más árboles, pues son el hogar y refugio de miles de especies marinas y terrestres desde sus raíces -fuera y dentro del agua- hasta la copa de sus árboles. Estos ecosistemas dinámicos y variados, además de proteger de los embates de tormentas y marejadas a nuestras comunidades costeras, les proveen un medio de alimento y medios de vida. De manera que conservando el manglar, protegemos la vida.”

Esta exposición colaborativa, creada por Grupo Jaragua con el apoyo de Seacology, y la curaduría de Cúa Conservation Agency, reúne a artistas del lente como: José Alejandro Álvarez, Ariel Contreras, Mario Dávalos, Kenny Díaz, Eladio Fernández, Javier Gautier, Pedro Genaro, Franklin Howley, José M. Pantaleón, Rosalina Perdomo, Martín Rodríguez Juan Sangiovanni, Carlos Suárez, José Alney Uribe.

Los manglares son los protagonistas de las fotos expuestas. La belleza de los paisajes terrestres y subacuáticos, la rica biodiversidad que vive en ellos, son algunos de los temas que se presentan en la exhibición, sin olvidar mostrar los problemas y amenazas que acechan este bosque.

Según Ariel Contreras de Cúa Conservation Agency, “La fotografía de conservación es un arte que tiene como misión poner una lupa sobre el maravilloso mundo natural y las situaciones que lo afectan, siempre con un llamado a acción que aboga por la preservación de los ecosistemas, la biodiversidad, recursos y el bienestar humano.  Esta fotografía es clave para crear conciencia sobre las problemáticas ambientales; pero más allá, para invitar a la audiencia a tener una mejor relación con el entorno natural y para crear orgullo sobre algo que realmente hace que una zona, país o región sea única: su patrimonio natural.”

Se ha demostrado que el ecosistema de manglar juega un papel muy importante en la mitigación del calentamiento global, ya que secuestran grandes cantidades de carbono – pueden llegar a atrapar hasta cinco veces más carbono que otros bosques tropicales. Sin embargo, en los últimos 50 años, más de un tercio de los manglares de la República Dominicana han sido destrozados. Esto ha ocurrido a  pesar de que las cuatro especies de mangle cuentan con protección legal. Los manglares restantes, aproximadamente unas 26,000 hectáreas se están deteriorando y se ven amenazados por el desarrollo turístico no sostenible, la agropecuaria, la urbanización, la extracción de madera y la sobreexplotación de especies asociadas como peces, cangrejos, ostras y aves.

Grupo Jaragua con el apoyo de Seacology está ejecutando la Campaña educativa ManglarES, la cual tiene como misión “Aumentar el conocimiento, apreciación y valoración hacia los manglares a nivel nacional, en virtud de los servicios que aportan para el desarrollo, la adaptación y mitigación ante el cambio climático”.

Además de esta exposición fotográfica, para celebrar la semana Manglares 2022 Grupo Jaragua ha organizado diversas actividades junto a organizaciones aliadas como el Museo Nacional de Historia Natural, Parque Zoológico Dominicano, Jardin Botánico de Santiago, entre otras. El calendario de dichas actividades está disponible a través de las redes sociales del Grupo Jaragua.

La exposición fotográfica estará abierta en Galería 360 desde el martes 26 de julio hasta el domingo 7 de agosto en el Atrio Central de Galería 360. Una vez concluída viajará a diferentes provincias del país para seguir promoviendo el conocimiento y el valor de los bosques de mangle.

Puesta en circulación del libro “La música folclórica dominicana”

El pasado lunes 25 del cursante mes, la Sección Nacional Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA), y el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM), pusieron en circulación la segunda edición, actualizada, del libro “La música folclórica dominicana”, autoría del Doctor Josué Santana (†) y el Antropólogo Edis Sánchez.

El acto tuvo lugar en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, con la presencia de Bolívar Troncoso Morales, Director General del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM) y presidente de la Sección Nacional de Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), quien estuvo a cargo de la presentación del mismo, el Sr. Edis Sánchez, autor del libro y  la  Sra. Yolanda Hernández, compañera de vida del Sr. Josué Santana (†), así como también la presencia de invitados especiales.

