Los adolescentes se sienten solos y quieren tu ayuda, según un experto

Puede que los adolescentes y los preadolescentes no te lo digan, pero hay muchas cosas que quieren que sepas sobre sus vidas. Sí, a veces los adolescentes tienen actitudes hurañas. Sin embargo, siguen necesitando tu ayuda como aliados, guías y asesores. Estos son algunos de los planteamientos que obtuve de mis pacientes adolescentes y preadolescentes, junto con consejos para los padres.

Me siento solo de forma habitual

Puede que tus hijos parezcan estar muy ocupados con sus amigos en persona y en línea; sin embargo, por lo que escucho directamente, hay una epidemia de soledad entre los preadolescentes y los adolescentes. Algunos de ellos salen solos para evadir el radar de sus padres.

Algunos afirman estar chateando o enviando mensajes de texto con amigos cuando en realidad están viendo Netflix o escuchando música a solas.

Nuestros adolescentes y preadolescentes necesitan que estemos pendientes de ellos a menudo. Asegúrate de que se relacionan con sus compañeros a través de grupos, clubes o deportes. Me han dicho que depender de las reuniones ocasionales y de las conexiones en línea no satisface sus necesidades sociales.

CONSEJO RÁPIDO: Siéntate con tu hijo y mira su programa o video con él, toma un audífono y escucha su música, o juega su videojuego. Habla con ellos sobre sus intereses. A continuación, piensen en cómo podrían seguir esos intereses con sus compañeros.

Si tu hijo sigue teniendo problemas para establecer conexiones significativas, lee el libro “The Friendship Formula” del psicólogo Kyler Shumway, preferiblemente juntos.

No sabes lo que me pasa por la cabeza

Con demasiada frecuencia, los adolescentes y los preadolescentes no son especialmente comunicativos, por lo que los padres tienen que adivinar lo que piensan sus hijos. Y las suposiciones a menudo son erróneas. La vida interior de nuestros hijos es compleja. Los adolescentes navegan por muchas identidades a la vez: su identidad en casa, en el colegio, con los amigos, con los profesores, en Internet y consigo mismos. La vida interior de los menores es complicada y, como se comparan con los demás, con frecuencia también están tristes.

Nuestros hijos también tienen problemas emocionales. Son más los que sufren depresión y ansiedad que nunca, y se juzgan a sí mismos bajo la luz negativa con la que suponen que los demás los juzgan. El hecho de ver imágenes alteradas de sus compañeros disfrutando en Internet agrava sus inseguridades. La combinación de estos factores hace que nuestros hijos se sientan abrumados.

En lugar de ser despectivo, conviene saber que la gestión de este “tráfico de identidades” puede ser emocionalmente agotadora. Creo que los padres aprenden mucho con solo prestar atención y escuchar a sus hijos. Se enteran del acoso escolar, de los problemas sociales, de que se sienten excluidos o rechazados, e incluso del uso y abuso de drogas. Entonces, con las líneas de comunicación abiertas, los padres pueden empezar a resolver problemas con sus hijos.

Los padres deben dejar de lado sus propios miedos, juicios y egos en estas conversaciones, para que sus hijos se sientan libres de compartir con ellos abiertamente. También es crucial encontrar una luz positiva a través de la cual verlos, y reflejar en ellos la inteligencia, la fuerza, el humor, la belleza, la irreverencia u otras cualidades que admiras.

CONSEJO RÁPIDO: Mira “Eighth Grade” en Amazon Prime para tener una idea real de lo que está en la mente de los niños de hoy. Mejor aún, ve la película con tu hijo adolescente o preadolescente, y haz una pausa para hablar de las escenas relevantes.

Realmente me importa la escuela

Es posible que tus hijos parezcan sentirse ambivalentes con respecto a la escuela y que eviten hablar del próximo curso. Puede que no quieran apuntarse a las actividades extraescolares.

Muchos también están nerviosos por las incógnitas de este próximo año escolar, que llega en medio de un posible resurgimiento del covid-19 y de renovados mandatos de uso de mascarillas. La combinación de estos factores puede parecer pereza, y un presagio de las batallas que se avecinan por las notas y los deberes.

Todos mis pacientes jóvenes tienen claro que se preocupan mucho por la escuela. Algunos están demasiado comprometidos y se decepcionan cuando sus notas no son perfectas. Otros parecen desistir por completo, no haciendo las tareas y no estudiando para los exámenes. Los niños de este grupo suelen temer no ser capaces de obtener tan buenos resultados como sus compañeros. Todos quieren hacerlo bien, pero no pueden compaginar todos los requisitos para el éxito académico.

Los padres podemos empezar a ayudar antes de que suene el primer timbre. En primer lugar, haz saber a tus hijos que tienes fe en que pueden tener éxito. Para tus hijos de tipo A , anímalos a que se relajen un poco, y puede que descubran que la disminución del estrés puede mejorar sus calificaciones. En el caso de los chicos que optan por no participar, un sincero voto de confianza de tu parte les ayudará mucho.

Luego, haz que se sienten, brevemente, a organizar sus días de clase. ¿Cuánto tiempo dedicarán a las tareas? ¿Para practicar? ¿Para dormir? Los menores suelen tener más energía para comprometerse con estos hábitos a principios del año escolar, así que empieza a hablar de ello ahora.

Por último, dales una nota de esperanza. Estos dos últimos años han sido, como mínimo, extraños. El comienzo de este año escolar les ofrecerá una pizarra en blanco y un comienzo limpio para seguir adelante.

