¿Quién fue Mercedes Mota?

El 2 de agosto de 1880, Nace en San Francisco de Macorís, Mercedes Mota, Notable Educadora y Escritora Dominicana.

Mercedes Mota. Maestra: Brillante maestra y escritora Dominicana, decidida luchadora por la superación femenina, a temprana edad se inició en el magisterio, a los catorce años, realizando sus aspiraciones con valentía e integridad. Mujer sola, soltera, en una sociedad de discriminación y mentes estrechas, cumplió su acariciado anhelo de conocer el mundo contando sólo con el excepcional valor de su espíritu resuelto y la escasa economía de sus años en las aulas de las puertoplateñas. Desde temprana edad soñaba con viajar a Europa donde viajó y vivió por algunos meses en París. La historia que aprendió en la escuela se tornó en cosa real, viviente, en patética lección que ningún maestro será capaz de ofrecer, por culto y elocuente que él sea”, contaba en breve autobiografía que escribió en 1962, dos años antes de que la muerte tronchara las ansias postreras de volver a la Patria.

Su vida, fue trágica, triste, conmovedora, angustiada. Viajó  con su madre huérfana y separada del esposo, muy joven aun, responsables de la subsistencia y protección de una pequeña familia, desprovista de recursos económicos, a Puerto Plata, ciudad recordada con gratitud y reminiscencias queridas y tiernas, aunque no fue su ciudad natal.

Mercedes Mota, era hermana de otra excelsa educadora, Antera Mota, fue a los catorce años profesora de la Escuela Superior de Señoritas, al tiempo que estudiaba con los profesores Demetria Betances, hermana del prócer Ramón Emeterio Betances, defensor de la Independencia de Puerto Rico; José Dubeau, Alejandro Llenas, Rogelio Oller, Carlos Simón, Ulpiano Delundé y a la vez que se preparaba  y enseñaba, completaba la “mezquina cuota” de la escuela bordando pañuelos.     “Imposible sería olvidar el afán para obtener con honradez y decencia las perentorias necesidades de la existencia diaria de ambas maestras las cuales sobrevivían bordando pañuelos hasta la media noche y  a la luz de una lámpara de kerosene. Dichos pañuelos debían ser entregados sin tardanza a los empleados belgas de la empresa ferroviaria de Puerto Plata a Santiago. Antera y Mercedes formaban aquel cuadro”.

A la muerte de Antera, la desolación se apoderó de la hermana menor, en 1916, ya que esta, había sido madre y tutora de la inquieta joven que a los quince años publicaba profundos artículos acogidos con entusiasmo por la intelectualidad nacional. “Tan tremendo golpe la anonadó… La vida apareció ante sí sin valor ninguno…” Siguió el ejercicio de su vocación y se hizo cargo de la educación de los hijos de su hermana Antera. Sus publicaciones y reclamos por los derechos de la mujer le obtuvieron reconocimientos. Representó a la República en Buffalo y en época tan remota como mediados del siglo antepasado disertó en la Sociedad Internacional de Mujeres Feministas leyendo un valiente trabajo dando a conocer la condición cultural de las dominicanas, en el que lamentaba el deplorable estado en que se encontraba, desde la colonia: “confinada en el estrecho círculo del hogar, exenta de ambiciones, escasa de cultura intelectual, entregada a las devociones religiosas y a las tareas caseras, sin participación en los asuntos públicos.

Humilde, sencilla, indiferente a todo lo que no fuese la educación cristiana y los cuidados del hogar: en ese estado deplorable permaneció durante siglos la mujer dominicana”. En 1919, se ausenta del país acompañada de sus sobrinos en busca de salud física y moral hacia Estados Unidos, contando tan solo con treinta y ocho años de edad y sin ayuda alguna. Pero el valor, y las fuerzas espirituales, no le faltaban”. Desde allí recorrió Italia, España, Inglaterra, Alemania, Bélgica, Suiza, pero quedó deslumbrada por el encanto del alma de París donde compartió con el ex presidente Carlos Morales Languasco, entonces embajador dominicano ante varias naciones europeas, Rubén Darío, “en extrema decadencia mental, una verdadera ruina humana”, Vargas Vila, Rufino Blanco Fombona, los hermanos García Calderón, Alejandro Sux, y los dominicanos, doctores Betances, Julio Piñeyro, José Dolores Alfonseca, Américo Lugo, Tulio Cestero… “La colonia hispanoamericana residente o transeúnte allí por ese tiempo, era en verdad, de gente selecta, brillante. Gente de alta alcurnia intelectual y social. Poetas, novelistas, periodistas, diplomáticos, algunos exilados, víctimas de las corrientes dictaduras”.  Pero también se codeó con gobernantes e intelectuales parisinos.  Nacida el dos de agosto de 1880, su precocidad, según Max Henríquez Ureña, era asombrosa. “Tenía verdadero don magisterial y sabía ganarse el cariño de sus discípulos… Rehuía el bullicio y se enfrascaba en la lectura”. En 1904 dirigió la Escuela de Varones Número Uno y tres años después volvió a ser profesora de la Escuela Superior de Señoritas que dirigió al desaparecer su hermana Antera. Contribuyó a la fundación del Liceo de Puerto Plata, creó y presidió la Sociedad Patriótica Rosa Duarte y fue presidenta y secretaria del Club de Damas de Puerto Plata y del Comité de Damas de Nueva York donde pasó sus últimos años donde una cruel lesión cardiaca le afectaba desde hacía años la cual le impidió volver a la República Dominicana.

Fuente:mi-rd.com

¿Cómo se convirtió la ‘bandera’ en el plato nuestro de cada día?