La primera edición fue publicada por el IPGH en diciembre del 2010, la misma se agotó debido a la alta demanda que tuvo, siendo utilizado por las escuelas de música de todo el país como libro de texto. Por su demanda e importancia, esta nueva edición se pone a disposición de los expertos en música folclórica, de los investigadores de la historia y la cultura dominicana, docentes, estudiantes y al público en general. Ésta segunda edición es también un homenaje póstumo uno de sus autores, Josué Santana, valioso músico e investigador dominicano ido a destiempo.

En este libro los autores analizan el origen de nuestra música folclórica con el aporte de la música hispana, introducida a través de la conquista y colonización de la isla La Española o de Santo Domingo a partir del siglo XVI, y otras influencias europeas, indígenas y africanas, destacando el gran aporte haitiano a través del gagá. En esta edición se incluye el capítulo XV: ¨La Música Tradicional Dominicana, un acercamiento a su distribución geográfica¨, el cual le da una connotación extraordinaria, ya que se presentan las localizaciones de los instrumentos musicales por regiones y provincias, dándole un valor agregado de gran significación a la misma, por el uso de la Geografía en la localización territorial de los instrumentos musicales.

Se aprovechó la ocasión para presentar la revista de Ciencias Geográficas No.3 de la Sección Nacional de Dominicana del IPGH, un número especial que tiene como objetivo compilar las ponencias presentadas durante los Congresos de Geografía No. XVIII y XIX, realizados en los años 2020 y 2021, la cual se encuentra disponible en formato digital a través del enlace: https://www.ign.gob.do/index.php/ipgh-rd/publicaciones-ipgh

El cierre de la actividad contó con la excelente presentación artística del grupo Drumayor.

 

Las bases neurológicas de la lectura: características y descubrimientos

Resumen de las bases neurológicas de la lectura: las partes del cerebro tras la habilidad de leer.

Las bases neurológicas de la lectura han sido de gran interés para la comunidad científica, en especial en lo que concierne a los trastornos de la lectoescritura.

Desde que se realizaron los primeros estudios neuroanatómicos sobre las zonas implicadas en esta capacidad tan destacable de la especie humana, se ha planteado que hay muchas áreas y vías implicadas en la identificación, codificación y pronunciación de las letras y las palabras.

A continuación hacemos un breve repaso sobre las bases neurológicas de la lectura, qué datos se han recopilado a lo largo de los años y qué afectaciones habrían a nivel cerebral en las personas que presentan dislexias.

¿Cuáles son las bases neurológicas de la lectura?

La lectura y escritura son habilidades que nos distinguen mucho del resto de las especies animales. Estos dos son componentes muy interesantes del lenguaje, habilidad que siempre ha sido objeto de estudio dentro de la comunidad científica al tratar de ver si en otras especies se podría replicar una capacidad que en nuestra especie está tan normalizada.

Como cabría esperar, los científicos han puesto el foco de atención en el cerebro, tratando de ver qué áreas están implicadas en el lenguaje y en específico en la lectoescritura.

Hipótesis neurológicas de la lectura

Uno de los primeros investigadores en hacer descripciones de los procesos neurológicos detrás de la escritura y la lectura fue Joseph Jules Dejerine, quien obtuvo valiosos datos a través del estudio de casos clínicos de personas con trastornos de lectoescritura. Estos estudios se realizaron a finales del siglo XIX y se le atribuye a Dejerine el haber identificado los síndrome de alexia con y sin agrafia en 1892, estudiando a pacientes que presentaban lesiones vasculares debidas a infartos en las áreas parietal y occipital izquierda.

Gracias al trabajo de Dejerine se pudo realizar las primeras sistematizaciones de las áreas cerebrales y, siguiendo un modelo conexionista, con el tiempo se iría sugiriendo la implicación de varias zonas.

Entre estas se encontraría la participación de la corteza occipital izquierda, implicada en el procesamiento visual; el área temporo-parieto-occipital izquierda, la cual se encargaría de la integración visuo-verbal; el giro angular, con la habilidad de la codificación lingüística; la corteza temporal posterior, encargada del acceso semántico; y la corteza frontal inferior izquierda, encargada del habla motora.