CONSEJO RÁPIDO: Lee uno de los siguientes libros, según el lugar que ocupe tu alumno en la escala de motivación:

Si tu hijo parece desmotivado, prueba “The Myth of Laziness“, del difunto pediatra Dr. Mel Levine.

Si tienes un hijo ansioso, tipo A, prueba “Helping Your Anxious Teen: Positive Parenting Strategies to Help Your Teen Beat Anxiety, Stress, and Worry” de la psicóloga Sheila Achar Josephs.

No siempre soy bueno contigo, pero te necesito

El mundo en el que viven nuestros hijos puede ser bastante duro. Sus inseguridades sobre el presente y sus temores sobre el futuro pueden ser abrumadores. Y los padres me dicen que, frecuentemente, los niños llevan ese malestar a casa a través de una mala actitud hacia la familia. Intenta no tomártelo como algo personal, sino como una indicación del estrés que sufren. Los niños suelen atacar a sus padres con sus emociones negativas porque saben que pueden confiar en que sus padres los quieren incondicionalmente y no van a ir a ninguna parte.

En cambio, hay que reconocer que la mayoría de los adolescentes y preadolescentes necesitan un tiempo para reponerse y ser atendidos, muchas veces justo antes de acostarse. Como contrapeso a su intensa jornada, ofrece a tus hijos la dulzura de un abrazo o un apapacho. Esto los reanimará para los días posteriores.

CONSEJO RÁPIDO: Escucha este episodio del podcast “Zen Parenting Radio” para conocer el estado de ánimo de tu hijo.

Fuente: cnnespanol.cnn.com

Enseñar a los niños a decir: “gracias”, “por favor’, les abrirá mil puestas

Las palabras que abren todas las puertas: “por favor” y “gracias” algo tan sencillo que va más allá de la cortesía, es educación y respeto que aprendemos cuando somos niños y hacen la diferencia cuando somos adultos. 

Es una de las mejores cosas que nos enseñan los padres y sin darnos cuenta la educación por más sencilla que sea es la mejor herencia

Dos palabras que abren puertas

El saludar, solicitar las cosas y agradecer por ellas siempre es una señal de consideración a los demás. Las personas brillantes se distinguen, no por la obtención de un título o por la ausencia del mismo, sino por la suma excelente de unos valores y méritos que los hacen distinguir del resto.

La educación y cortesía no se enseñan en ninguna escuela, se enseñan en casa y son la carta de presentación de cualquier persona en un trabajo, con los amigos y la pareja.

Cuando la gente está dispuesta a tomarse el tiempo considerando al otro, a notarlo y hacerlo parte de algo es una sensación única. ¿No te ha pasado que una palabra puede hacer la diferencia para que una persona acepte algo que estás solicitando?  La razón es muy sencilla: esas personas que conocemos y que brillan con luz propia nos cambian el día positivamente, por que no se trata de cómo lucen ni la ropa que usan, sólo se trata de quien son.

Nuestros padres no estaban equivocados: pocas personas se detienen a saludar, a dar los buenos días o agradecer a sus vecinos por un acto amable del día.  Las acciones pequeñas abren más puertas de las que imaginas y la gente se da cuenta por que las cosas “pequeñas” son las que más cuentan.

Todo inicia con un “gracias”

Cuando vamos por la vida conocemos gente increíble que de pronto se “conecta” y sin saberlo se vuelven parte de nosotros. Esas personas, si te fijas muy bien son las que se relacionan mejor con todos: aquellos que suelen usar -o han desarrollado- la inteligencia emocional de mejor manera.  Las personas que tratan con respeto desde que son niños entienden el poder de la palabra “gracias” y su efecto positivo en los otros. Es aquí donde los niños, van a ir despertándose progresivamente al sentido del respeto y descubrir la empatía y reciprocidad -herramientas que reforzaran y ayudarán a establecer relaciones positivas en casi cualquier aspecto de su vida-. Por eso es mejor corregir a los niños a tiempo y dirigirlos adecuadamente para que desarrollen las habilidades necesarias que les serán de utilidad en la vida.

Cuando los niños crecen comienzan a tratar a los otros como sus iguales y ese respeto es el que les acompañará durante la vida es un respeto al otro, pero también a si mismo basado en los valores que aprendió en casa.  Y sí, todo podría haber comenzado por una palabra tan sencilla como un “gracias”.

Siempre se puede mejorar

Las personas se distinguen no por la obtención de un título o por la ausencia del mismo, si no por la suma excelente de unos valores y méritos que le hacen distinguirse del resto y ser muy interesante para cualquier compañía

Lo que eres hoy, la persona que ha crecido y ha tenido una vida llena de aprendizajes inició como el niño que educaron en casa tus padres. Así que recuerda esto: todo lo que piensas lo reflejas y eso incluye tu educación.. Tan simple como eso y te garantizo que la gente empezara a notar y responderte de la misma forma.

Fuente: https://viajeropeligro.com/

Debemos prestar atención y cuidado a los jóvenes de hoy

Cada vez más los jóvenes están sucumbiendo a la depresión y a una falta de cuidado y preocupación por ellos y otros, lo que se ha manifestado a su vez en conductas temerarias como el uso de droga, promiscuidad sexual, y actos horrendos de violencia hacia ellos u otros. ¿Qué ha provocado la desesperación que nuestra generación joven está experimentando hoy? Ellos no están satisfechos con los placeres que las generaciones anteriores disfrutaron.