¿Eres de los que dicen que el día que no prueban arroz sienten como si no hubieran comido? Quizás te sorprenda saber que uno de los más emblemáticos platos de la gastronomía dominicana, la bandera, no siempre abundó en las mesas de esta media isla.

La combinación de arroz, habichuelas y carne (por lo general pollo) recorrió un largo camino antes de convertirse en el pan nuestro de cada día para los quisqueyanos.

A los conquistadores españoles se les atribuye la introducción de una gran variedad de productos comestibles, entre ellos el arroz (que llegó a Europa desde Asia) y animales para consumo humano como gallinas, cerdos y ganado vacuno.

La habichuela roja, en tanto, llegó desde Centroamérica en el siglo XVI, afirma en Gastronomía dominicana: Historia del sabor criollo (Codetel, 2007) Hugo Tolentino Dipp, quien hace referencia, en la misma obra, a un documento del 1577 que ya mencionaba la mezcla de arroz y frijoles.

Si bien los colonizadores españoles importaron en sus viajes los primeros componentes de la bandera hace cinco siglos, el platillo tardó en tener una presencia diaria en la mesa de la parte este de la isla.

“La tradición culinaria española no era esa”, explica al respecto Bolívar Troncoso, presidente de la Fundación Sabores Dominicanos y del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).

Durante varios siglos, incluyendo los tiempos de la colonia y la Primera República, la alimentación de los habitantes de la parte oriental de la isla Española consistía fundamentalmente en víveres con carne o, dicho en lenguaje popular, “víveres con tajo”.

El arroz, el sancocho y otros platos -informa Troncoso- se reservaban para días especiales. “Este hábito alimenticio para la población popular se impuso desde la colonia”, añade.

En cuanto a los taínos que habitaban la isla antes de la llegada de los europeos, el chef Luigi Puello comenta que su dieta básica consistía en tubérculos como yuca o batata -que por crecer bajo tierra se encontraban disponibles a pesar de las tormentas tropicales- y frutos del mar.

Ya para el período conocido como España Boba (1809-1821), caracterizado por el abandono de la colonia por parte de la metrópoli, los dominicanos degustaban una mezcla de ingredientes similar a la que conocemos hoy, afirma el también director académico del Instituto Culinario Dominicano (ICD).

“La grave crisis económica y la precariedad obligaron al pueblo a comer lo que apareciera y lo poco que producían: el arroz de las tierras pantanosas, las habichuelas de fácil germinación y la carne de los hatos”, expone.

Pero, de acuerdo con Puello, los cambios en la dieta regular de los dominicanos comenzarían a finales del siglo XIX con la construcción del ferrocarril durante la presidencia de Ulises Heureaux (Lilís).

A principios del siglo XX el arroz se encontraba entre los principales productos importados, según registros de la época.

Pero, en opinión de Troncoso, la primera intervención norteamericana (1916-1924) constituyó una época decisiva para que el arroz con habichuelas y carne terminara de sustituir en el gusto popular a los víveres y tubérculos.

Muchos soldados de la ocupación provenían de Luisiana, zona arrocera del sur de Estados Unidos con un gran consumo de este cereal, que combinaban con frijoles.

Los norteamericanos, cuenta Troncoso, crearon una campaña para estimular el consumo de arroz y utilizaron el personaje tradicional de Concho Primo para promover la idea de que la ingesta de plátano producía “bruteína” (y no hace mucho que seguía siendo común escuchar a algún dominicano afirmar que el plátano “embrutece”).

La unión de arroz, habichuelas y carne, que sustituyó los almuerzos a base de víveres, se adaptó a los sazones y sofritos dominicanos.

Por eso, aunque esta combinación de cereal y legumbres tenga presencia en varios países de la región, su forma de preparación y consumo difieren.

“Existen diferencias en la condimentación y cocción del arroz y las habichuelas. Muchos países consumen el arroz sin las habichuelas, y estas las consumen como sopa”, explica el presidente de la Fundación Sabores Dominicanos.

Durante el mandato de Horacio Vásquez que siguió a la intervención norteamericana de 1916 se ejecutó el primer proyecto arrocero con una colonia filipina en Villa Vásquez, Monte Cristi. Más tarde, durante la era de Rafael L. Trujillo, también recibieron impulso importantes proyectos arroceros.

El dictador, expone Puello, comprendió la necesidad de tener acceso a productos de fácil desarrollo y pronta disponibilidad y respaldó la ampliación de la producción de granos en la zona sur.

“Aquí es que este plato entra de forma acelerada a las casas dominicanas”, afirma el director académico del Instituto Culinario Dominicano (ICD).

NUTRITIVA MEZCLA

Un recorrido desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica, pasando por Centroamérica y el Caribe, permite identificar variantes del arroz con habichuelas (o frijoles).

“Lo que suele cambiar, aparte de los condimentos, es la habichuela o el frijol empleado”, indica Puello.

Desde el punto de vista nutricional, se trata de una comida completa, ya que las habichuelas aportan al arroz un aminoácido esencial que forma una proteína de alto valor.

El único pero que Puello le pone al popular y sabroso platillo bautizado como bandera dominicana (tal es su simbología y trascendencia) es el exceso de grasas empleadas en su preparación.

La receta tradicional dominicana añade aceite tanto al principio como al final de la elaboración y esto, dice, dispara el contenido de lípidos y vuelve el arroz poco saludable.

“Por otro lado”, advierte el cocinero, “el guiso de la carne es alto en grasa, al igual que las frituritas ricas que usamos para acompañar el plato”.

¿Qué puedes hacer para evitar el consumo de plásticos?

 

Botellas, bolsas, pajitas… El plástico está en nuestro día a día y produce efectos muy negativos en el medioambiente. Para que te hagas una idea, una botella de plástico puede tardar unos 500 años en descomponerse. Es evidente, por lo tanto, que hay que evitar el consumo de plásticos si queremos cuidar nuestro entorno.

