Maestro, sociedad y demandas sociales

Por Carlos Vidal

Hoy más que nunca  la escuela y los maestros  tienen que dar respuestas a una diversidad de situaciones y a las  múltiples necesidades pedagógicas que la sociedad actualmente les demanda para educar de manera efectiva a los estudiantes, protegerlos, cuidarlos, motivarlo a seguir en la escuela, darle seguimiento a las familias, organizar actividades curriculares y extra curriculares en  la comunidad, identificar abusos de diferentes índoles, ampliar la participación social, entre otras tareas  que hacen pensar en el rol que deben desempeñar los maestros  en la reorganización de la escuela como institución formativa y espacio de disfrute material y espiritual de los estudiantes y de los diferentes actores que interactúan en ella.

Alfredo Van Gelderen, miembro de la Academia Nacional de Educación de Argentina, expuso el siguiente comentario “Me impresiona todo lo que tiene que hacer hoy un docente. Se le piden muchas cosas porque la sociedad lo necesita y también porque ésta no puede dar respuesta, y la escuela no puede ser indiferente a nada de lo humano”.

Analizando lo expuesto por Gelderen, son tantas las demandas a las que debe enfrentarse los maestros, que se puede evidenciar  situación de impotencia en muchos de los casos por no poder dar respuestas efectivas a las exigencias de la sociedad y los seres humanos en sentido general.

El maestro es considerado como una figura de primer orden en el desarrollo de la sociedad, es él un referente paradigmático donde se miran las demás personas y donde se designa una responsabilidad y confianza para la educación de los ciudadanos para la vida.

En los últimos tiempos, la sociedad se ha dinamizado de manera activa y agigantada que ha implantado nuevos patrones sociales que antes no eran visualizados en el organigrama social de las familias, pero que es necesario darle respuesta desde el ámbito de la escuela, muchas veces sin la debida instrucción para enfrentar las inclusiones de nuevos comportamientos sociales introducidos por la propia dinámica mundial y las exigencias de los mismos patrones actuales en materia de formación de hogar y educación en sentido general.

El maestro, es un profesional clave en la reconformación de la sociedad, en brindar una educación que vaya orientada hacia la mejora de los comportamientos sociales, pero sobre todo a orientar y dar respuesta a las exigencias y demandas sociales que el propio contexto exige como producto de la liberación del mundo en todas sus formas.

Hoy más que nunca, el maestro se ha de sentir comprometido con la sociedad, con su entorno, con sus estudiantes, pues de él depende  que se pueda orientar de manera efectiva y eficaz  sobre las acciones y medidas a tomar en cuenta para enfrentar los nuevos paradigmas mundiales en relación a  los cambios de patrones y por consiguiente a las demandas actuales.

El maestro, es una persona que posee grandes valores éticos y morales y es capaz de referenciar a otros sobre el norte a seguir, para llegar a la meta deseada, en ese sentido se hace necesario que cada día el maestro  pueda ser un modelo a seguir, como se espera de él y que permita a los demás congregarse en ese referente importante de la sociedad.

Hoy día han surgido diferentes iniciativas como es la de ‘noveles y mentores’  que lleva a cabo la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) de forma conjunta con los Ministerios de Educación en varios países. Los mentores son aquellos docentes con mejores experiencias que sirvan de apoyo a los nuevos educadores que ingresan al centro educativo, estos son los noveles. Dicho acompañamiento regula un apoyo, seguimiento, orientación que guía una buena experiencia docente que además se va sistematizando y documentando ¿Qué se consigue con esto? reducir los niveles de frustración en los nuevos maestros y de general  motivación  en estos centros una acción de buena práctica, ya que los  mentores adoptan un rol proactivo, creativo y motorizan una educación más activa. Estos mentores en algunos casos son el coordinador docente, pero capacitado a través de un enfoque de mentoría. Como aquel maestro que tiene competencias, que conoce el perfil  que debe tener  un maestro para lograr una buena práctica. Además se comparte la responsabilidad de tener éxito en esta primera experiencia como maestro, sin perder el entusiasmo.

Es importante destacar el papel de los maestro, tienen una alta responsabilidad social, pero gozan del privilegio de la sociedad en sentido general, es por eso que quiero compartir este importante planteamiento de este autor, José Esteve, que aun en sus últimos días de vida, destacó el papel tan importante de los maestros frente a la sociedad y al privilegio de ser maestro.

José M. Esteve, en su libro “La Aventura de ser maestro”, libro que escribió en los finales de su vida para recoger y compartir su experiencia como docente, sus frustraciones y sus maravillosos logros como maestro, planteó lo siguiente:” No espero nada nuevo del futuro: he hecho lo que quería hacer, y estoy donde quería estar. Es posible que mucha gente piense que ser profesor no es algo socialmente relevante, pues nuestra sociedad sólo valora el poder y el dinero; pero a mí me queda el desafío del saber y la pasión por comunicarlo. Me siento heredero de treinta siglos de cultura, y responsable de que mis alumnos/as asimilen nuestros mejores logros y extraigan consecuencias de nuestros peores fracasos. Y, junto a mí, veo a un nutrido grupo de colegas en las zonas rurales más apartadas y en los barrios más conflictivos, y se sienten orgullosos de ser maestros, trabajando día a día por mantener en nuestra sociedad los valores de la cultura y el progreso”.

Margarita Luciano: Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil 2022

La escritora Margarita Luciano López fue escogida como galardonada del Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil correspondiente a la versión 2022, por “su trayectoria espléndida de sensibilidad y timbre estético en su obra de más de doce títulos”.

La galardonada agradeció al jurado por su escogencia y destacó que este premio contribuirá a fortalecer la literatura infantil en el país, a elevar los niveles de lectura entre los niños y jóvenes.