Cuando me senté para leer el periódico, los titulares me golpearon una vez más. Un adolescente caminó hacia una multitud en un centro comercial en un día de fiesta y disparó, matando a ocho personas. ¿Qué podría llevar a una persona joven con un futuro brillante delante para cometer tal acto desesperado? Entretanto, la sobrina de un estimado amigo se aferra a la vida en un hospital después de tragar una botella de píldoras en una tentativa de suicidio. La depresión entre los adolescentes ha alcanzado proporciones epidémicas.

¿Qué está pasando a nuestra juventud? ¿Los adolescentes no son demasiado jóvenes para ser agobiados por sentimientos de desesperación y desesperanza?

Al otro extremo del espectro, nosotros vemos un número creciente de personas que están estancados en la niñez—incluso en las generaciones de los veinte, treinta años y más allá. Ellos podrían comerciar sus autos de juguete Ruedas Calientes por la cosa real y participar en juegos más caros, pero ellos todavía son niños, que se rebelan contra cualquier tipo de responsabilidad en el mundo adulto. Nosotros vemos el impacto en áreas tan diversas como el quiebre de las familias Americanas, el número de registro de declaraciones de quiebra, y los negocios con problema están teniendo repercusión en la contratación de obreros responsables, maduros.

Aunque es duro admitir, personas jóvenes y adultos están enfrentando una crisis social, y nadie parece realmente saber por qué. Los invitados en programas de entrevistas se han vuelto millonarios exponiendo estos problemas y entrevistando “expertos.” Políticos empujan sus propuestas sociales y programa de reformas, y las comunidades pasan más y más leyes en un esfuerzo por controlar la conducta, pero éstas son todas reacciones automáticas al problema. Para afectar el cambio real, nosotros debemos encontrar la fuente del problema.

Identificando la fuente

Para identificar la razón detrás de la conducta de nuestra juventud, primero, tenemos que examinar nuestra misma naturaleza y ver cómo evoluciona. La sabiduría antigua mundana, así como la psicología moderna, sostiene que la fuerza motivante detrás de todas nuestras acciones es nuestra necesidad por placer. En otros términos, cada acción que una persona toma, no importa cuán pequeña sea, se incita por un poco de deseo para ser satisfecho.

Pero hay más: este deseo por el placer evoluciona continuamente dentro de la humanidad, propulsándonos constantemente a buscar nuevos tipos de este. Esta evolución empezó con nuestros deseos más básicos: aquéllos que nosotros debemos lograr para sobrevivir, tales como la necesidad por la comida, sexo y resguardo. En otros términos, años atrás, teniendo comida buena, un compañero(a), y un tejado encima de la cabeza de uno, era la última felicidad.

Un tiempo más tarde en la evolución de la humanidad, nuevos tipos de deseos emergieron—los deseos sociales. Estos deseos surgieron cuando las personas empezaron a actuar recíprocamente o interactuar dentro de la sociedad, lo que incluye el deseo por la riqueza, fama y poder. Nosotros hemos evolucionado a través de estas necesidades por miles de años, actualizando cada posible combinación y aspecto de ellos. Desde esta perspectiva, las estrellas cinematográficas, ídolos deportivos o políticos son todos “manifestaciones” del deseo social que evoluciona dentro de la humanidad.

Pero hoy, un nuevo deseo está apareciendo en la humanidad–que nosotros no podemos lograr a través de la satisfacción física, ni a través de la interacción entre sí. Esta necesidad todavía es muy difícil para nosotros definirla, y no estamos seguros de cómo encontrarla—ella es la necesidad de comprender el propósito de nuestra existencia. Aunque ha habido siempre individuos en cada generación que se preguntaron “Por qué yo estoy aquí?”, ahora es la primera vez en la historia cuándo esta pregunta se levanta en las masas de personas y exige ser contestada.

El precio del descontento

¿Así cómo esto se relaciona a la crisis que nuestra generación más joven está enfrentando? Porque ellos están en el punto más alto de la evolución de los deseos, ellos inherentemente se dan cuenta que el dinero, fama y poder no les traerá verdadera felicidad. Esto no significa que los niños de hoy no tienen deseo por alguna cosa; al contrario, ellos tienen montones: ellos solo no saben cómo satisfacerlos.

Es bastante simple: Si yo realmente quiero un cachorro para mi cumpleaños, yo no voy a estar contento si tú me das un closet completo con ropa nueva. Aun si la ropa luce muy linda en mí, ellos simplemente no satisfarán lo que yo quiero internamente. Porque nuestra juventud, es así con cualquier tipo de placer. Ellos van de un deseo al próximo a velocidad de un rayo, y continúan encontrándose insatisfechos.

Cuando ellos son adolescentes, muchos niños se desilusionan por la cínica habilidad de sus padres de mostrarles cómo estar felices. Ellos no ven por qué deben trabajar duro para lograr las metas que los adultos les pusieron para ellos. Por otro lado, ellos no saben para que esforzarse más.

Para nosotros, puede parecer que los niños de hoy son perezosos, pero su falta de motivación realmente es una expresión de desesperación. En casos extremos, su desesperación es tan dolorosa que la vida en sí misma parece vana y el suicidio parece ser la única respuesta.

