Niños no aprenden lo suficiente con educación a distancia, según estudio

Redacción Digital

Un estudio realizado por la organización de ayuda humanitaria World Vision sobre la opinión de los padres ante la educación a distancia, arrojó que el 63.5% de los progenitores con hijos en nivel primario entienden que no están aprendiendo lo suficiente bajo el modelo de educación a distancia y virtual.

A través de un comunicado, la entidad protectora de la niñez explicó que dentro de las causas identificadas en este porcentaje están la deficiencia de internet en el hogar, la falta de aparatos para el acceso y la carencia de supervisión presencial de un adulto que esté calificado para brindar ese apoyo pedagógico en el hogar.

“Reconocemos el empeño del Ministerio de Educación por garantizar la continuidad del servicio educativo pero lamentablemente este modelo no ha alcanzado los resultados requeridos en cuanto al logro de los aprendizajes de los estudiantes” dijo Bianny Matos, psicóloga educativa y asesora de educación de World Vision República Dominicana.

La especialista puntualiza que cada vez es más notoria la voz de los padres ante la necesidad del retorno a clases presenciales.

El estudio arrojó que un 49.1% de los padres y madres consultados está totalmente de acuerdo con la reintegración de sus hijos a las escuelas, mientras que un 31.6% no lo está, en tanto que un 19.3% se mantiene indeciso.

Para esta encuesta, se consultó a 537 padres y madres, pertenecientes a las comunidades donde la organización opera, durante la última semana de febrero del 2021.

¿Qué implica postergar el retorno a clases?
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han planteado que la mitad de la población estudiantil mundial actualmente permanece alejada de las escuelas, indicó que mientras más se postergue el cierre de las escuelas, las implicaciones a futuro aumentarán exponencialmente.

 De acuerdo con los informes de UNICEF, se estima que más de 3 millones de estudiantes de América Latina y el Caribe podrían abandonar definitivamente sus estudios a causa de la pandemia y que mientras más tiempo permanezcan fuera de la escuela, es menos probable que regresen.

Así también lo estable un estudio realizado por el Banco Mundial ¨La pobreza de aprendizaje”, el cual define esta etapa como el porcentaje de niños menores de 10 años incapaces de leer y comprender un relato simple, podría haber crecido de 51% a 62,5%.

Esto podría equivaler a 7.6 millones adicionales de niños y niñas en educación primaria “pobres de aprendizaje” en la región.

World Visión hace un llamado a la garantía de un retorno seguro, donde sea un compromiso de todos prevenir los riesgos y velar por el cumplimiento de los protocolos de infraestructura, higiene y protección de los niños, niñas y adolescentes como modo de promover que continúe la reapertura de las escuelas ya que es una decisión necesaria y segura.

“Apelamos a la continuidad de la reapertura, pero de forma gradual y cuidadosa,  así como debemos también garantizar que las condiciones están dadas para el retorno; que previamente toda la comunidad educativa esté sensibilizada acerca del tratamiento esperado cuando todos estén de nuevo en la escuela; y que haya un enfoque en promover espacios de aprendizaje eficientes, seguros e inclusivos”, agregó Bianny Matos.

Recomendaciones
La organización recomienda que los diferentes actores e instituciones que colaboran por la calidad de la educación dominicana promuevan la divulgación de una versión práctica, amigable y comprensiva de lo que establece el Protocolo General elaborado por el MINERD y la generación de plataformas y medios para escuchar a los padres.

Además, las diferentes instancias de participación y protección escolar puedan velar y garantizar que los niños, niñas y adolescentes se mantengan seguros.

Desde el 2 de noviembre del año pasado, el país inició este año escolar bajo un modelo de educación a distancia que ha marcado un cambio en la historia de la educación.

 

Estudiantes podrán asistir a la escuela con ropa regular en modalidad semipresencial

Los estudiantes que se integrarán de manera voluntaria a las aulas este próximo martes 6 de abril no tendrán que usar uniformes sino que tendrán la opción de acudir a los centros educativos con ropa regular, según indicó el ministro de Educación, Roberto Fulcar.

Asimismo, señaló que el ministerio suministrará un kit con “útiles escolares complementarios” para los estudiantes que lo necesiten ya que algunas familias no estaban preparadas para la semipresencialidad en este año electivo.

Tiempo en la escuela

La jornada de clases en esta etapa será de 2 a 4 horas.