El jurado seleccionador del Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil está integrado por Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua; Manuel García Arévalo, presidente del Voluntariado de la Biblioteca Nacional; Julio Cuevas, profesor de Literatura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo; Alicia Baroni, directora de la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana; Lucía Amelia Cabral, escritora, Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil 2021, y Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional.

De acuerdo con el veredicto, el premio estuvo motivado en “una trayectoria espléndida, de sensibilidad y timbre estético, su obra – de más de 12 títulos- demuestra su quehacer dedicado, sincero, empático, optimista”.

Agrega que la obra de Luciano, en narrativa o poesía, se enclava en la realidad dominicana, “recrea nuestras tradiciones, juegos y decires, nuestro paisaje de tierra y alas, con dejo de nostalgia. Su enclave fresco, verde y sonreído de San José de las Matas, domicilio de su alma y voz, se perpetúa en su dilatada actividad creativa”.

El Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil fue instituido recientemente por el presidente Luis Abinader, mediante el decreto número 177-22. El galardón está dotado de un millón de pesos y se entrega cada año a un escritor o escritora dominicano cuya trayectoria como autor de libros para niños, niñas y adolescentes lo haga merecedor de tal distinción.

La galardonada

Margarita Luciano López nació en San José de las Matas, Santiago y es narradora, poeta, ensayista y profesora.

Tiene una maestría en Educación Superior en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y doctorado en Ciencias Pedagógicas en la Universidad Enrique José Varona, de La Habana.

Actualmente es directora del Centro Educativo Creciendo y del Centro Caribeño de Investigación y Capacitación (CICAP).

Entre los libros que ha publicado figuran “El día en que llevaron la electricidad al paraje La Ciénaga”, “Senderos de paz”, “El carrito trepador” (primer cuento infantil dominicano publicado en Santo Domingo por la editora Alfaguara), “El día en que dos ciudades contrarias descubrieron que eran hermanas” (publicado por la Feria Internacional del Libro, en la primera edición de la colección domínico-cubana Dienteleche), “De ronda por mi país” y “Arroz con mango”.

Además, “Quién se robó el verde”, “Por qué las ciguapas salen de noche”, “Cuando Guillermo escuchó el lamento de las plantas”. Recientemente publicó la novela juvenil “Por los caminos del monte”.

El premio será entregado a Margarita Luciano, en ceremonia solemne, el 29 de junio, aniversario del nacimiento de Pedro Henríquez Ureña.

Fuente: listindiario.com

¿Cómo tratan a sus profesores algunos países del mundo?

Durante los primeros días de trabajo en una escuela en Vietnam, a un maestro le preguntan cuáles son los objetivos que quiere alcanzar en su carrera.

¿Quiere trabajar en primera línea con niños y adolescentes?, ¿un cargo gerencial?, ¿o disfruta más investigando y desarrollando técnicas y metodologías educativas?

A partir de ahí, el docente y el director de la escuela trabajan juntos para estructurar la carrera del primero sobre la base de sus preferencias.

En Japón, el pago de bonos adicionales, la capacidad de acelerar los ascensos profesionales y la idea de enfrentar retos hacen atractiva la tarea de enseñar en las escuelas más pobres del país.

En Estonia, la fuerte evolución de los salarios durante los últimos años y la autonomía para aplicar métodos creativos de enseñanza hacen de la carrera docente una de las más codiciadas.

En Corea del Sur, el alto estatus social de los profesores combina estabilidad, buenos salarios y un proceso de admisión riguroso.

En Finlandia, el salario no es el más alto comparado con el promedio de otros profesionales, pero sí tiene prestigio.

Educación de calidad

Pero, ¿qué tienen en común estos cinco países?

La contratación de maestros es selectiva, la profesión es valorada y, más importante aún, la carrera es estimulante, lo que atrae a buenos profesionales a los salones de clase.

Andreas Schleicher

FUENTE DE LA IMAGEN,JOHN NORDAHL/OCDE

Pie de foto,“La calidad de la educación en un país nunca será mejor que la calidad de sus maestros”, dice Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE.

Ese enfoque en la calidad del docente ha derivado en buenos resultados en el influyente Informe Pisa, organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que evalúa el desempeño de jóvenes de 15 años de edad en ciencias, matemáticas y lectura en 75 países.

La calidad de la educación en un país nunca será mejor que la calidad de sus maestros“, dice Andreas Schleicher, fundador del Informe Pisa y director de Educación de la OCDE, a BBC News Brasil.

Agrega que para tener buenos docentes, tienes que atraer a las personas más talentosas a esa profesión, ofreciéndoles una carrera llena de retos, así como buenas condiciones de trabajo.

Pero, ¿qué se puede aprender de la experiencia de los países que mejor tratan a sus profesores?

La OCDE ha evaluado las políticas hacia los maestros en 19 países que, además de ser exitosos en Pisa, no tienen grandes disparidades en la calidad de la educación impartida a estudiantes ricos y pobres. Entre estos se encuentran Japón, Singapur, Estonia, Finlandia, China y Alemania.

Aunque cada uno aplica modelos diferentes, hay algunos factores comunes que han sido identificados y que pueden servir de inspiración:

Pruebas estrictas de admisión y “reclutamiento” de los mejores alumnos

Todos los países con el mejor desempeño en Pisa han aplicado un criterio estricto para la contratación y entrenamiento de los maestros, según un estudio de la OCDE sobre Políticas Efectivas para los Docentes.

Jóvenes presentando un examen.

FUENTE DE LA IMAGEN,MONKEYBUSINESSIMAGES/GETTY IMAGES

Pie de foto,Para Claudia Costin, de la Fundación Getulio Vargas de Brasil, la selectividad para escoger a los maestros es esencial para darle prestigio a la profesión docente.

En Corea del Sur y China, quienes están interesados en enseñar en la educación primaria deben superar dos pruebas altamente competitivas: una para entrar en el curso de entrenamiento docente y otro para recibir la formación para ser integrado en el sistema educativo.