Para hacer frente a esto, muchos adolescentes adoptan la actitud “la vida es corta; coma el postre primero”, gastando su tiempo persiguiendo después cualquier placer, con tal de que sea fácil de obtener. El resultado es este “niño perpetuo,” incapaz para mantener una familia o trabajo, ya que requiere un esfuerzo real. Estos niños también son vulnerables a recurrir de drogas, alcohol, y los esquemas de conseguir-ser-rico-rápido, ya que todo éstos prometen intenso placer por virtualmente ningún esfuerzo. Otros adolescentes reaccionan a su sentido de vacío con el enojo, arremetiendo contra los padres y la sociedad, que han sido incapaz de proporcionarles un propósito significativo para sus vidas. Y a veces, este enojo explota en violencia horrible, como los tiroteos del centro comercial.

Respondiendo a sus necesidades

La incapacidad de la generación más joven para entender y satisfacer sus deseos es la misma fuente de sus problemas. Sin la guía de las generaciones anteriores, los adolescentes andan a tientas en la oscuridad así ellos intentan encontrar maneras de satisfacer estos deseos anónimos que viven en la juventud de hoy. La popularidad de películas como Matrix, El Señor de los Anillos, y Harry Potter reflejan el deseo por algo más allá de lo que nosotros podemos encontrar en este mundo. Su interés en las prácticas en Nueva Era (New Age), misticismo y filosofías Orientales también apunta a la necesidad creciente de las personas jóvenes por encontrar el significado en la vida.

Para ayudar a nuestros niños, nosotros debemos permitirles saber que hay una razón para el vacío y confusión que ellos sienten. Nosotros necesitamos mostrarles donde ellos encajan en el curso general de desarrollo de la humanidad—y que se les permita ver que ellos representan la fase final en la evolución de deseos. Y nosotros tenemos que proporcionarles una manera para desarrollar y lograr sus deseos.

Es nuestro deber para darles una comprensión tangible del propósito de su existencia, el que descansa en la opción consciente de una nueva, superior, realidad que nosotros, juntos, podemos construir–la realidad de una sociedad armoniosa, altruista–y, por eso, subir al próximo nivel de la evolución humana. Y una vez que nuestros niños sepan cual es su propósito, ellos se motivarán para perseguirlo. La apatía, enojo, depresión y desesperación encauzarán la misma energía apasionada con que sus padres y abuelos siguieron “el sueño americano” —la búsqueda por dinero, honor y fama.

Nuestros niños podrán ir a lugares y lograr estados de felicidad ilimitada, pero nosotros debemos proporcionarles las herramientas y guía para su viaje. Haciéndolo así, nosotros los salvaremos de mucha miseria, les permitiremos encontrar su verdadera felicidad, y los aceleraremos a todos en el camino hacia el verdadero propósito de la existencia.

Fuente: http://www.mutualresponsibility.org/

Hoy es el Día Mundial contra la Trata de Personas

En el año 2013 la Asamblea General de la ONU decretó el 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas, con la clara intención de concienciar a las personas y sobre todo a los gobiernos, acerca de la grave problemática que ha acarreado la expansión de este delito a nivel mundial.

¿En qué consiste la trata de personas?

La trata de personas es considerada uno de los más graves delitos de violación a los derechos humanos, siendo catalogada un símbolo moderno de esclavitud del siglo XXI, mediante la cual las personas son privadas de su libertad y derechos por parte de terceras personas.

Son sometidas contra su voluntad a situaciones de explotación sexual y laboral, trabajos forzados, servidumbre doméstica, extracción de órganos, mendicidad, entre otras modalidades.

Se estima que aproximadamente el 30% de las víctimas de la trata de personas son niños y el otro 70% son mujeres y niñas. Los primeros en la mayoría de los casos se usan para realizar trabajos forzosos en situaciones precarias, mientras que las mujeres y niñas son explotadas sexualmente desde muy temprana edad.

Esto sin contar aquellos casos relacionados con los comerciantes de órganos del mercado negro, o que se vinculan con otros hechos delictivos como el tráfico de drogas.

Actualmente, más de 12 millones de personas a nivel mundial son víctimas de este delito. Existen aproximadamente 500 rutas de tráfico de personas y tan solo 32 de ellas se encuentran en Iberoamérica.

Aunado a ello se resalta el gran peligro potencial que ha originado Internet y las redes sociales, donde las traficantes tienden puentes de forma anónima con posibles víctimas, atrayéndolas hacia su red de contrabando humano.

Grupos susceptibles de ser víctimas de la Trata de Personas

Según informes emitidos por la Organización de las Naciones Unidas, los grupos humanos que tienden a padecer este tipo de hecho delictivo son los desplazados, es decir, personas que han tenido que abandonar su país de origen, por culpa de un conflicto armado o situación política que los impulsa a emigrar o pedir refugio a otra nación.

Allí, donde hay grandes corrientes migratorias es donde la ONU ha orientado los mayores esfuerzos para luchar contra la trata de personas, realizando los más grandes eventos cada 30 de julio.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo que nos exponen a ser víctimas de las trata de personas?