Los alumnos que asistirán serán los correspondientes a los cursos de nivel inicial, primer ciclo de primaria, sexto de secundaria en las modalidades técnicos profesionales de artes como también los estudiantes del subsistema de educación jóvenes y adultas, detalló el ministro durante una rueda de prensa virtual este miércoles.

Los niños que no acudan de manera presencial a la escuela terminarán el año escolar en modalidad a distancia como se implementó luego de la pandemia del coronavirus.

Mientras que los que asistan de manera presencial complementaran sus clases con la docencia virtual que se transmite por radio y televisión.

Raciones de comidas

Fulcar aclaró que las raciones de comidas serán suministradas como de costumbre cada 15 días a todos los niños que acudan a las clases presenciales como también a los que decidan quedarse en sus casas estudiando en la modalidad a distancia.

Prevención

En los 48 municipios donde están ubicadas las escuelas que darán inicio a las clases semipresenciales serán dotadas de materiales de bioseguridad, tales como mascarillas, gel desinfectante, alcohol y agua y jabón que serán suministrados por el ministerio.

Todos estos insumos de protección contra el coronavirus serán  proveídos a los docentes, estudiantes y todo el personal apoyo que asista a los centros educativos.

El retorno a clases el martes 6 de abril será solo en 48 municipios escogidos por la mesa técnica conjunta de los ministerios de Salud Pública y Educación. Estas demarcaciones fueron seleccionadas por presentar un nivel de contagio no mayor del 5%.

Fulcar insistió en que el retorno a clases será gradual, voluntaria, progresiva, controlada y con consentimiento familiar.

Dijo que las autoridades tienen intervenidos los planteles del retorno a clases para que puedan recibir a los alumnos y que habrá mesa de ayuda permanente para estudiantes, padres, amigos de la escuela y medios de comunicación.

“La comunidad educativa nacional sigue avanzando para superar el desafío del Covid”, dijo Fulcar.

 

Fuente: Listín Diario

Natalicio de Octavio Paz

(Ciudad de México, 1914 – id., 1998) Escritor mexicano. Junto con Pablo Neruda y César Vallejo, Octavio Paz conforma la tríada de grandes poetas que, tras el declive del modernismo, lideraron la renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX. El premio Nobel de Literatura de 1990, el primero concedido a un autor mexicano, supuso asimismo el reconocimiento de su inmensa e influyente talla intelectual, que quedó reflejada en una brillante producción ensayística.

Nieto del también escritor Ireneo Paz, los intereses literarios de Octavio Paz se manifestaron de manera muy precoz, y publicó sus primeros trabajos en diversas revistas literarias. Estudió en las facultades de Leyes y de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Sus preocupaciones sociales también se dejaron sentir prontamente, y en 1937 realizó un viaje a Yucatán con la intención de crear una escuela para hijos de trabajadores. En junio de ese mismo año contrajo matrimonio con la escritora Elena Garro (que le daría una hija y de la que se separaría años después) y abandonó sus estudios académicos para realizar, junto a su esposa, un viaje a Europa que sería fundamental en toda su trayectoria vital e intelectual.

En París tomó contacto, entre otros, con César Vallejo y Pablo Neruda, y fue invitado al Congreso de Escritores Antifascistas de Valencia. Hasta finales de septiembre de 1937 permaneció en España, donde conoció personalmente a Vicente Huidobro, Nicolás Guillén, Antonio Machado y a destacados poetas de la generación del 27, como Rafael Alberti, Luis Cernuda, Miguel Hernández, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Además de visitar el frente, durante la Guerra Civil española (1936-1939) escribió numerosos artículos en apoyo de la causa republicana.

Tras volver de nuevo a París y visitar Nueva York, en 1938 regresó a México y allí colaboró intensamente con los refugiados republicanos españoles, especialmente con los poetas del grupo Hora de España. Mientras, trabajaba en un banco y escribía diariamente una columna de política internacional en El Popular, periódico sindical que abandonó por discrepancias ideológicas. En 1942 fundó las revistas Tierra Nueva y El Hijo Pródigo.

Desde finales de 1943 (año en que recibió una beca Guggenheim para visitar los Estados Unidos) hasta 1953, Octavio Paz residió fuera de su país natal: primero en diversas ciudades norteamericanas y, concluida la Segunda Guerra Mundial, en París, después de ingresar en el Servicio Exterior mexicano. En la capital francesa comenzó su alejamiento del marxismo y el existencialismo para acercarse a un socialismo utópico y sobre todo al surrealismo, entendido como actitud vital y en cuyos círculos se introdujo gracias a Benjamin Péret y principalmente a su gran amigo André Breton.