En Alemania, la preparación para ser profesor de educación básica dura entre seis y siete años e incluye una maestría y, al menos, un año de práctica docente en un salón de clases. Además, los aspirantes deben superar un proceso nacional de certificación.

En Singapur, los mejores alumnos de bachillerato son “reclutados” para que se conviertan en profesores gracias a la oferta de atractivas condiciones para estudiar y trabajar, incluyendo una generosa beca mensual durante el periodo de entrenamiento.

La selectividad es esencial para darle prestigio a la profesión de docente, señala Claudia Costin, directora del Centro para la Excelencia y la Innovación en Políticas Educativas de la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil.

En Finlandia es muy difícil ser maestro y hay muchos aspirantes, incluso a pesar de que pagan menos que otras profesiones que exigen el mismo nivel de formación”, afirma Costin.

Formación con experiencia práctica

Andreas Schleicher, de la OCDE, apunta que los países exitosos en Pisa han adoptado sistemas de entrenamiento para los maestros que requieren que estos obtengan una cierta cantidad de experiencia práctica dentro de las aulas, bajo supervisión.

En Alemania, el periodo de entrenamiento práctico de los futuros maestros en salones de clase se extiende hasta dos años.

FUENTE DE LA IMAGEN,SKYNESHER/GETTY IMAGES

Pie de foto,En Alemania, el periodo de entrenamiento práctico de los futuros maestros en salones de clase se extiende hasta dos años.

Es importante garantizar que una parte considerable del entrenamiento ocurra en las aulas de clase de las escuelas, no solo en las universidades. Los salones son los lugares donde los maestros obtienen mucha de la técnica y de la formación. Las clases tienen un equilibrio entre la teoría y el entrenamiento práctico”, apunta.

La duración de este periodo práctico varía entre los países con los mejores resultados en el Informe Pisa, desde 20 días en Japón hasta unos cuantos meses en Reino Unido, Australia y Noruega; y llegando a uno o dos años completos en Alemania.

Especialistas en sus materias

Otra característica común entre los países que obtienen buenos resultados es el elevado número de profesores con especializaciones en las áreas que enseñan o la oferta, tras su contratación, de cursos y talleres para asegurarse de que sigan formándose como profesionales.

En países como Australia, la proporción de docentes especializados en sus materias supera el 80%.

FUENTE DE LA IMAGEN,SOLSTOCK/GETTY IMAGES

Pie de foto,En países como Australia, la proporción de docentes especializados en sus materias supera el 80%.

En países como Finlandia, Australia, Corea del Sur y Alemania, la proporción de maestros especializados en sus materias en las escuelas públicas supera el 80%.

“Lo primero de lo que te das cuenta como estudiante es si tu maestro realmente domina el tema que está enseñando. Entonces, claramente es una ventaja contar con un profesional experto en su materia”, afirma Schleicher.

Según Claudia Costin, la falta de cualificación de los maestros hace difícil que los estudiantes desarrollen la capacidad de “reflexión científica”. Esto es: que aprendan la lógica detrás de las lecciones que reciben y puedan aplicar ese conocimiento de forma crítica en lugar de simplemente repetir un contenido que memorizaron.

“Para enseñar a un nivel más profundo, para que los alumnos aprendan a pensar de forma científica, el profesor tiene que tener conciencia de la didáctica de la disciplina. Él no puede enseñar a pensar de forma científica solamente siguiendo el libro de texto”, apunta Schleicher.

Plan de carrera y buenos salarios

De acuerdo con la OCDE, en general, los países que mejor aparecen en el Informe Pisa le pagan a los maestros salarios que superan el ingreso per cápita y algunos -como Corea del Sur, Alemania y Hong Kong- ofrecen salarios extremadamente competitivos.

Alumnos en un salón de clase.

FUENTE DE LA IMAGEN,PICASA/AGÊNCIA BRASIL

Pie de foto,La posibilidad de tener una carrera atractiva es uno de los incentivos para captar nuevos profesores.

Pero Schleicher indica que algunos países que no tienen buenos resultados en el Informe Pisa también ofrecen buenos salarios mientras que países como Finlandia, donde los maestros ganan menos que otros profesionales, tienen una enseñanza de calidad excepcional.

Según él, esto significa que un factor más importante que el salario es hacer de la profesión docente una carrera estimulante con la posibilidad de avanzar sobre la base de los resultados que se obtengan.

Tú quieres que las personas más talentosas y competentes en la sociedad se conviertan en maestros. Eso es lo que hemos aprendido de Finlandia”. Allá, los salarios de los docentes no son fantásticos pero todo el mundo quiere ser profesor porque se considera que es una carrera increíble”, dice.

Retos y formación continuada

Otro factor en común entre los países con buenos resultados en Pisa es la amplia oferta de cursos para profesores que garantizan su formación continua, así como la autonomía que tiene para desarrollar y probar nuevos métodos de enseñanza.

Sala de aula

FUENTE DE LA IMAGEN,SOLSTOCK/GETTY IMAGES

Pie de foto,Las oportunidades para acceder a cursos de formación continua es un elemento clave en la carrera profesional de los maestros.

Australia, Reino Unido, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Singapur ofrecen acceso de forma frecuente a los docentes a talleres de formación para que tengan contacto con nuevas metodologías y opciones profesionales.

Además, en la mayor parte de estos países, el avance en la carrera docente está directamente asociado con el tamaño de los retos que el maestro quiere asumir y con los resultados que obtiene.

En Japón, por ejemplo, a los maestros se les exige que cambien de colegio de forma periódica para asegurar un equilibrio entre principiantes y profesionales experimentados en las escuelas ubicadas en las zonas más pobres del país.

También hay incentivos para los educadores que opten por dar clases a estudiantes que se encuentran en una situación desventajosa desde el punto de vista social y económico.