  1. Económicos: la falta de empleo o altos índices de pobreza, son uno de los principales factores que llevan a las personas a caer en la trata. Debido a que son atraídos por un gran “benefactor”, que les promete cambiar su realidad de la noche a la mañana.
  2. Sociales: si el individuo vive en un entorno violento, donde es acosado e instigado continuamente, muy probablemente caerá dentro de una red de trata, ya que tiene el perfil psicológico adecuado para no oponerse a este tipo de trato, es decir no posee una sana autoestima y considera que ser víctima de abuso es algo normal.
  3. Culturales: el no poseer conocimientos acerca de esta problemática y no contar con un cierto nivel educativo, aumenta las probabilidades de ser víctimas de este delito. Hoy en día se ha ampliado el rango de acción de las organizaciones que luchan contra la trata de personas, para que divulguen su información por todos los medios digitales y ayuden a los usuarios de Internet a detectar perfiles sospechosos, antes de caer en sus redes.

Filmografía sobre la Trata de Personas

A continuación mostramos algunos títulos de películas y documentales, cuyo tema central es la trata de personas:

  • Tan frágil como un segundo (Uruguay. Director: Santiago Ventura. Año 2015): dos jóvenes de distintas clases sociales se cruzan en el mundo sórdido de la trata de personas.
  • Las Elegidas (México. Director: David Pablos. Año 2015): en esta película nominada a los Premios Goya muestra la historia de dos adolescentes enamorados (Ulises y Sofía), cuyo padre del chico lo obliga a seducir a jóvenes para obligarlas a prostituirse.
  • Tráfico de Piel (EEUU. Director: Ara Paiaya. Año 2015):una película que trata sobre las mafias que obligan a las mujeres a prostituirse y el esfuerzo del equipo de agentes del Ice para desenmascarar a estas organizaciones.
  • Trade of Innocents (EEUU. Director: Christopher Bessette. Año 2012): una pareja que ha atravesado por el dolor de haber perdido a su hija se dedica a rescatar a jóvenes que son víctimas de traficantes de sexo en el sureste asiático.
  • Edén (EEUU. Directora: Megan Griffiths. Año 2012): basada en hechos reales, una joven coreana ha sido secuestrada y vendida a una red de prostitución en Estados Unidos. Intentará escapar en alianza con uno de los proxenetas.
  • The Whistleblower (Canadá. Directora: Larysa Kondracki. Año 2010): una agente policial viaja a Bosnia como observadores de las Naciones Unidas, descubriendo una red de trata de blancas, transportadas ilegalmente de Europa Oriental.
  • Trade (EEUU. Director: Marco Kreuzpaintner. Año 2007): un policía de Texas sospecha que su hija ha sido obligada a ser esclava sexual y va tras su búsqueda.
  • Holly (EEUU. Director: Gue Moshe. Año 2007): un comerciante estadounidense intenta liberar a una niña camboyana de 12 años de edad, víctima de esclavitud sexual.

Fuente:dianinternacionalde.com

¿Cuál es el origen del apodo “El caballo mayor” de Johnny Ventura?

Uno de los problemas a los que tuvo que enfrentarse Juan de Dios Ventura, a incios de su carrera artística profesional, fue un entorno de dictadura.

Por lo que evitar que lo confundieron con un piloto antitrujillista llamado Juan de Dios Simó, cambió su nombre artístico a Johnny Ventura.

Seria años después que su público lo apodaría como “El caballo mayor”.

Esto por un enfrentamiento entre su agrupación el Combo Show y el Gran Combo de Puerto Rico.

Durante esos tiempos, finales de los 60, eran muy populares las carreras de caballos. La gente solía apostar a su equipo ganador.

Por lo que se comenzó a generar una “carrera imaginaria” entre el Combo Show y el Gran Combo, donde la gente le apostaba  “a su caballo”.

La gente le decía que era “su caballo mayor” refiriéndose al mejor. Se lo gritaban en fiestas incluso. A los integrantes de la orquesta les decían  “Los caballos del caballo mayor”.

En una entrevista para Las Exclusivas de José Peguero, Ventura expresó que, para ese tiempo, la década de los 60, las carreras de caballos estaban muy de moda en el país, por lo que las apuestas salieron del hipódromo al escenario musical, “la gente apostaba a mí, decía que yo era su caballo, de ahí la gente comenzó a distinguirme como su Caballo Mayor.

El fervor de la época fue tan grande que también se le apodó a un caballo de carreras como Johnny Vent.

 

 

Fuente: Viene Teoría, ensegundos.do

¿Cómo abordar el primer enamoramiento de su niño?

¿Recuerda usted la primera vez que miró a un compañero o compañera de clase y su corazón latía un poco más fuerte?  Algunos niños pasan por esto en los años de adolescencia, pero los niños más pequeños pueden sentir interés romántico mucho antes de la pubertad.

Aprender a tener una relación sana de uno a uno es una parte normal de aprender a ser un adulto.  Hablar con su niño o niña sobre las relaciones con sus compañeros en todas las edades sienta las bases para conexiones personales saludables a medida que crecen.  ¡Este proceso de aprendizaje no comienza con la adolescencia, sino tan pronto como el niño comienza a notar a otras personas y cómo se relacionan!

Aprendiendo sobre relaciones

Los niños primero aprenden sobre las relaciones amorosas y afectivas de sus familias.  Pero también reciben mensajes sobre las relaciones de amigos, televisión y redes sociales.  Es posible que parte de lo que aprendan no sea saludable, por lo que hablar con su niño sobre las relaciones es importante. Usted puede encontrar momentos de aprendizaje en escenas de películas o en letras de canciones, ¡cuidadosamente seleccionadas, por supuesto!

Relaciones de la escuela primaria

Los niños pequeños dicen con frecuencia que están saliendo con alguien.  Algunos pueden intentar robarles besos a sus amistades en la escuela, pero a menudo no van a ninguna parte o ni siquiera se toman de la mano. Esto es típico y es importante no burlarse de los niños ni ignorar sus sentimientos.