Pero no todo el mérito es de Dejerine. Otros muchos investigadores a lo largo de los dos últimos siglos han contribuido a esclarecer las bases neurológicas de la lectura. Entre ellos tenemos a Norman Geschwind, quien estudió la convergencia de la aferencia visual bihemisférica en la corteza occipital izquierda desde la cual se proyectaría la información al giro angular ipsilateral, región que se considera el centro de las imágenes visuales de las palabras. Luego, esta información pasaría a la corteza temporal posterior y, de ahí, al área de Broca a través del fascículo arqueado.

 

La corteza occipital izquierda realizaría el análisis visual. En esta área se reconocerían las características ortograficas de las letras y las palabras, esto es, es aquí donde se encontraría el componente léxico-ortográfica o visual del lenguaje.

Gracias a este análisis se accede a la semántica, esto es, el significado de las palabras, y también se activaría la fonología correspondiente. En otras palabras, todo este proceso permite expresar lo leído mediante el habla, entendiendo lo que se lee.

Pero además de esta ruta para la lectura, denominada como clásica, léxica, transléxica o semántica, se han planteado otros caminos alternativos que se activarían en función de diferentes circunstancias. Una de estas situaciones sería leer sin acceder al significado de las palabras, en donde se implicaría la ruta léxico-fonológica o directa, activándose directamente el componente léxico-fonológico desde el visual. También tendríamos la ruta fonológica o subléxica, activada cuando se leen pseudopalabras o palabras desconocidas.

Es normal que, cada día, al leer cualquier texto, usemos una u otra vía en función de las necesidades que tengamos en ese momento. Si tenemos que leer un texto en profundidad entendiendo lo que leemos y estudiándolo, usaríamos la vía clásica, en la que se aplicarían todas las regiones anteriormente mencionadas. Ahora bien, estas rutas pueden varían en función de si estamos ante una palabra conocida o desconocida, si tenemos que leer rápido o con precisión, si la palabra forma parte de nuestra lengua materna o si es extranjera…

Patologías asociadas a las alteraciones en la lectura

Como comentábamos, el estudio de las bases neurológicas de la lectura debe mucho del estudio de personas que han padecido algún tipo de alteración en su capacidad para leer y escribir. En las personas que sabían leer y escribir antes de manifestar el problema suele suceder que el trastorno surge por algún tipo de lesión a nivel cerebral, mientras que en los casos en los que parece haber problemas ya desde que se empezó a escribir el origen del problema estaría en alguna alteración heredada.

Los trastornos de la lectura y la escritura se conocen como disgrafías y dislexias, términos preferidos antes que los de agrafia y alexia, usados más en textos clásicos. Estos trastornos se pueden clasificar en función de si el problema se encuentra en una alteración puramente lingüística, como sería el caso de las dislexias y digrafías centrales, o bien se halla en los subsistemas aferentes o eferentes implicados en el proceso de la lecto-escritura, hablando en este caso de dislexias y disgrafías periféricas.

A continuación vamos a hablar en profundidad de las dislexias periféricas y las centrales, qué áreas están implicadas y algunas variedades dentro de estos dos grandes grupos.

Dislexias periféricas

Las dislexias periféricas son las alteraciones de la lectura que se dan por algún daño en las áreas implicadas en el proceso que va desde el análisis de la información lingüística al proceso léxico-visual. Un ejemplo clásico de este tipo de alteraciones lo tenemos en la alexia pura o sin agrafia, descrita originalmente en casos de lesión occipital izquierda o bien de la aferencia desde la corteza occipital contralateral, a nivel del esplenio del cuerpo calloso.

Se produce la pérdida en la conexión entre el procesamiento visual de la imagen y el componente léxico-ortográfico, de tal forma que el proceso de la lectura no dispone de reconocimiento lexicológico. Esto da como resultado que el proceso se haga letra por letra, haciendo del proceso de la lectura algo más lento y poco funcional. El afectado puede leer, pero lo hace usando solamente la vía subléxica, por lo cual accede a la semántica una vez a alcanzado el estadio fonológico. Es decir, primero lee los sonidos de las letras, y luego capta su significado.

Hay otros casos en los que sucede que el análisis visual de las palabras y las letras está dañado, de manera que se producen fenómenos extraños como, por ejemplo, omitir las letras al comienzo de las palabras, como sucede en la dislexia por negligencia. Otros casos son el de la dislexia atencional, en el que se cambian letras entre las palabras vecinas, y luego tenemos también la conocida como dislexia visual, en la que se sustituyen palabras por otras al tener un aspecto parecido.