Para conocer a fondo el problema del plástico basta con analizar algunas cifras que ha difundido el Parlamento Europeo:

  • Actualmente en los océanos hay más de 150 millones de toneladas de plástico.
  • Se considera que cada año acaban en el mar entre 4,8 y 12,7 toneladas de plástico.
  • Reciclar 1 millón de toneladas de plástico equivale a retirar 1 millón de automóviles de la carretera (en términos de CO2).
  • Algunos de los plásticos de un solo uso que se encuentran en la orilla del mar son botellas, tapones, tapas, colillas de cigarro, bastoncillo de algodón, paquetes de patatas fritas, envoltorios de golosinas y de caramelos, toallitas, tampones, cubiertos, pajitas, vasos, tazas, globos y recipientes de alimentos.

Consejos para reducir el consumo de plásticos

Aunque cada vez existe más concienciación sobre el problema del plástico, lo cierto es que siguen existiendo en el mercado muchos productos de plástico o envueltos en plásticos de un solo uso. Es urgente reducir el consumo de plásticos. A continuación de mostramos algunos consejos:

  1. No utilices botellas de agua de plástico. Puedes comprar botellas de acero inoxidable que conserven el agua y que sean reutilizables.
  2. Sustituye las pajitas de plástico por las de metal. De esta forma las podrás utilizar varias veces y no contaminarás.
  3. Vete a la compra con bolsas reutilizables. No pidas bolsas de plástico en el supermercado, lleva tus bolsas desde casa y utilízalas varias veces.
  4. Evita comprar productos envueltos en plástico. Por ejemplo, legumbres o frutas. Puedes llevar bolsas de tela reutilizables y transportarlo todo ahí, de esta manera no utilizarás las bolsas de plástico de un solo uso.
  5. Elimina los chicles. Muchos de los chicles que consumimos en la actualidad contienen plástico, puedes consumir chicles 100% naturales y ecológicos.
  6. Elige productos que estén envasados con cartón o vidrio. Por ejemplo, si compras una bebida elije botellas de cristal o si compras detergente para el lavavajillas elige una caja de cartón.
  7. Evita los productos desechables. Es fundamental evitar el uso de platos, cubiertos y vasos de plástico de un solo uso.
  8. Utiliza utensilios de cocina de madera. Evita los que están hechos de plástico y elige acero inoxidable o madera.
  9. Cambia las pinzas con las que tiendes la ropa. Suelen ser de plástico y las puedes sustituir con las de madera.
  10. Sustituye los pañales de tu bebé. Un pañal de bebé puede tardar unos 400 años en descomponerse, por lo que esencial sustituirlo con un pañal de tela que puedes lavar y reutilizar varias veces.
  11. Utiliza cerillas y no mecheros. Los mecheros no son biodegradables y permanecen en la naturaleza durante años. Utiliza cerillas o un mechero recargable, siempre y cuando sea absolutamente necesario utilizar un mechero.
  12. Hazte tus propios zumos de frutas. No hay nada más natural que la fruta recién exprimida, así que hacerte un zumo de frutas tiene un doble beneficio, evitas utilizar botellas de plástico y favoreces a tu organismo con un zumo recién hecho lleno de vitaminas.
  13. Cambia la forma de conservar la comida. Tendemos a utilizar tuppers de plástico o film de plástico para guardar la comida en la nevera, puedes sustituir los tuppers de plástico por los de vidrio y evitar el uso del film transparente.
  14. Utiliza productos de limpieza naturales. Es habitual que compremos un producto de limpieza para cada cosa, uno para el suelo, otro para el baño, otro para la cocina… La lista es interminable y se puede simplificar. Existen productos naturales como el vinagre o el bicarbonato que son excelentes limpiadores y que te ayudarán a ahorrar y a evitar comprar tantos productos en botellas de plástico.
  15. Súmate al DIY (Do it Yourself – hazlo tú mismo). Es hora de ponerse manos a la obra para cuidar el medio ambiente así que puedes fabricar tu propio jabón o crema. Las manualidades de este tipo además de ayudar en la lucha por la eliminación de los plásticos son una excelente forma de eliminar el estrés del día a día.
  16. Si eres mujer, evita los tampones y las compresas. Como decíamos al inicio son contaminantes y acaban en el mar, por lo que pueden ser sustituidos, por ejemplo, con una copa menstrual.
  17. Evita las maquinillas de afeitar desechables. Utiliza máquinas de afeitar eléctricas u otros utensilios que sean reutilizables.

Ideas para reciclar plásticos

Además de seguir los consejos para reducir el consumo de plástico, puedes tomar medidas para reciclar los plásticos que utilices o que tengas en casa. Te damos algunas ideas:

  • Jardín vertical con botellas de plástico. Esta es una de las ideas más habituales. Se trata de coger varias botellas de plástico que tengamos en casa, cortar un hueco en un lateral, dejar el tapón y llenarla de tierra con unas semillas. Podrás colocar varias botellas en fila de con una cuerda y colgarlas de una pared.
  • Botes para las legumbres. Puedes utilizar las botellas de plástico transparente para hacer botes de legumbres. Simplemente corta la botella, rellénala de alguna legumbre, corta un trozo de una tela bonita y utiliza el trozo cortado como tapa sujetándolo con una goma.
  • Archivadores con botellas de detergente o suavizante. Las botellas de detergente o suavizante pueden convertirse en archivadores de documentos. Simplemente tendrás que cortarlas por el lateral haciendo la forma de un archivador y podrás poner en orden tus documentos.