  • Amigos especiales. Ayude sus niño a comprender que tener sentimientos por otra persona es normal, pero que las citas no son apropiadas hasta bien entrada la adolescencia.  Explique que así como los adultos a veces tienen personas con las que se sienten más cercanos y con las que quieren pasar más tiempo, es posible que también sientan más sentimientos por un amigo que por otro. Sin embargo, esto no significa que estén necesariamente en una relación de citas.  Ayudar a su niño o niña a definir la amistad como una interacción normal entre personas de cualquier sexo es una lección importante.

Relaciones entre adolescentes y jóvenes

Las citas entre adolescentes pueden implicar afecto físico como besos, abrazos y tomarse de la mano.  No hay una edad específica mejor para las citas.  Cada adolescente madura a un ritmo diferente y puede estar listo para una relación romántica a una edad diferente.

  • Recuerde lo real que se puede sentir. Algunos adultos pueden mostrarse cínicos o rechazar las relaciones entre adolescentes. Se dan cuenta de que las amistades y el amor a esta edad pueden durar poco.  Sin embargo, esto no significa que una relación adolescente sea menos importante o menos fuerte que una relación adulta. Las amistades e incluso las relaciones románticas en la adolescencia son tan reales, y quizás tan dolorosas, como las relaciones en cualquier otro momento de la vida.
  • Este listo para conversar. No se sorprenda si su niño, que siempre le contó todo, comienza a callarse y a quedarse en silencio.  Es un proceso natural para los adolescentes dejar las relaciones familiares en segundo plano, socialmente, a medida que aprenden a establecer sus amistades. Su papel ha cambiado de personaje principal al de reparto secundario.  Pero su adolescente necesita su apoyo y consejo mientras navega por los altibajos de sus relaciones. ​

¡Hablar de las relaciones con su hijo o hija adolescente puede ser un campo minado!  Su adolescente puede sentirse mal por no haber tenido una cita o incluso puede haberse sentido rechazado por alguien. Por lo tanto, mencionar el tema puede tener el efecto contrario al que usted pretende.  Cómo empezar a hablar sobre relaciones románticas

  • Ande con​ cuidado y escuche. En cambio, para abrir el tema, puede comenzar preguntando: “¿Alguno de tus amigos está saliendo con alguien?” Después de eso, es menos importante lo que usted dice que escuchar con atención.  Si su hijo adolescente no dice absolutamente nada, lo mejor sería esperar y volver a preguntar unas semanas más tarde.  Presionar para obtener información puede ser un error.

Aquí hay otras formas de fomentar la comunicación positiva con los adolescentes:

  • Trate de no reaccionar. Si su adolescente comparte un poco de información, intente escuchar sin juzgar ni reaccionar.  Simplemente escuche lo que están diciendo y luego haga una pregunta al respecto sin ofrecer su opinión.
  • No participe en el drama.  Si su adolescente comparte una preocupación, cree un espacio seguro con una actitud positiva de resolución de problemas.  Esto ayuda a evitar que su adolescente sienta que es un problema abrumador.  Sea la voz de la razón.
  • No empatice demasiado.  Mantenga una distancia razonable de los altibajos de la vida adolescente.  Esto significa que, si su hija tiene una pelea con su novio, usted comprende sus sentimientos, pero mire a largo plazo.

No está solo

  • Saliendo con alguien. Tenga en cuenta que la mayoría de los adolescentes (incluso los adolescentes mayores) nunca han tenido una relación de pareja.  Entre los jóvenes de 15 a 17 años, la mayoría (66 %) no tiene ni ha tenido nunca una relación romántica.
  • Sexo. A pesar de la gran presión de los compañeros, más del 50 % de los adolescentes esperan hasta después de la escuela secundaria para tener relaciones sexuales.  Tenga en cuenta que usted es la mejor persona para enseñarle a su adolescente sobre las relaciones, el amor y el compromiso.  Lo que los adolescentes aprendan sobre el sexo puede ayudar a influir en sus elecciones futuras y su salud.  Por ejemplo, si su adolescente decide abstenerse de tener relaciones sexuales, evitará el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual y embarazo.  Si su adolescente es sexualmente activo, el uso adecuado de métodos anticonceptivos puede ayudar a reducir estos riesgos.

Señales de advertencia de que su adolescente tiene una relación poco saludable

Aunque es buena idea dejar que su adolescente aprenda a través de la experiencia, es importante saber cuándo intervenir.  Algunas relaciones son tan poco saludables que pueden ser peligrosas para su adolescente.  Aquí hay algunas señales de que es posible que deba intervenir y tener una conversación seria con su adolescente, sea bienvenida o no:

  • Signos de comportamiento extremadamente controlador o celos extremos
  • Aislamiento de amigos y familiares
  • Moretones o lesiones inexplicables o mal explicadas
  • Pérdida de interés en actividades que su adolescente disfrutaba anteriormente.​
  • Cambio repentino de comportamiento
  • Baja en las calificaciones
  • Cambios extremos en la personalidad, especialmente alrededor de su pareja
  • Discusiones frecuentes
  • Una gran diferencia de edades en la pareja

Recuerde

Tenga en cuenta que es posible que usted y su adolescente no siempre estén de acuerdo en lo que es mejor.  Aunque no puede controlar la vida amorosa de su hijo, puede brindar apoyo a través de las alegrías y los desamores que sucederán en el camino.