En esos casos, los maestros pueden recibir un ascenso más rápido a cargos gerenciales o se les permite escoger la próxima escuela en la que irán a trabajar.

Fuente: https://www.bbc.com

Profesor Billy Taveras: mi primer año como docente fue un gran reto

En una entrevista para Plan LEA, el profe Billy nos cuenta cómo ha sido su transitar por las aulas y todo lo que ha significado para él asumir el rol de maestro.

Billy Taveras, docente del área de Ciencia Sociales, es uno de esos maestros que te confirma con su trabajo en las aulas que todavía existen docentes que se entregan totalmente a la educación de sus alumnos.

Taveras nos cuenta que descubrió su vocación siendo apenas un adolescente. “Un amigo me propuso poner una escuelita de patio para ayudar a los niños (as) a que aprendan a leer y a escribir más rápido. También en muchas ocasiones mis profesores del colegio me daban responsabilidades ayudándolos y fue en el trayecto de esas experiencias que descubrí mi vocación”.

Para marcar la diferencia desde su aula de clases Billy  trata que sus estudiantes se sientan identificados con él y comprendan claramente el juego de rol docente-alumnos.

Por otro lado continúa preparándose y capacitándose constantemente, cumple con todas sus responsabilidades como educador, asume retos que le obliguen a estar a vigente, pero sobre todo ama y tiene pasión por lo que hace.

Preguntamos al profesor Billy si ha vivido alguna experiencia que ha marcado un antes y un después en su profesión docente a lo que nos responde que su primer año como docente fue un gran reto, pues no tenía la mínima  idea de cómo los estudiantes le valorarían, pues en ese momento era muy joven y tuvo que lidiar con muchas circunstancias, no obstante a eso, con el apoyo de la escuela y los resultados en el nivel de desempeño obtenido de sus estudiantes, pudo entender que había cumplido su misión ese año escolar.

Para que otros docentes puedan conocer más sobre el desempeño de Taveras en las aulas le preguntamos cómo son sus clases, qué las hace atractivas; a lo que nos contesta que de manera general sus clases son muy dinámicas y motivadoras, siempre les explica a sus estudiantes la importancia de la asignatura Ciencias Sociales y del tema a tratar  y a los estudiante eso les motiva.

En cuanto a la planificación de sus clases nos comenta que debe seguir un esquema prediseñado, pero que en su caso trata de ser innovador y usar todos los recursos a su disposición, para dar a su clase ese toque diferente, sin dejar de cumplir con la programación dispuesta por el Ministerio de Educación.

Billy trasmite un consejo a esos docentes que no saben dinamizar sus clases, “En primer lugar deben amar lo que hacen, investigar estrategias y aplicarlas, utilizar las tics, usar todos los recursos a su disposición, apoyarse en sus compañeros, mantener la disciplina en el aula e identificar los gustos y preferencias de sus estudiantes”.

El dictado y el cálculo mental imprescindibles en la educación primaria

Hace ya algún tiempo Francia sorprendía al mundo con la noticia de que “iba a recuperar los dictados y el cálculo mental”. Al leer ese titular cabría preguntarse: ¿es que se han abandonado en algún momento? Personalmente, creo que no. El dictado y el cálculo mental siguen estando presentes en nuestros centros educativos.

En gran medida, lo que sucede es que no se habla de ello, porque nos llenamos la boca hablando de innovación, de tecnología y de todas las micro revoluciones que llevamos a cabo entre nuestras cuatro paredes del aula. Si hacemos algo poco novedoso, no lo comentamos ni lo compartimos.

Pero se sigue haciendo, ya que no siempre estamos con drones, impresoras 3D, escapando de habitaciones o jugando a videojuegos. Las actividades de toda la vida continúan teniendo cabida. Algo a lo que yo le veo sentido, al fin y al cabo, los que ya peinamos canas tampoco hemos salido tan mal, dejando a un lado la modestia.

Beneficios del Dictado
El dictado, en su formato más tradicional, tiene muchos beneficios que, desde mi punto de vista, lo hacen imprescindible. Sirve para mejorar:

-La caligrafía.

-La ortografía y la puntuación.

-La gramática y la sintaxis.

-La comprensión oral y la expresión escrita.

-La memoria y la retención de palabras, frases u oraciones.

-La atención y la concentración.

-El conocimiento de ciertas temáticas.

El profesor también obtiene una retroalimentación importante, puesto que el dictado le servirá, entre otras cuestiones, para evaluar el dominio de todos los aspectos señalados.

A partir de un dictado básico y sencillo, en el que el profesor dicta y los alumnos escriben, podremos desarrollar infinitivas variantes, ampliando el sentido de la palabra dictado y siempre adaptándonos a los alumnos y a los recursos del centro. Obviamente, teniendo en cuenta esas variaciones, las ventajas y beneficios de los dictados también se verán multiplicados y salpicados por competencias y conocimientos transversales (autoestima, empatía, trabajo en grupo, pensamiento crítico, etc.). Dedicaremos nuestro siguiente artículo a los tipos de dictados.

Los componentes del dictado
La innovación en los dictados se basa en las posibles variaciones que se pueden ejercer sobre los diferentes elementos protagonistas que lo componen, adaptándolos a las necesidades del contexto educativo concreto en el que se desarrolle. Así, podemos distinguir:

–El que dicta – no tiene por qué ser el profesor, puede ser un padre, un personaje famoso, un compañero de clase o de otro curso, un alumno de otro centro o de otro país, una grabación, un vídeo, etc.

–El que copia – puede ser el alumno, el profesor, toda la clase, puede ser en grupos, etc. En este punto también influirá la edad de los estudiantes. Y no debemos pensar que el dictado es exclusivo de Primaria, dependiendo de cómo se use, puede ser un recurso interesante para todas las edades.

–El texto que se dicta – puede ser un discurso famoso, el enunciado de una actividad que luego haya que realizar, pueden ser letras, sonidos, números, signos, emoticonos o instrucciones, entre otros.