Octavio Paz

De nuevo en México, fundó en 1955 el grupo poético y teatral Poesía en Voz Alta, y posteriormente inició sus colaboraciones en la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado. En las publicaciones de esta época defendió las posiciones experimentales del arte contemporáneo. En la década de los 60 volvió al Servicio Exterior, siendo destinado como funcionario de la embajada mexicana en París (1960-1961) y más tarde en la de la India (1962-1968); en este último país conoció a Marie-José Tramini, con la que se casó en 1964. En 1966 editó con José Emilio Pacheco y Homero Aridjis la antología Poesía en movimiento. Cerró su actividad diplomática en 1968, cuando renunció como protesta contra la política represiva del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz frente el movimiento democrático estudiantil, que culminó con la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.

Ejerció desde entonces la docencia en universidades americanas y europeas, a la vez que proseguía su infatigable labor cultural impartiendo conferencias y fundando nuevas revistas, como Plural (1971-1976) o Vuelta (1976). En 1990 se le concedió el Nobel de Literatura, coronación a una ejemplar trayectoria ya previamente reconocida con el máximo galardón de las letras hispanoamericanas, el Premio Cervantes (1981), y que se vería de nuevo premiada con el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1993).

La poesía de Octavio Paz

El grueso de la vasta producción de Octavio Paz se encuadra en dos géneros: la lírica y el ensayo. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre el destino del hombre. A grandes rasgos cabe distinguir tres grandes fases en su obra poética: en la primera, el autor pretendía penetrar, a través de la palabra, en un ámbito de energías esenciales que lo llevó a cierta impersonalidad; en la segunda entroncó con la tradición surrealista, antes de encontrar un nuevo impulso en el contacto con lo oriental; en la última etapa de su trayectoria lírica, el poeta dio prioridad a la alianza entre erotismo y conocimiento.

 

En Libertad bajo palabra (1949), Octavio Paz agrupó diversos libros escritos entre 1935 y 1947. Las primeras composiciones respondían a una estética neorromántica y a fuertes preocupaciones sociales; pero pronto se añadió una temática existencial, que giraba en torno al sentimiento de soledad, los problemas de su tiempo, la comunicación, la posibilidad del amor… Siguiendo ese camino, su poesía devino un instrumento de conocimiento de sí mismo y del mundo; en suma, una poesía de signo metafísico.

Pero pronto el descubrimiento del surrealismo le enseñaría el poder liberador de la palabra y, con la valoración de lo irracional, la posibilidad de devolverle al lenguaje unas dimensiones míticas. Se produjo así, paralelamente y como dijo el propio Octavio Paz, un regreso a la vanguardia y un retorno a la palabra mágica. Ambas direcciones se materializaron en los poemas que van desde ¿Águila o sol? (1949-50) a una extensa y magistral composición titulada Piedra de sol (1957), construida a partir de los mitos aztecas del tiempo circular.

Señalada a menudo como una de sus obras maestras, Piedra de sol se sitúa en una encrucijada de su trayectoria lírica: el poema condensa por un lado sus preocupaciones históricas y existenciales, y anticipa por otro su obra posterior. Se compone de 584 endecasílabos (la misma cifra que los años del calendario azteca) de gran densidad y poderosas imágenes, tras los cuales el poema vuelve al principio. Esta estructura circular no impide el avance de las indagaciones del poeta, referidas al amor, al individuo y al sentido de la historia y del mundo.


Octavio Paz

En Salamandra (1962), que recoge poemas escritos entre 1958 y 1961, Octavio Paz incrementó lo irracional y lo esotérico. Se trata de una poesía que intenta “mostrarnos el otro lado de las cosas”, a partir de una exploración sobre nuevos poderes de la palabra. El resultado, salvo en ocasiones, es un hermetismo lleno de sugestiones. Ladera este (1962-1968) es fruto, por una parte, de su interés por la cultura oriental, de la que surgen nuevas dimensiones esotéricas. Por otra parte responde al contacto de Octavio Paz con el estructuralismo lingüístico, que le lleva a fundamentar la creación poética en la misma escritura. Estamos ante la liberación máxima del lenguaje, ante una expresión poética en que las palabras alcanzan una máxima autonomía, desgajadas a veces de todo sustrato lógico.