En definitiva, se trata de ser conscientes de la importancia de cuidar el medioambiente y de cambiar nuestros hábitos para mejorar la salud del planeta. Puedes empezar desde hoy con los consejos que te hemos dado y verás que sientes un cambio positivo. ¿Te apuntas al reto de reducir el consumo de plástico?

¿Quién fue Antonio Duvergé?

Antonio Duvergé Duval (1807-11 de abril de 1855), fue un militar dominicano, considerado como uno de los más importantes en la separación de República Dominicana de Haití, es recordado por las batallas que comandó en dicha gesta. También por la enemistad que suscitaba al general y presidente Pedro Santana, quien propició la junta militar que lo sentenció a muerte junto a su hijo Alcides en 1855.

Orígenes

Jose Duvergé (1785-1845), nacido en Mirabelés, Saint Domingue hijo del francés Alexandre Duverger, quien había luchado a favor de los franceses contra los haitianos del general Toussaint-Louverture, y María Juana Duval, nacida en Croix-des-Bouquets, Saint-Domingue, salieron huyendo de la masacre que los negros esclavos dirigidos por Jean-Jacques Dessalines venían perpetrando en Haití, dos años después de su separación de Francia en 1804. El lugar escogido por los Duvergé fue el este de Santo Domingo, dirigidos por Jean Louis Ferrand, pero su estancia fue breve porque luego se dirigieron a la Capitanía General de Puerto Rico. Tuvieron que trabajar en las plantaciones azucareras de Hormigueros, donde prácticamente en el bosque nace en 1807 Antonio Duvergé. En 1808, cuando este contaba un año de edad, la familia regresó a Santo Domingo, instalándose en la parte este en Santa Cruz de El Seibo donde residieron por varios años, dedicándose a actividades agrícolas y posteriormente en Baní y San Cristóbal, pues los Duvergé tenían familia. La infancia y adolescencia transcurrieron sin más sobresaltos hasta el 9 de febrero de 1822, fecha en que la República del Haití Español fue invadida por Jean Pierre Boyer quien unificara la isla bajo su mandato.

Duvergé se casó en San Cristóbal el 27 de agosto de 1831 con Rosa Montás (1813-19 de octubre de 1895), hija de Juan Claudio (Dusón) Montás Clebride (1787-22 de octubre de 1841), oriundo también de Mirabelés, Saint Domingue, con la que tuvo siete hijos siendo estos: Isabel, Maria Loreto, Policarpio, Alcides, Jose Daniel, Nicanor y Tomás. Su hijo Alcides murió junto a él cuando fueron fusilados junto al Teniente Coronel Juan Maria Albert, Jose Daniel fue condenando a la pena de muerte a los 15 años el 9 de abril de 1855 pero se salvó, y Nicanor y Tomás fueron confinados en Samana durante parte de su niñez. Duvergé se dedicó a actividades agrícolas y ganaderas y al corte de madera, y llegó a ser muy conocido en la comarca, debido a esto se presume que el y el Padre de la Patria Matias Ramon Mella se conocieron, ya que Mella fue en 1835 “Preposé” o encargado de la comunidad de San Cristóbal. Visitaba con frecuencia a los hermanos Puello.

Su primo fue el francés militar Henri de la Rochejaquelein (Henri du Vergier)

Vida militar

Antonio Duvergé pertenecía al movimiento dominicano separatista fundado por Juan Pablo Duarte en 1838, conocido como La Trinitaria. Tras la declaración de independencia de la República Dominicana, el 27 de febrero de 1844, Duvergé fue un militar muy importante en las batallas de independencia, demostrando un gran valor y heroísmo en defensa de la patria.

Se le considera un héroe por su actuación en la Batalla del 19 de marzo José Del Carmen García de 1844 cuando las tropas dominicanas que estaban posicionadas en puntos estratégicos en la ciudad de Azua, y estaban conformadas por 2500 soldados, entre los que había hateros y monteros, que formaban el ejército de Pedro Santana. Entre estos soldados se hallaban jóvenes azuanos que habían sido entrenados por Antonio Duvergé y Francisco Soñé, también la Batalla de El Memizo donde tropas dominicanas hostigaron a los haitianos y las conducen hacia los desfiladeros de la sección El Pinar de El Maniel, y una parte del ejército del sur, dirigidas por el general Antonio Duvergé, derrotó a una fuerza superior del ejército haitiano al mando del coronel Pierre Paulhttps.1

En la Batalla de Cachimán el protagonista de esta gesta fue el General Antonio Duvergé, quien movilizó sus tropas en horas de la mañana y las dividió en tres columnas, la primera al mando del General Felipe Alfau, quien partió primero a ese punto porque su recorrido era mayor, y debía cortar la retirada al enemigo con un movimiento envolvente por el sur. El segundo contingente dominicano iba dirigido por el Coronel Francisco Pimentel, disponía de piezas de artillería y debía atacar a los haitianos de manera frontal.

El tercer comando estaba a las órdenes del General Duvergé, quien había decidido enfrentarse a las tropas haitianas por la derecha. También en la Batalla de La Estrelleta En esa contienda, el general José Joaquín Puello y una porción de la armada del sur, liderada por el general Antonio Duvergé, lograron vencer de manera convincente a las tropas del país vecino, Haití, comandadas por el general Jean-Louis Pierrot, quienes pretendían reagruparse para embestir de nuevo el país, es decir, volver a controlar la reciente nación. El general Puello contó con el apoyo de los coroneles Bernardino Pérez y Valentín Alcántara. Cuentan relatos de que uno de los combatientes dominicanos vio venir a unos de los de las tropas enemigas y tomando el asta de la bandera salto cortando en dos al enemigo.