–Cómo se dicta (velocidad, entonación, repeticiones, pronunciación….) – puede tenerse el texto delante, puede tener que decirse de memoria, puede repetirse una única vez, puede ser un podcast en el que cada alumno haga las pausas y repeticiones que necesite, puede incluir diferentes hablantes, diferentes acentos, distintas velocidades, ruidos de fondo, etc.

–Cómo se copia – puede ser en papel, en el encerado, en el ordenador o tablet, puede ser en el móvil, en Twitter o en un Whatsapp, puede ser un dibujo, pueden ser signos o colores, puede implicar realizar una receta o seguir unas instrucciones, por ejemplo.

–Dónde y cuándo se realiza – podemos realizar un dictado en el aula, en el patio o en otras instalaciones, dentro o fuera del colegio. Puede ser un dictado sincrónico o diacrónico, si empleamos algún tipo de grabación. En este sentido, recuerda que el centro educativo no tiene que ser el único lugar donde los dictados tengan lugar. Podemos animar a las familias de los más pequeños a realizar actividades de dictado de forma lúdica.

Primera

Simplemente realizando algunos cambios en esas variables, ya estaremos ofreciendo variedad a nuestros alumnos.

Consejos para realizar un dictado
Cuando comencemos a hacer dictados tradicionales a edades tempranas, al leer el texto debemos intentar vocalizar cuidadosamente, mantener un ritmo adecuado, hacer las pausas necesarias, empezar con textos cortos, sin palabras complicadas y de temas que resulten familiares a los más pequeños. Debemos tener en cuenta que los niños aún están desarrollando la lectoescritura, y esa es una circunstancia que tendremos que tomar en consideración a la hora de pensar en el número de repeticiones, el tipo de texto, el vocabulario que incluye, el tipo de oraciones o la gramática y la velocidad de lectura, entre otros aspectos.

También es importante que el tema sea atractivo para ellos: si les interesa, el dictado tendrá más posibilidades de no resultarles aburrido. Como en cualquier actividad en el aula, la observación de los alumnos resulta fundamental para adaptar nuestro ritmo, nuestras repeticiones o incluso nuestro texto, a las necesidades que vayamos detectando.

Y recuerda: el dictado no es exclusivo de las primeras etapas educativas. Si hoy en día asumimos que los adultos cada vez descuidamos más nuestro lenguaje, quizás es cuando, más que nunca, puede ser fundamental practicarlo. Y eso se puede hacer a todas las edades y en todas las asignaturas, mediante adaptaciones.

Pongamos un ejemplo sencillo: en vez de pasarle a los alumnos una hoja con unos ejercicios para resolver o con preguntas para contestar, dictémosles algún enunciado. Quizás no tengamos tiempo para hacerlo todo, pero sí puedes dejar el hueco de la pregunta tres o la cuatro y dictarlas. Habrá quien tenga faltas, eso seguro, y les obligará a fijarse más en las propias instrucciones que si únicamente las leyesen y, probablemente, escribirán nombres propios incluidos en la asignatura que, de otro modo, quizás no fuesen a escribir hasta el día del examen.

Importancia del feedback
Una vez se haya realizado el dictado, habrá muchas formas de corregirlo: entre todos en el encerado, individualmente, en grupos, en parejas, mediante coevaluación de los compañeros, etc. La propia corrección del dictado se puede convertir en una actividad muy productiva.

Segunda

Debemos recordar que la corrección es parte del aprendizaje y que el hecho de que los niños presten atención a lo que escriben, reflexionando sobre la gramática, la puntuación o la ortografía es lo que les va a conducir a la mejora. Cuando dudamos en una palabra, nos fijamos más en ella, si la retroalimentación está bien construida, nos ayudará a que ese aprendizaje sea duradero.

Más información
Si buscas recursos online con dictados para tus alumnos, estos son algunos enlaces que te recomendamos visitar:

–Playlist de Dictados en YouTube, agrupados por cursos.

–Libro completo de la Comunidad de Madrid, con dictados para Educación Primaria, por ciclos.

–Dictados clasificados por temas y en tres idiomas (inglés, catalán y español). Divididos en diferentes niveles, siguiendo el Marco Común Europeo de las Lenguas (A1, A2, B1, B2, C1,C2). Con información sobre el vocabulario más relevante, transcripciones y posibilidad de imprimir en PDF.

–Post de Educación 3.0 con enlaces a otros recursos sobre dictados.

–Dictados en PDF, desde los cinco años hasta cuarto de la ESO.

–Recopilatorio de más de 500 dictados para Primaria y Secundaria.

–Dictados divertidos para niños, con ortografía y gramática incluida.

–Dictados en Power Point, de carácter interactivo.

–Dictados con reglas ortográficas incluidas.

–Más de 300 dictados para Educación Primaria.

Igualmente, te recordamos que, en breve, tendrás acceso a un segundo artículo sobre el tema, en el que presentaremos diferentes posibilidades para hacer el dictado más atractivo para nuestros alumnos y poder exprimir todo su potencial, con creatividad e imaginación.

Fuente: https://www.unir.net/

La maestra que ideó una innovadora técnica para captar la atención de sus alumnos

Una docente compartió en TikTok la ingeniosa frase que emplea para que sus alumnos se calmen y dejen de hablar. Entérate todos los detalles, en la nota. 

Esta más que claro que el personal docente debe estar siempre atento y en búsqueda de nuevas maneras de capturar la atención de sus alumnos. Esta profesora jujeña se lleva el premio a la innovación, ya que utiliza la canción de una publicidad de alimentos para callar a los chicos del curso donde da clases. La mujer compartió su estrategia en tiktok y revolucionó las redes sociales. 