Dislexias centrales

En las dislexias centrales la alteración en la lectura se debe, generalmente, a un fallo en los estadios de reconocimiento lexicológico, al acceso semántico y el procesamiento fonológico previo a la producción del habla. Son síndromes cuya causa puede afectar a alguna de las diferentes vías para la lectura una vez se ha superado el análisis visual del texto que se está leyendo.

En caso de encontrarse el daño en la vía fonológica, normalmente ocasionado por una lesión en la corteza perisilviana izquierda, se da la dislexia fonológica. Esta modalidad de dislexia central se caracteriza por una dificultad para la lectura de palabras desconocidas o pseudopalabras y, también en cierta medida, hay dificultad para leer las palabras funcionales (artículos, determinantes, pronombres, preposiciones, conjunciones o nexos). Al afectado por esta condición le resulta difícil convertir lo grafológico (lo escrito) en fonológico (pronunciado).

La dislexia superficial es aquella que podemos observar en personas que presentan problemas para la lectura de palabras irregulares. En esta condición se le añade una cierta tendencia a regularizar los grafemas de fonología ambigua (error de regularización) y generando palabras que no existen. Esto da lugar a muchos errores de omisión, adición, sustitución o translocación. Algunos investigadores sitúan el problema en la incapacidad para acceder al léxico por medio de una estrategia de reconocimiento de palabras completas.

Por último, podemos comentar el caso de la dislexia profunda. En esta alteración de la lectura se puede observar dependencia de la categoría gramatical y semántica, viéndose afectada sobre todo la lectura de palabras como verbos, adjetivos y partículas funcionales en comparación con la lectura de sustantivos. También se dan problemas para leer palabras abstractas frente a las concretas. La dislexia profunda se ha relacionado con múltiples lesiones a diferentes niveles en las vías implicadas en la lectura en el hemisferio izquierdo.

 

Fuente:

https://psicologiaymente.com

 

MINERD Inaugura en Mao Liceo Experimental Héroes de La Barranquita

Con capacidad para 735 estudiantes se inauguró el nuevo Liceo Experimental Héroes de la Barranquita, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

El nuevo plantel, construido por el Ministerio de Obras Públicas a un costo de RD$107 millones aportados por el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), cuenta con 21 aulas, laboratorios de ciencias y de informática, salón de profesores, almacén, área de enfermería, administrativa, biblioteca, taller, consejería, cocina, escaleras, comedor, parqueo, dos canchas, áreas verdes, plaza cívica, graderías, verjas, entre otras.

Esta moderna infraestructura tendrá un gran impacto en los estudiantes de los sectores de Motocross, Villa Olímpica, María Auxiliadora, Restauradores, Desiderio Arias, Carol Gisel, Cerro Militar, entre otros.

El ministro de Educación, Roberto Fulcar, señaló que el plantel que se entrega tiene un doble significado para esta región, ya que se alojarán estudiantes del bachillerato de diferentes centros educativos de la zona, con lo que se descongestionarán las escuelas aledañas, reduciendo al mínimo el hacinamiento que consiste en la relación entre cantidad de alumnos por profesores.

Sostuvo que este novedoso plantel será aparte del próximo año escolar, un centro modelo para la provincia y la región, a la vez que resaltó la importancia del mismo, porque será un liceo experimental por la UASD, lo que significa que antes de graduarse maestros y maestras, los estudiantes de educación vendrán a este centro a realizar sus prácticas docentes que lo acrediten con las competencias adecuadas para ejercer la profesión.

Destacó la función de este nuevo centro educativo, el cual contribuirá desde la UASD porque da oportunidad a los estudiantes de educación de poder ser evaluados en el Jericó de la práctica docente por parte de técnicos y autoridades de la universidad, pero que también les deja el beneficio a los estudiantes de obtener las mejores calificaciones posibles para mejor su desempeño en su práctica docente.

“Está es una fructífera y feliz alianza estratégica entre la UASD y el MINERD, la cual estamos replicando en Santo Domingo y en varios lugares del país como una contribución a la calidad de la formación docente y de la práctica educativa en la Educación Secundaria en diferentes provincias a nivel nacional, manifestó el ministro Fulcar.