En la Batalla de El Número Duvergé, encontró una fuerza que excedía en número a las tropas dominicanas con 15.000 soldados del ejército haitiano dirigidos por el general Jean Francois Jeannot, enviados por el emperador Faustino I de Haití (Faustin Soulouque) a reconquistar el oeste De la Española. También se le conoce como el Padre de la estrategia ofensiva dominicana del año 1845. Aunque no había asistido a la escuela, fue un militar con un gran don de mando y un alto sentido de la organización.

Juicio militar y muerte

Tras la campaña de 1849, Duvergé fue sometido, encarcelado y muerto junto con otros oficiales, a un juicio militar. Resultó absuelto, pero cada vez eran más claros los conflictos entre él y Pedro Santana. Luego de esto Antonio Duvergé fue confinado en El Seibo, alejado del sur donde había sido el héroe de muchas batallas y donde tenía sus modestas posiciones agrícolas. En 1853 volvió al poder el general Pedro Santana y el presidente saliente Buenaventura Baez se exilio en Saint Thomas, donde comenzó a alentar la rebelión contra el gobierno de Santana. Dando frutos aquellos alientos de Baez, se articula la primera conspiración contra Santana. Los conspiradores buscaron ayuda en las figuras de Antonio Duvergé y Francisco del Rosario Sánchez quienes se asociaron al movimiento.​ Pero el plan fue revelado y Duvergé apresado y entregado a la recién constituida comisión militar de El Seibo en 1855 que dictó la pena de muerte para él y su hijo Alcides Duvergé de 23 años, pero al momento de la ejecución de la orden, Duvergé pidió que su hijo fuera fusilado primero para que no viera a su padre morir, fueron fusilados acusados de conspiración contra el gobierno de Santana, en el 11 de abril de 1855. Sus restos descansan en el Panteón Nacional ubicado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Fue uno de los militares más destacados de la historia dominicana a favor de la independencia nacional.

Fuente: wikipedia.com​

Estilos de aprendizaje: ¿de qué formas pueden aprender los niños?

Aprender implica adquirir nueva información, hacer relaciones en nuestra mente, asociar conceptos, explorar, experimentar… Pero no hay una única forma de aprender, sino muchas de ellas.

Hablamos de los estilos de aprendizaje, que son formas diferentes a través de las cuales se integra y se consolida la información. Cada niño puede tener un estilo de aprendizaje muy marcado, o combinar varios de ellos.

En este artículo hablamos de tres formas de aprender en función de cómo se procesa la información, si es a través del canal visual, auditivo o manipulativo. También, mencionamos algunas ideas para enseñar a niños con cada estilo de aprendizaje.

“Educación, para la mayoría de la gente, significa tratar de llevar al niño a parecerse al adulto típico de su sociedad… Pero para mí, la educación significa hacer creadores… Tienes que hacerlos inventores, innovadores, no conformistas”. -Jean Piaget.

El aprendizaje: cada niño aprende a su manera

El aprendizaje tiene que ver con la forma en la que respondemos al ambiente para entender e integrar la nueva información.

Los niños, cuando aprenden, extraen del ambiente, a través de los diferentes tipos de estímulos (sociales, físicos o sensoriales, emocionales…), todo tipo de información que procesan e integran con sus conocimientos previos. De esta forma, sabemos que el aprendizaje se va construyendo, a través de un proceso activo.

Sin embargo, no todos los niños aprenden igual, y por ello es tan importante poder adaptarnos a su forma de aprender, personalizándola al máximo (aunque eso no siempre sea fácil en las escuelas, por ejemplo). Y por supuesto, todos los estilos de aprendizaje son válidos.

“Todos somos genios, pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, pensará toda la vida que es un inútil.”  -Albert Einstein.

Pero, ¿de qué formas pueden aprender los niños? Existen varios tipos de estilos de aprendizaje, según el criterio utilizado, aunque aquí nos centramos en los estilos que se basan en el canal utilizado para procesar la información, es decir, en los diferentes sentidos: el visual, el auditivo y el manipulativo.

Normalmente, los niños combinan varios estilos, aunque suele prevalecer uno de ellos en cada niño (aquel estilo con el que aprenden más fácilmente).

No existe una única forma de aprender; hay niños que prefieren un aprendizaje más visual, otros más manipulativo, y otros más auditivo.

Aprendizaje visual

Los niños en los que predomina el aprendizaje visual son niños que se benefician mucho de los estímulos visuales. Por ejemplo, de las imágenes, los vídeos, las fotografías, los pictogramas (en casos de necesidades especiales), etc.

Suelen tener, además, una memoria visual muy buena, y «dibujan» la forma de las cosas en su mente.

Cuando intentan recordar algo, suelen recurrir a imágenes del pasado. Por otro lado, el dibujo también les resulta muy útil para memorizar y consolidar conceptos.

Imagen: Pexels

¿Cómo enseñar para fomentar el aprendizaje visual?

Algunas ideas para fomentar el aprendizaje en estos niños son:

  • Crear tarjetas de aprendizaje con dibujos/imágenes.
  • Utilizar material sensorial, que emita luces, por ejemplo (sobre todo en niños pequeños).
  • Utilizar recursos visuales como las fotografías, los vídeos…
  • Incluir esquemas visuales y de colores, además de mapas mentales, en los materiales de estudio.

Aprendizaje auditivo

Los niños con un estilo de aprendizaje auditivo procesan mejor la información a través del sentido del oído. Tienen facilidad para deletrear fonéticamente las palabras, es decir, para emitir sonidos y letras y formar palabras.

Algunos pueden tener dificultades cuando leen porque no tienen tanta facilidad para procesar la información visual. Aprenden muy bien a través de la escucha, y recuerdan las cosas mejor cuando estas se les presentan en forma de textos, relatos, melodías, poemas, cantos…

¿Cómo fomentar el aprendizaje auditivo?