Se pueden decir que los virales todavía tienen algún carácter educativo para los usuarios, por eso muchos deciden publicar métodos, información o herramientas acerca de determinados temas que generan dudas entre las personas. En este último tiempo, en la red social asiática se pueden encontrar muchas docentes, de distintos lugares del mundo, que explican su manera de enseñar o cuentan su experiencia con los alumnos de hoy en día.

La docencia es un trabajo de esos empleos que pide la constante innovación. En esta era digital, resulta cada vez es más complejo y difícil captar la atención de los chicos. Además, una vez que se logra esta difícil tarea, los maestros deben ser astutos para que el rendimiento perdure por un rato continuo. Existen tantas maneras de llamar la atención que cada vez que sale una técnica nueva, la sorpresa que genera es inmensa.

Romina Vicencio compartió en TikTok cómo logra que sus alumnos le presten atención. El increíble método es 100% efectivo y gracioso, por eso no tardó en hacerse viral. El éxito se basó en utilizar la música que le gusta a sus los chicos de segundo año de secundaria en una escuela de la provincia de Jujuy.

En el video publicado se puede ver que la clase estaba descontrolada. Los chicos gritaban uno arriba del otro y no le prestaban atención a la profesora. Entonces, Vicencio se paró detrás del escritorio, se bajó el barbijo  y grito una peculiar palabra que es muy conocida por los argentinos, pero que poco se dice en el ámbito educativo.

La profesora dijo “Marolio” y casi al instante los jóvenes estudiantes pararon de hacer lío y continuaron con las estrofas de la clásica publicidad. Romina celebró que sus alumnos entendieran el llamado de atención y siguieron cantando la icónica canción que se le pegó a más de una persona.

.  

Aunque parezca que está ilustre melodía es relativamente nueva, acompañó a más de una generación de argentino. Este año, esta canción cumple 20 años en vigencia y a lo largo de los años ha generado gran fanatismo tanto de grandes como chicos. Muchos consideran esta publicidad como una de las más importantes de la historia del país y otros aseguran que es un ícono de la cultura popular nacional. La voz de Andrea Báez, mujer que vocalizo las estrofas, quedo guardada en el imaginario colectivo.

Por todos estos motivos, la joven docente vio que esta canción era una técnica ideal para calmar a sus alumnos. La mismísima empresa que produjo el comercial, salió a dar su opinión al respecto“QUE GENIA”, escribieron desde la cuenta oficial de Marolio.  Además, los usuarios de TikTok, felicitaron el ingenio de Romina.

Fuente: https://www.cronica.com.ar/

Autoayuda y ciencia ficción, los textos que más procuran los jóvenes en la Feria del Libro

Adriana Peguero
Santo Domingo, RD

La población juvenil es la que más visita la Feria del Libro y aunque usted no lo crea, los libros que más demandan son los de autoayuda, las obras de Paulo Coelho, los de negocios, ciencia ficción e incluso esotéricos.

Pero también buscan los de negocios, clásicos de matemáticas, las obras literarias de Balaguer, Juan Bosch, entre otros grandes escritores, y en el renglón más bajo los de cocina.

En un recorrido, reporteros de LISTÍN DIARIO conversaron con empleados de las librerías Alexander, Horizontes, Circulo Educativo, Editora Alas, entre otras, quienes coincidieron en las preferencias y la clientela que los visita en esta versión de la Feria del Libro.

Solo en Cuesta Libros, las demandas eran diferentes y los jóvenes buscaban las obras Perfectos Mentirosos, de Alex Mírez, así como Heist y A través de mi Ventana, de  Ariana Godoy, Las 50 Sombras de Grey, Sentido y Sensibilidad y Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen.

Los vendedores de la Feria del Libro expresaron que el pasado fin de semana el espacio se llenó y las ventas fueron muy buenas.

Sin embargo, este lunes bajaron las visitas y las ventas de forma considerable, pero se lo atribuyeron a que por ser inicio de la semana la gente estaba en los trabajos y las universidades.

Élida Díaz, Daniel, Henry Félix, Justina Clase, Dwinter Lebrón, Cándida Martínez, Amy Gómez, entre otros vendedores que fueron entrevistados en los diferentes stands de venta de libros, dijeron sentirse a gusto con el evento.

Expresaron que luego del cierre que implicó la pandemia generada por el COVID-19, valió la pena el montaje del evento.

La Feria del Libro

La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2022 se desarrolla desde el 23 del presente mes hasta el 2 de mayo en la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

Con el lema “Ven al libro”, esta gran fiesta de las letras está dedicada a dos grandes autores de la literatura dominicana: Pedro Peix y Carmen Natalia, y cuenta con la Unión Europea como invitada de honor.

Fuente: listindiario.com

Pedro Peix el escritor de alta cultura

Fue el narrador más veces premiado en el Concurso Nacional de Cuentos de Casa de Teatro: Primer Premio en 1984, 1988, 1992 y 1994 con «Pormenores de una servidumbre», «Pasión y oprobio en el Hotel Shangai», «La quimera de la muerte» y «Hembras y tormentos», respectivamente.

A siete años y cuatro meses de su partida, he vuelto a recordar a Pedro Peix. Su muerte, repentina, dolorosa para todos aquellos que lo admirábamos, aconteció el 12 de diciembre de 2015. Fue embestido por la parca en la plenitud de su talento creador: había nacido el 20 de marzo de 1952 en Ciudad Trujillo (hoy Santo Domingo).

Era un escritor de alta cultura, de multifacéticos saberes: cuentista, novelista, ensayista, antólogo, abogado y productor de programas culturales televisivos y radiales. Pero, sobre todo, un extraordinario lector. Daba la impresión de que no nació para vivir como un ser común y corriente, sino para ser lector; era ese su designio: el de venir a la vida para ser lector. De ahí su clásico saludo: «¿Qué estás leyendo?»