El titular educativo indicó que la inauguración de este centro forma parte de una importante contribución a la provincia de Valverde, en la que existen cinco planteles más en proceso de terminación, tres techados de canchas escolares, en intervención profunda seis centros educativos y que en la actualidad el MINERD han remozado con agua potable, energía eléctrica, sistemas sanitarios, pinturas, ornato y con las condiciones ambientales dignas a 63 planteles de esta provincia.

Asimismo, dijo que, arribando dos años de gestión, la educación de República Dominicana se transforma a pasos agigantados y que los resultados del modelo educativo “Educación Para Vivir Mejor”, comienzan a verse a través de la formación y capacitación del estudiantado y de los docentes.

Enfatizó que la columna vertebral de los cambios y transformaciones y el centro de articulación de muchas otras políticas sociales, se están transformando y así lo está reconociendo la comunidad educativa internacional y la sociedad dominicana.

“Este trabajo junto a la UASD y en extensión con todas las universidades, instalaciones de la sociedad civil y de las ONG, forman parte de la idea de que el nuevo modelo educativo que se impulsa desde Educación, es el resultado de un nuevo contrato social con el país que articula los esfuerzos de todos esfuerzos de transformar nuestra educación y por hacer que ésta contribuya a mejorar la vida de las personas”, sostuvo Fulcar.

Al concluir, el titular educativo instó a los estudiantes, docentes, personal de apoyo y a la comunidad en general a cuidar este novedoso plantel y que cuiden el tiempo y el horario escolar, ya que es la educación que les va a ayudar a especialmente a los más humildes a romper las cadenas de reproducción de la pobreza.

En nombre del ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Deligne Ascensión, habló Alexis Sosa, director de la Regional Norte, explicó que la terminación de esta escuela secundaria es el resultado de un trabajo en conjunto del MOPC y el MINERD, bajo la guía del presidente de la República para beneficio de la educación dominicana.

La directora de la Regional 09, Cándida Rodríguez, dijo que la inauguración de esta gran obra es parte de una viva expresión de avance en materia educativa, y un glorioso anhelo de mostrar a la sociedad un bachiller diferente, con visión de futuro y con las habilidades necesarias en el complejo y vasto terreno de las competencias que demanda el mundo moderno.

“Los estudiantes, nuestra urbe y nuestra provincia Valverde están de júbilo por este valioso regalo que fortalecerá la academia de nuestra UASD Centro Mao, garantizando un futuro más promisorio para los hijos de todas las familias de la histórica Región Noroeste”, manifestó la directora.

El estudiante Wilber José Rojas de 2do grado de secundaria habló en representación de los estudiantes y agradeció al presidente Abinader y al ministro Fulcar por la construcción del liceo experimental, el cual llenará un gran vacío de muchos años de espera.

“En nombre de nuestras familias, la comunidad maeña y los estudiantes, damos las más encarecidas gracias por la construcción de esta magna obra. Que Dios les bendiga, señores autoridades, por apostar al desarrollo de la educación dominicana, así se hace Patria, con esto la educación está cambiando”, enfatizó.

La bendición del centro estuvo a cargo de Monseñor José Sinecio Peralta Checo, de la Parroquia María Auxiliadora de esta comunidad, quién dijo que la inauguración de este nuevo centro educativo es un avance de la educación a nivel Medio y Superior, impulsado por el centro UASD-Mao y apoyado por el presidente Luis Abinader y el ministro Roberto Fulcar, lo que ayudará a continuar logrando metas importantes para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos de República Dominicana.

En la inauguración estuvieron presentes, además, Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior Ciencia y Tecnología; Editrudis Beltrán, Rector de la UASD; Rosalía Sosa, Vicerrectora de extensión de la UASD; Deysi Aquino, gobernadora provincial; Eddy Nolasco, senador de la provincia; Odalis Rodríguez, alcalde; Salomón Rodríguez, director del Distrito Educativo 09-01, así como docentes, técnicos distritales, estudiantes, personal de apoyo y de la Policía Escolar, padres, madres y tutores, miembros de la comunidad, entre otras personalidades.

Fuente: minerd.gob.do