Como en el caso anterior, os dejamos algunas ideas para estimular el conocimiento de los niños con este estilo de aprendizaje:

  • Utilizar canciones o melodías para enriquecer el material.
  • Utilizar grabaciones.
  • Utilizar material muy sensorial.
  • Poner énfasis en la entonación del discurso (que sea cambiante).
  • Sobre todo en niños pequeños, optar por juguetes musicales.

Aprendizaje manipulativo

Imagen: Pexels

Finalmente, encontramos a los niños que tienen un estilo de aprendizaje manipulativo. Es decir, procesan mejor la información a través del uso de las manos, del tacto, de la manipulación de los objetos…

Les gusta mucho tocar el material y mover las cosas, y diferencian fácilmente las texturas o el material de los objetos.

Les suele gustar jugar a actividades manipulativas y muy sensoriales, moldear con plastilina, etc. Suelen ser niños a los que se les dan bien las manualidades y la creatividad, y cuando son más mayores, la carpintería, el diseño… Son muy «manitas».

¿Cómo estimular el aprendizaje manipulativo?

Finalmente, a la hora de estimular el aprendizaje de los niños que aprenden mejor a través de la manipulación, puede ayudaros:

  • Utilizar material manipulativo como la plastilina.
  • Utilizar material de diferentes texturas y formas.
  • Recurrir a juegos de construcción como el lego, juegos donde se deban crear figuras (por ejemplo, el tangram), etc.

Otros estilos de aprendizaje importantes

Más allá de los mencionados, encontramos otros estilos de aprendizaje también muy importantes, que son:

Estilo lógico o matemático

Es el estilo que más se asocia a las matemáticas y a las ciencias. Es habitual en alumnos que prefieren razonar las cosas y encontrarles su lógica en lugar de ponerlas en práctica para entenderlas, por ejemplo.

Estilo lingüístico o verbal

Imagen: Pexels

Es un estilo de aprendizaje habitual en niños que aprenden mucho mejor a través de las palabras, eso es, a través de la lectura y la escritura. Les van muy bien los apuntes a la hora de estudiar.

Estilo naturalista

Este estilo de aprendizaje es típico de los niños que procesan mejor la información a través de los patrones que se dan en la naturaleza. Suelen disfrutar y aprender fácilmente al aire libre, y aplican el razonamiento científico para comprender a los seres vivos.

Estilo social

Los niños con este estilo de aprendizaje prefieren trabajar en grupo y compartir sus conclusiones en contextos grupales. Un tipo de juego que les motiva mucho y con el que pueden aprender es el juego de roles.

Estilo kinestésico o físico

El estilo kinestésico se asemeja un poco al estilo manipulativo ya descrito. En este caso, hablamos de niños que aprenden más fácilmente a través de las sensaciones y los movimientos (de los objetos y de su propio cuerpo).

Es un estilo que implica un aprendizaje más lento que otros, pero suele generar un aprendizaje mucho más profundo (por ejemplo, cuando los niños aprenden a ir en bicicleta).

Estilo práctico

Hablamos de niños que aprenden mucho mejor aplicando la teoría a la realidad, es decir, que necesitan llevarla a la práctica. Para enseñarles, es mejor mostrarles las cosas que estamos explicando.

Estilo individual o intrapersonal

Finalmente, este estilo de aprendizaje es habitual en niños que aprenden mucho mejor estando solos, de forma individual. Suelen recurrir a la introspección y a la reflexión para entender mejor las cosas.

¿Cómo se aprende mejor?

De todo lo descrito hasta ahora en el artículo se desprende que no hay una respuesta universal a la cuestión de «¿cómo se aprende mejor?».

Está claro que habrá niños que aprenden mejor en una habitación tranquila, bien iluminada y sin ruidos, y de hecho es la idea tradicional que se tiene del aprendizaje.

Y aunque la comodidad y la calma son elementos son muy favorecedores para la concentración en la mayoría de los casos, también sabemos que, como hemos visto, no existe una única forma de aprender, y esto tiene relación también con el ambiente.

Por ello hay niños que aprenden mejor en un entorno más desordenado, con sonidos de fondo…

Imagen: Pexels

Por otro lado, el canal de acceso a la información también será importante. ¿Cómo les presentamos la información a los niños?Habrá niños que aprendan mejor modelando plastilina, otros leyendo, otros escuchando…

Y por ello es tan importante adaptarnos, como profesores y profesoras y también como padres y madres, a estas particularidades en su aprendizaje, para que este sea significativo.

Y tú, ¿detectas cuál es el estilo de aprendizaje de tu hijo? ¿Cómo crees que aprende mejor? ¿Le facilitas material acorde a su estilo? ¡Te animamos a probarlo y a abrirte a nuevas posibilidades con él!

 

 

Fuente: Redem.org

Incendios forestales en RD: “Hemos mejorado mucho la capacidad de respuesta”

En el año 2011 se registraron en el país 164 incendios forestales que afectaron 56,919 tareas.  En el 2018 se registraron 296 incendios, con 48,602 tareas dañadas, y en 2020 ocurrieron 224 incendios que estropearon 45,694 tareas. Los 254 incendios forestales ocurridos en el año 2021 afectaron 48,770 tareas. 

Las cifras indican que hace 11 años se producían menos incendios forestales, pero estos afectaban más superficie.

Para Gerónimo Abreu, encargado del Programa Nacional de Manejo del Fuego, estas y otras estadísticas confirman que “estamos siendo más efectivos en la capacidad de respuesta” y que gracias a eso se salvan anualmente de la destrucción miles de hectáreas de espacios naturales.

Esa capacidad de respuesta, sin embargo, se ve empañada por factores como la falta de una estructura de vigilancia permanente y de equipos adecuados, la escasez de personal capacitado y de incentivos para integrar nuevos bomberos a las brigadas y una debilidad en el sistema de justicia para someter a los infractores de incendios provocados por la actividad del hombre.