Encontramos una íntima relación entre eso que decimos —sobre su pasión por la lectura— y lo dicho por su amigo Andrés L. Mateo en la semblanza que sobre él leyó en el acto de entrega a Peix del «Caonabo de Oro» que le fuera otorgado en el 2012 por la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores:

«Yo conozco sus pasiones por la literatura, sé de su amplia cultura y de su conocimiento de la literatura universal, son muchos los que se sorprenderían del número de libros de su biblioteca y de su pasión por la lectura; pero sobre todo su perfil de escritor y de intelectual dedicado, como signo emblemático de su vida».*

Si no es el mejor, es uno de los más sobresalientes cuentistas dominicanos de todos los tiempos. Y es la obra cuentística del maestro Juan Bosch la que se levanta ante la suya como una muralla insalvable. Solo por eso no es considerado el mejor en ese género en el que hemos disfrutado a Juan Rulfo, a Julio Cortázar, a Gabriel García Márquez y a René del Risco Bermúdez.

Fue el narrador más veces premiado en el Concurso Nacional de Cuentos de Casa de Teatro: Primer Premio en 1984, 1988, 1992 y 1994 con «Pormenores de una servidumbre», «Pasión y oprobio en el Hotel Shangai», «La quimera de la muerte» y «Hembras y tormentos», respectivamente. El primero de esos textos narrativos aparece, con su autorización, en la antología de cuentos que editamos en el 2005: El fantasma de Trujillo: antología de cuentos y relatos sobre el tirano y su Era (2005). Nunca olvidaré el pronóstico que me hiciera en una de esas conversaciones telefónicas en la que le hablaba del proyecto de la tercera edición de esa obra: «Miguel, de El fantasma de Trujillo harás 13 ediciones». Pero la razón poderosa por la que no olvidaré ese pronóstico es porque me lo dijo una semana antes de morir. En 2001 obtendría el Primer Premio en el Concurso Nacional de Cuentos «Virgilio Díaz Grullón» con su texto «22-22».

Son parte de la bibliografía activa de Pedro Peix las novelas: El placer está en el último piso (1974), El brigadier o La fábula del lobo y el sargento (1981) y El clan de los bólidos pesados (2010). También las colecciones de cuentos:La noche de los buzones blancos (1980), Los despojos del cóndor (1983), Pormenores de una servidumbre (1985) y El amor es el placer de la maldad (2006), volumen de todos sus cuentos conocidos reunidos por el investigador Jimmy Hungría. Su único poemario dado a la luz pública: El paraíso de la memoria (1985). Como antólogo: La narrativa yugulada. Antología del cuento dominicano del siglo XX(1981) yEl síndrome de Penélope en la poesía dominicana (1986; en colaboración con Tony Raful).

Bajo el sello editorial de Mercado Media Network (Santo Domingo), en el 2017 vieron la luz pública cuatro libros de narrativa breve (cuentos y relatos) de la autoría de Pedro Peix como parte de un proyecto concebido por el escritor José Rafael Lantigua durante el tiempo en que fungía como Ministro de Cultura y cuyo objetivo era (o es) compilar las Obras completas del brillante narrador: La noche de los buzonesLos muchachos del Menfis (incluye siete textos inéditos), Los despojos del CóndorPormenores de una servidumbre. La supervisión editorial de esas obras estuvo a cargo del poeta León Félix Batista.

Al lamentar su inesperada muerte, su entrañable amigo Carlos Sangiovanni, destacado artista plástico dominicano, dijo: «La vida es un mar que arroja sorpresas encantadoras, y también, desdichadamente, desagradables noticias. No bien acababa de traspasar el umbral de La Cafetera, cuando me notifican la muerte fulminante de un ataque al corazón, de mi compadre, amigo y hermano, el gran intelectual y escritor dominicano de alto vuelo literario Pedro Peix».

__________

Fuente: acento.com.do

*Discurso reproducido por Jimmy Hungría en su blog: https://buenalectura.wordpress.com/2015/12/16/pedro-peix/

Emma Tavárez Justo: la bella revolucionaria

RAMÓN ARTURO GUERRERO

Supongo que la misma motivación tendría Bosch cuando aprobó a Juan Francisco Santamaría como candidato del Frente Estudiantil de Liberación (FEL), apéndice del PLD, como candidato y eventual secretario de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED).Lo mismo vale para el caso de Fulgencio Espinal.

De habérsele dejado estas selecciones a las masas, otros habrían sido los escogidos; porque las masas, especialmente las masas juveniles,  tienen otras motivaciones al escoger a sus líderes. Una de ellas es la apariencia física.

No es casual que los líderes estudiantiles sean casi todos jóvenes apuestos. Los dirigentes de la FED hasta los años 80 (porque de ahí para acá no los conozco) eran muchachos buenosmozos: Asdrúbal Domínguez Guerrero, Antonio Isa Conde, José Joaquín Puello, Bernardo Defilló, Amín Abel Hasbún, HatueyDecamps, Radhamés Abreu, Rubén Corona, Salvador Uribe Montás, Roberto Santana, Tony Raful, Felucho Jiménez, Leonardo Mercedes Matos.

Y en el campo político también influye mucho el mismo patrón de atracción.  Rafael Leónidas Trujillo era un apuesto militar; por cierto, el uniforme militar agrega un elemento de virilidad; el doctor Juan Isidro Jimenes Grullón, al referirse al general EliasWessin y su liderazgo político comentaba sobre “el indudable atractivo del uniforme militar”.

El gran líder Manuel Aurelio Tavárez Justo era “un papi” que arrastraba a las mujeres por miles y miles. El coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, durante la Revolucion de Abril,  no se quedaba atrás, lo mismo que el coronel Fernández Domínguez; Leonel Fernández Reyna es señalado consistentemente en las encuestas como preferido por las votantes femeninas; el mismo Antonio Guzmán tenía sus encantos de “hombre duro”, según las mujeres de su época.