 

 

Fuente: healthychildren.org

Acentuación, ¿cuáles son las reglas?

Las palabras se acentúan gráficamente dependiendo de donde esté la sílaba fuerte. Todas las palabras tienen acento, pero no todas llevan acento gráfico o tilde.

¿Cómo saber dónde poner el acento?

Si el acento prosódico está en la última sílaba, es palabra aguda.

Si el acento prosódico está en la penúltima sílaba, es palabra llana.

Si el acento prosódico está en la antepenúltima sílaba, es palabra esdrújula.

Si el acento prosódico está en la anterior a la antepenúltima sílaba, es palabra sobresdrújula.

¿Cómo se clasifican las palabras según su acentuación?

PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas (acento en la última sílaba) llevan tilde si acaban en vocal, n o s :

 

 

reiré, melocotón, cantarás; caracol, ciudad, motor

No se acentúan las palabras agudas acabadas en n o s precedida de consonante:

robots, Casals, Isern

Tampoco llevan tilde las palabras agudas terminadas en y:

guirigay, jersey, convoy

PALABRAS LLANAS

Las palabras llanas (acento en la penúltima sílaba) llevan tilde si no acaban en vocal, n o s :

árbol, cáliz, cráter; margen, cantas, lata, cantaseis, hicierais

También llevan tilde las palabras llanas acabadas en s precedida de consonante:

bíceps, gángsters, cómics

PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas (acento en la antepenúltima sílaba o la anterior) siempre llevan tilde:

múltiple, intríngulis, gráfico, cántaselo

LAS MAYÚSCULAS LLEVAN TILDE

Las mayúsculas se ajustan a las mismas reglas de acentuación que las minúsculas, por tanto se escribe la tilde siempre que la requieran:

África, Índico, Úrsula

Las siglas y acrónimos no suelen llevar acento:

Comecon, Ceseren, Insalud

MONOSÍLABOS Y DIACRÍTICOS

En general, los monosílabos no se acentúan. Sólo llevan tilde cuando hay que diferenciarlos de otras palabras homónimas (acento diacrítico):

de (preposición) / dé (verbo dar)

el (artículo) / él (pronombre)

mas (conjunción) / más (adverbio)

mi (adjetivo) / mí (pronombre)

se (pronombre) / sé (verbos ser y saber)

si (conjunción) / sí (adverbio de afirmación y pronombre)

te (pronombre) / té (bebida)

tu (adjetivo) / tú (pronombre)

Otros casos de acento diacrítico:

aun / aún (incluso / todavía)

solo / sólo (único, solitario / solamente, es acento opcional).

Errores frecuentes en la acentuación de monosílabos: no llevan tilde:

fue, dio, vio

DIPTONGOS

Las dos vocales débiles, i, u, forman diptongo delante y detrás de cualquier otra vocal.

Cuando el acento recae sobre i, u acompañadas de a, e, o, las vocales i, u llevan tilde para deshacer el diptongo:

caída, creído, aúna, oído, mío, pío, río, reúne, geografía, jugaría, acentúa, continúa

En los casos ui, ii, dos vocales débiles seguidas, no se pone tilde:

huida, atribuido, ruido, cuido, fluido, jesuita; priista

La h intercalada no influye en las reglas de acentuación; así:

prohíbe, rehúsa, cohíbe, ahínco

Otros casos de errores frecuentes:

dieciséis, jugaréis, delegáis, tenéis (son palabras agudas acabadas en -s, por tanto llevan tilde)

veis, deis (son monosílabos, por tanto no llevan tilde)

contiguo, continuo, historia, ganancia (son palabras llanas acabadas en vocal, por tanto no llevan tilde)

TRIPTONGOS

Los triptongos están formados por una vocal fuerte entre dos vocales débiles. Para los triptongos se siguen las reglas generales de acentuación, teniendo en cuenta que la tilde siempre recae sobre la vocal fuerte:

estudiáis, despreciéis, averigüéis

PRONOMBRES ENCLÍTICOS EN VERBOS

En los casos de verbo con pronombre enclítico se siguen las normas generales de acentuación, independientemente de si la forma verbal simple llevaba o no tilde antes de adjuntarle el pronombre:

cayose, dame, deme, dímelo, mírala, cántamelas

PALABRAS COMPUESTAS

Palabras compuestas: cuando se unen dos palabras, si la primera llevaba tilde, la pierde:

decimoquinto, decimoséptimo, videojuego

Cuando se unen dos o más palabras con tilde por medio de guion, ambas conservan el acento:

físico-químico, histórico-filosófico

Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo, si la lleva, a partir del cual se ha formado el adverbio:

cortésmente, fríamente, hábilmente, rápidamente; dulcemente, solamente

Fuente: lavanguardia.com

¿Cuándo se acentúan las esdrújulas?

¿Qué son las palabras esdrújulas?

Las palabras esdrújulas son las que tienen su acento en la antepenúltima sílaba

¿Cuándo se acentúan las esdrújulas?

Se acentúan siempre. Es decir, contando por detrás, la tercera sílaba (antepenúltima) tiene el acento prosódico y tiene que llevar también acento gráfico o tilde.

Es el caso de la misma palabra esdrújula (es-drú-ju-la). Esta norma ortográfica de la lengua española es así de sencilla porque hay relativamente pocas palabras así, a diferencia de la alta presencia de palabras agudas y sobre todo llanas.