Y este 2022 no pinta favorable si se toma en cuenta que en enero hubo 269,268 tareas (16,800 hectáreas) afectadas por fuegos forestales.

Abreu participó en el Encuentro Verde de Listín Diario junto al ingeniero y ambientalista Carlos Batista, consultor del Ministerio de Medio Ambiente en el área técnica ambiental.

El Programa Nacional de Manejo del Fuego es dependencia de este ministerio.

EL CASO DE BAHORUCO

De los 254 incendios forestales registrados el año pasado, tres incendios ocurridos en la Sierra de Bahoruco dañaron el 60 por ciento de todas las áreas quemadas en el país.

Es decir, más de la mitad de la superficie afectada por incendios se concentró en este parque nacional que comparten las provincias Pedernales, Independencia y Barahona.

¿Por qué duró tantos días (20) ardiendo esta zona declarada Reserva de la Biosfera? El incendio en Sierra de Bahoruco comenzó el 29 de diciembre, explica Abreu.

“Llegamos el 30 y vimos que había varios focos un poco más hacia el Oeste, en la misma zona pero no contigua. Hubo evidencia de que fue intencional porque ahí no había agricultura ni ganadería, aunque si actividades de carbón. Una versión es que hay un grupo de haitianos que se dedican a la quema y compra de carbón  y un conflicto entre ellos pudo haber provocado que uno de ellos abriera los hornos y eso provocara que se iniciaran los fuegos en varios focos.

“Movimos personal de la brigada de La Vega, que es la mejor brigada de bomberos forestales que tenemos en el Ministerio, porque son los que están más entrenados y los que muestran más compromiso con el trabajo; y lo dimos por controlado el 5 de enero.

”Nos retiramos porque ya habíamos hecho la línea de control pero qué ocurre: en Sierra de Bahoruco nunca hay garantía de que no se reinicie el fuego. Por lo menos una semana después hay que cuidarlo. Dejamos ahí al personal.

“Llegamos a la casa desde Pedernales (porque somos de Jarabacoa) pero el día 6 ya había un incendio en Macutico. Ese mismo día movimos personal y el 9 detectamos más puntos de calor en otra área de la Sierra de Bahoruco. Contamos puntos de calor en 15 áreas, a grandes distancias, más hacia el este, y movimos personal de nuevo para allá.

“Cuando detectamos esos puntos el grueso del personal estaba en Macutico, en el José del Carmen Ramírez, atendiendo el fuego de allí. Movimos a todo el personal que pudimos de Duvergé, Puerto Escondido y Pedernales para apagar ese incendio.

“Duró tanto el incendio de Bahoruco porque no fue un solo incendio, eran varios incendios, y se producían en secuencia. Fue provocado de manera intencional porque no hay ninguna  actividad agrícola, ni pecuaria cerca. Ni un proceso de degradación.

“Es más, si es una actividad agrícola aparece un fuego en un punto, pero cuando aparecen diferentes puntos distantes uno de otro y más cuando va por un camino que se nota que alguien iba caminando y poniendo fuego. De hecho, aunque hay una realidad climática, enero no es un mes extremo porque, aunque esté seco, la sequía comienza ahora en febrero”, concluye Abreu.

El fuego se controló para finales de enero y hay un proceso de investigación abierto.

ANTIGUA TRAGEDIA

Dice Abreu que la misma área de la Sierra de Bahoruco afectada por los incendios de finales de 2021 y principios de 2022 es la misma que resultó quemada por otro incendio forestal en el año 1993.

“Se quemó todo lo que se quemó ahora; en la parte Oeste llegó hasta Villa Aida y se paró porque había un área que se había quemado antes.  Ahora, si usted revisa las estadísticas eso no aparece. Tenemos las estadísticas desde 1962, pero hasta el 2000 la Dirección de área forestal era parte de las Fuerzas Armadas. No encuentras ningún año que haya habido un incendio que se haya llevado más 3 mil tareas. En el 93 se quemó todo lo que se quemó ahora y casi la mitad de lo que no se quemó”.

El Ministerio cuenta con 20 brigadas en diferentes puntos del país, con cerca de 300 bomberos forestales.

MEJORAR LOS ACCESOS

Uno de los problemas que presentaron los incendios en Bahoruco fue el acceso al lugar.

“Todos sabemos que la sierra de Bahoruco era una concesión maderera. Estaba llena de senderos que eran carreteras y desde el 2000 hemos insistido con los ministros en que hay que habilitar esos chuchos. No hay que hacer cortes o movimientos de terreno, simplemente limpiar esos que sirvan como una vía de acceso rápido pero también que sirvan de líneas cortafuego”.

Por ejemplo, indica Abreu, con los últimos incendios en enero debieron usar esos chuchos viejos, limpiarlos y prepararlos como líneas cortafuego.

“Si hubiesen estado abiertos hubiera sido más rápido. Hasta el 2012 usted caminaba y se sentía como una alfombra. En el 2013 recuerdo que fuimos a hacer una ruta y yo le decía a los que nos acompañaban: Miren, esto es una mala señal, porque el bosque suena ahora cuando uno lo pisa. Antes había tanta humedad que al pisar era como si pisaras una alfombra. Ahora cuando pisas cruje, se rompen las ramitas, las raíces que están ahí, porque están secas”.

Con 35 años ligado al bosque y 21 en el Programa de Manejo del Fuego, Abreu aclara que al solicitar hacer senderos dentro de los  bosques que les permitan moverse de un lado a otro con cierta rapidez cuando hay incendios no están pidiendo nada para el personal técnico.