Las afinidades políticas PCD-Corecato eran bien conocidas y se prolongaron por años. Narciso Isa Conde, líder histórico del PCD, así lo revela en un artículo de prensa.[i] Haciendo su elogio fúnebre de Miguel Cocco dijo Isa Conde: “Hablo de Miguel Cocco, un ser al que quise, quiero y querré mucho… Miguel socialcristiano,  anticomunista, y yo comunista. Él, del Bloque Revolucionario Universitario Cristiano (BRUC), grupo estudiantil de derecha; y yo de  Fragua, coalición de la izquierda universitaria. Nuestro encuentro se produjo más tarde, meses después de la revolución de abril de 1965 y posteriormente al viraje a la izquierda de una parte de la juventud cristiana y de un sector de base de la Iglesia Católica. Miguel, inspirado en el ejemplo del Padre Camilo Torres, fundador del Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN), motivado por la mística de Ernesto Guevara, se hizo camilista y participó en la formación de los Comités Revolucionarios Camilo Torres (Corecato); mientras yo desde el inicio asumí mi militancia comunista heterodoxa y estuve entre los impulsores, desde el Partido Comunista Dominicano (PCD), del diálogo entre marxistas y cristianos; proceso en el cual estuvieron, además de los corecatos, los Cristianos Comprometidos. Con él no tardé en forjar una firme hermandad revolucionaria y una amistad entrañable… Coincidimos, además, en la necesidad de confluir con Caamaño y desde el PCD lo ayudamos a establecer relaciones con el coronel de abril en Cuba”.

No es, pues, de extrañar la alianza que se forjó entre el Comité Universitario Julio Antonio Mella (Cujam), apéndice del PCD,  y el Bloque Revolucionario Universitario Camilista (BRUC), apéndice del MLN-Corecato, para llevar candidaturas comunes a las elecciones estudiantiles de 1971 en la UASD.

Alianza fraguada en las altas instancias partidarias y aceptada por las bases sin más ni más, pues los dirigentes medios solo pensábamos en ganar las elecciones y la  masa militante no tenía  voz ni voto durante los 150 años que estuvo en vigencia el “centralismo democrático”.

La ultraizquierda calificó esta coalición, a la cual le temían, como “alianza negra BRUC-PCD”  Por cierto,  no ganamos las elecciones. Pero gozamos un mundo con nuestra bella candidata. Me recuerdo a mí mismo, encantado,  a escasos metros de Emma corriendo del edificio de ingeniería al de economía, arremolinada la extraña mescolanza de banderas rojas con la adusta efigie de Lenin y banderas verdinegras con la cara de Camilo Torres, mientras lanzábamos la consigna: ¡Emma Tavárez a la federación contra Balaguer y la reacción! ¡Emma Tavárez a la federación contra Balaguer y la reacción!

Que no venga nadie ahora a negarme que mucho de nuestro entusiasmo detrás de Emma era motivado más por su belleza que por la política que nos unía.


[i]El Nacional, 23 de mayo de 2009, enlace de Internet http://elnacional.com.do/miguel-y-el-pantano/

Fuente: acento.com.do

Cinco conceptos básicos que debes conocer para cuidar del planeta

“La contaminación tiene un efecto directo sobre la salud de las personas. Tal como ha demostrado la evidencia científica las pequeñas partículas de contaminación entran en nuestros cuerpos y empeoran enfermedades de tipo cardiovascular y respiratorio provocando ataques, que frecuentemente son mortales. Por eso, todos – incluyendo las compañías – tenemos la responsabilidad de actuar contra el cambio climático reduciendo nuestras emisiones, potenciando las energías renovables y construyendo un planeta más sostenible y saludable”, explica Catherine Cummings, directora de RSC de Sanitas.

Con el objetivo de generar conciencia en materia de sostenibilidad y, con motivo del Día Internacional de la Tierra, Sanitas ha elaborado un listado de conceptos imprescindibles a tener en cuenta cuando se habla de esta materia:

Acuerdo de París:

Es un acuerdo internacional dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Su objetivo principal es mantener el aumento de la temperatura global promedio por debajo de los 2 °C y trabajar para limitar el aumento a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, reduciendo así los riesgos y efectos del cambio climático.

Efecto invernadero:

Es un proceso por el cual la radiación térmica emitida por la superficie del planeta es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) de la atmósfera e irradiada en todas direcciones. Es decir, la radiación solar natural, cuando rebota sobre la superficie terrestre se queda atrapada en la Tierra por la mencionada barrera de los GEI, que forman una capa que no permite que el calor se marche. Es responsable del deshielo de los polos, la desertización y el aumento de temperaturas.

Ciudad inteligente:

Es un concepto emergente que proviene de ‘SmartCity’ y se refiere a un tipo de desarrollo urbano basado en el uso eficiente de recursos gracias a la tecnología y que aspira a crear una ciudad con infraestructuras que garanticen: un desarrollo sostenible, una mayor eficacia de los recursos disponibles y un incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. A este respecto, proyectos como el que lidera

Movilidad sostenible:

Se refiere a aquellos medios de transporte que tienen como objetivo orientar los desplazamientos hacia medios más eficientes que garanticen la calidad de vida de los ciudadanos y la consecución de los objetivos climáticos. Como ejemplo, las bicicletas clásicas o eléctricas, los vehículos eléctricos o transporte público, que reducen las emisiones perjudiciales para la salud de óxidos de nitrógeno, material particulado (PM10 y PM2,5), óxidos de azufre, monóxido de carbono y metales pesados.

Eficiencia energética:

Consiste en el uso eficiente de la energía con el objetivo de reducir la cantidad energía requerida para nuestro día a día. En este sentido, mejorar el aislamiento en viviendas ayuda a reducir el consumo de calefacción y refrigeración. Otra acción que se puede llevar a cabo es la instalación de iluminación LED en vez de las bombillas incandescentes y optar por electrodomésticos con certificado A. tradicionales.

Fuente: eleconomista.es