Ejemplos de palabras esdrújulas

Veamos algunos casos:

cábala (cá-ba-la)

patógeno (pa-tó-ge-no)

ridículo (ri-dí-cu-lo)

Sobreesdrújulas

Aún hay otro caso aún más infrecuente, el de las palabras sobresdrújulas, que llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima; la cuarta empezando por detrás.

La palabra se puede escribir con una e (sobresdrújula), escritura preferente, o con dos (sobreesdrújula).

Este caso solamente se da en casos de formas verbales con pronombres aglutinados:

comunícasela (co-mu-ní-ca-se-la)

díganoslo (dí-ga-nos-lo)

tráigamelo (trái-ga-me-lo)

Adverbios acabados en -mente

Los adverbios acabados en -mente son excepción a la regla de acentuación. Para simplificar, a la hora de acentuar, las dos sílabas de -mente no cuentan.

El adverbio rápidamente lleva tilde porque rápida también la lleva. Pero fugazmente , a pesar de ser palabra esdrújula, no lleva tilde porque fugaz no se acentúa gráficamente.

Fuente: lavanguardia.com

¿Qué es una sílaba átona y tónica?

Diferencias entre sílaba átona y tónica

Dentro de una palabra de más de una sílaba siempre hay una sílaba tónica. Las otras, por definición, son átonas. Ahora bien: la sílaba tónica, que es la que está marcada por el acento prosódico, no debe llevar necesariamente un acento gráfico.

ACENTO PROSÓDICO Y ACENTO GRÁFICO

En el artículo sobre las normas de acentuación, se describe en qué ocasiones las palabras deben o no llevar tilde. Pero que no luzcan el acento gráfico no significa que no haya acento prosódico o de intensidad.

En los ejemplos siguientes, la sílaba tónica está marcada en negrita, y lo es independientemente de que lleve o no acento gráfico:

 

 

ca-sa, ca-mión, pi-mien-ta, ár-bol, -lla-te, bom-ba, ca-cás-pi-ta, an-tes, cés-ped

PALABRAS COMPUESTAS

Las palabras compuestas también tienen una sola sílaba tónica. La segunda palabra compositiva mantiene su sílaba tónica, mientras que la sílaba tónica de la primera palabra unida pasa a ser un acento secundario. Solamente se acentúa gráficamente la segunda palabra compositiva si las normas de acentuación así lo indican:

an-te-a-yer, ciem-piés, su-per-or-de-na-dor (pero: -per), vein-ti-dós, in-fra-mun-do, me-ga-cár-cel

Fuente: https://www.lavanguardia.com/

11 curiosidades sobre los tigres

1. El tigre es el felino más grande del mundo, los machos pueden medir hasta 3 m y pesar entre 180-350 kg, mientras que las hembras no superan los 2,6 m de largo y 160 kg de peso. Los tigres de Bengala poseen unos colmillos de hasta 10 cm, más largos que cualquier otro felino.

2. El promedio de vida de un tigre en libertad es de 15 años, y en cautiverio puede vivir algunos años más.

3. El tigre tiene una aguda visión nocturna y además se cree que tienen cierta visión del color, como la mayoría de los felinos.

 

4. Las especies de tigres que hay en el mundo son: Tigre de Bengala, Tigre de Indochina, Tigre Malayo, Tigre Siberiano, Tigre de Sumatra, Tigre de Amur y Tigre del sur de China. Todas están en peligro de extinción. Las principales causas son la caza furtiva, pérdida de su hábitat y falta de presas.

 

5. El tigre es un mamífero carnívoro excelente cazador, durante la caza puede alcanzar los 80 km por hora. Cuando caza, se mueve en contra del viento para evitar ser descubiertos por el olor de su cuerpo. Además, es un excelente nadador, puede sorprender y cazar presas en el agua. Su alimentación se compone de monos, jabalíes, ciervos, pavos reales, antílopes, búfalos…

 

6. El tigre es un animal solitario y territorial, los machos mantienen en su zona hembras con las que aparearse.

7. Las hembras puede reproducirse a partir de los 4 años, la gestación suele durar unas 15 semanas y después de ese período, suele tener de 1 a 6 cachorros.

 

8. Las crías de tigre al cumplir la edad de 8 semanas están listas para salir del refugio y seguir a la madre. A los 18 meses los tigres se vuelven independientes pero no es hasta pasados los 2 años cuando se separan de la madre de forma definitiva.

 

9. La mayoría de tigres tienen pelaje naranja o leonado, una zona intermedia y ventral blanca y las rayas varían de negro a marrón oscuro. Suelen tener menos de 100 rayas, aunque la cantidad de éstas varía según el sexo, las hembras tienen menos. Como las huellas dactilares en las personas, el patrón de rayas es único en cada ejemplar y sirve para su identificación individual.

 

10. Vive en las sabanas, bosques tropicales y subtropicales del continente asiático, un tercio de la población mundial de tigres habita en la India y Bangladesh. En la mitología Hindú es el guardián de la selva, creador de la lluvia y portador de la Diosa Madre.

 

11. El tigre es el felino más grande del mundo, los machos pueden medir hasta 3 m y pesar entre 180-350 kg, mientras que las hembras no superan los 2,6 m de largo y 160 kg de peso. Los tigres de Bengala poseen unos colmillos de hasta 10 cm, más largos que cualquier otro felino.