“Nosotros no queremos nada que nos ayude a nosotros como bomberos, es que nos ayude a proteger el ecosistema, o sea, algo que ayude al ecosistema a mantenerse porque igual no teníamos los chuchos listos y les hicimos las líneas; la última línea que construimos tenía como 11 kilómetros, eso toma días”.

PREPARAR ACEITILLAR

Batista, ambientalista y ex representante de SOS Ambiente, explica que si se habilita la carretera Aceitillar-Puerto Escondido para ecoturismo, como se tiene planeado, va a aumentar la visitación y la posibilidad de contaminación y de ilícitos, así que hace falta aumentar la capacidad de vigilancia y respuesta.

Como asesor, indica, “solicitamos (al Ministerio de Medio Ambiente) una propuesta de convertir Aceitillar en un punto estratégico como centro de visitantes pero con capacidades adicionales.

“El diseño de la caseta se haría en un espacio que no hay que quitar árboles y va a incluir un almacén, porque la idea es que a la sierra de Bahoruco se le empiece a dotar, con lo que permita el presupuesto, de equipos de movilidad para hacer vigilancia móvil dentro del parque”, detalla.

Entre las ventajas que tendrá el lugar escogido es que está frente a la carretera, frente a la única zona de acampar y a unos 200 metros del helipuerto.

DE INTERÉS 

PERFIL. Abreu tiene 21 años a cargo del programa de Manejo del Fuego y 33 años en el área de medio ambiente. Entró en el año 1987 a la Escuela Forestal de Jarabacoa (hoy Instituto Técnico de Estudios Superiores en Medio Ambiente y Recursos Naturales). Al graduarse en el 1989,  comenzó a trabajar en la Dirección General Forestal.

Abreu: “Casi siempre podemos determinar el punto donde comienza un incendio, porque el fuego mismo va dejando una marca, una huella de hacia dónde va”.

Otra vez. Ayer, al cierre de esta edición, el geógrafo José Ramón Martínez Batlle había reportado a través de su cuenta de Twitter un nuevo incendio forestal en Sierra de Bahoruco. El ingeniero y profesor universitario considera que el incendio del mes pasado en este lugar es el “más grande que jamás se haya registrado en República Dominicana”.

¿Qué significa la expresión latina “Prima facie”?

Locución latina cuyo significado es ‘a primera vista’ o ‘en principio’. Esta expresión es de uso frecuente en el ámbito jurídico para dar a entender la apariencia de una situación o de un derecho, pero sin prejuzgar el asunto.

En el ámbito de la protección internacional, se usa para denominar la determinación en grupo de un estatuto de protección basado en las condiciones del país de origen. Se lleva a cabo cuando se dan flujos masivos de población que huyen de la guerra, enfrentamientos generalizados o persecuciones, que requieren una asistencia inmediata y no hay tiempo para gestionar los procedimientos individuales.

En el estado español, esta circunstancia está contemplada a través de la protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas.

 

 

Fuente: diccionario.cear-euskadi.org

¿Quién fue Jacinto de la Concha?

Jacinto de la Concha fue uno de los grandes hombres dominicanos. Formó parte de los Trinitarios y de los Febristas. Hoy en la República Dominicana es considerado como heróe nacional de la gesta independentista de 1844.

ingo en 1819. Formó parte de la Sociedad Secreta La Trinitaria y de los héroes del 27 de febrero de 1844. Fue miembro importante del ejército nacional dominicano.

Durante los primeros meses del año 1849, desempeñó el cargo de Tribuno y cuándo el gobierno de Jimenes le confió el Ministerio de Hacienda. Participó en la lucha por la defensa de la plaza, sitiada por Pedro Santana, después de la victoria de la Batalla de Las Carreras, y caído el gobierno, fue de los desterrados.

Tiempo después de reintegrarse a la patria se vio enredado en la conspiración revolucionaria que puso a Pedro Pelletier al borde de la tumba en el año 1855, pero los planes no resultaron como Jacinto quería, por lo que tuvo que irse al exilio.

Luego que el Presidente Manuel de Regla Mota lo ampara, otorgándole una amnistía, durante el año 1856, y al regresar al país, le dio otro rumbo a su vida pública, ya que en la entonces.  República, las cosas no resultaron como los trinitarios soñaban, con una patria justa para todos, por tanto Jacinto fue una persona más cruel y distante a los problemas sociales de la época.

Cuándo la Revolución del año 1857 fue designado como Comandante de Armas de Baní, pero al poco tiempo, fue depuesto del mando y los insurrectos lo apresaron, llevándoselo a la ciudad de Santiago; pasada la revuelta quedó al servicio del Gobierno.

Quizás resulta algo irónico saber que Jacinto de la Concha, fue uno de los que abrazó la causa de la Anexión a España, pero así fue, ya que el cambio de régimen le resultó muy grato, por lo que tuvo que luchar contra el pueblo. Desde la Fortaleza San Luís en Santiago, asistió a la sangrienta y dolorosa retirada del Ejército Español a Puerto Plata, pero cuando los españoles se retiran de territorio dominicano, Jacinto se adhrió a la República.

Cuando surge Buenaventura Báez, Jacinto de la Concha, encuentra en el caudillo su centro de gravedad político. Fue designado por Báez como Delegado del Gobierno en el Cibao, siendo compañero de Manuel Rodríguez Objío. Derrocado el gobierno de Báez se hizo a un lado, pero cuando nuevamente llega Báez al poder en 1868, es designado en otro cargo político, pero esta vez como senador y consultor del senado.

En 1878, no hubo otra oportunidad favorable para Jacinto. Tiempo después fue condecorado como “Prócer de la República“. Fallece en la ciudad de Santo Domingo en 1886.

 

 

Fuente: Wikipedia.com