El poeta experimenta además con nuevos recursos de presentación y de tipografía; buen ejemplo de ello sería el largo poema Blanco (1967), dispuesto en tres columnas que pueden leerse de distintas formas. Por esa vía experimental, Octavio Paz publicó en 1969 dos libros de poesía “espacial” (o visual): Topoemas y Discos visuales. Son intentos de crear una nueva percepción del mensaje cuyos precedentes se remontan a Apollinaire y a las vanguardias de entreguerras.

Muy distinto es Pasado en claro (1975), libro constituido por un único, largo y bellísimo poema, de lenguaje más sobrio (pero de inusitada densidad), destinado a bucear en su conciencia, en su vida y en su palabra. Compendio de sus inquietudes y vivencias creadoras, esta segunda obra maestra condensa en su parte final su visión del lenguaje como “fundador de realidad”, como instrumento con el que el hombre crea y se crea: tras su largo periplo a través de las palabras en busca de realidades supremas y de su propia realidad, el poeta se define, en el último verso, como “la sombra que arrojan mis palabras”.

De sus libros posteriores cabe destacar Vuelta (1976) y Árbol adentro (1987). Formado por poemas escritos entre 1969 y 1975, el título del primero alude al regreso del poeta a México tras una larga permanencia en Europa y Oriente. Árbol adentro reúne los poemas compuestos por el autor después de la publicación de Vuelta y se divide en cinco partes, algunas de las cuales insisten en sus constantes temáticas: la meditación sobre la muerte (en la tercera) o el amor (en la quinta, que da título al libro).

Obra ensayística

Poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y gran impulsor de las letras mexicanas, Paz se mantuvo siempre en el centro de la discusión artística, política y social del país. Tanto la curiosidad insaciable como la variedad de sus intereses y su aguda inteligencia analítica se hicieron patentes en sus numerosos ensayos, que cubrieron una amplia gama de temas, desde el arte y la literatura hasta la sociología y la lingüística, pasando por la historia y la política. La enjundia, la profundidad y la sutileza caracterizan estos textos.

De tema literario son El arco y la lira (1959), profunda reflexión sobre la creación poética, y Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982), completo estudio sobre la obra y la compleja personalidad de Juana Inés de la Cruz, poetisa mexicana del siglo XVII. La identidad mexicana es en cambio el tema de El laberinto de la soledad (1950) y Posdata (1970).

 

El mono gramático (1974), que participa a un mismo tiempo de la reflexión y el poema en prosa, indaga en la esencia del lenguaje y constituye un testimonio de su atracción hacia Oriente; el título alude al jefe de los monos Hanuman, uno de los principales personajes del Ramayana. Tiempo nublado (1983) se ocupa de la situación política y social contemporánea. En Los privilegios de la vista (1987) se encuentran sus apreciaciones sobre las artes plásticas.

De sus últimos ensayos cabe destacar La llama doble (1993). La obra recorre la literatura universal en busca de la génesis de la idea poética del amor, el amor cortés provenzal, del que halla precedentes en las milenarias religiones indias y chinas y en el helenismo (con su fusión de Oriente y Occidente). Después de los poetas provenzales, el cristianismo desarboló el amor cortés; la pasión carnal, consumación del amor, fue relegada en favor de la divinización del objeto amado (Dante, Petrarca y el neoplatonismo).

Según el autor, hubo que esperar a la Revolución Francesa para que el amor recobrase su humanidad en manos de poetas y prosistas. Pero en el mundo moderno, la revolución sexual de 1968 condujo al fin del alma a manos del materialismo científico; dicho de otro modo, el amor ha sido víctima de la crisis de la idea de persona: un pesimismo extremo cierra esta obra. Otros títulos de su abundante producción ensayística son Cuadrivio (1965), Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo (1967), Conjunciones y disyunciones (1969), Los hijos del limo (1974), El ogro filantrópico (1979) y Hombres de su siglo (1984).

¿Cómo se celebra la Semana Santa en el mundo?

Religión, tradición y muchos dulces, la Semana Santa se vive de muchas formas alrededor del mundo. Aquí un recuento de algunas tradiciones muy particulares.

1. México y sus tradiciones

Por todo México podrás encontrar distintas formas de celebrar la Semana Santa. Una de las más famosas y tradicionales es la de Iztapalapa, delegación, ubicada al oriente de la Ciudad de México. Este Vía Crucis tiene como escenario las calles y plazas, así como el imponente Cerro de la Estrella que evoca al Monte Calvario a la hora de la Crucifixión.

Otras opciones en México son: la procesión del silencio de San Luis Potosí, donde 28 cofradías se reúnen en el centro histórico para expresar el duelo por la muerte de Cristo; la representación del Vía Crucis y las procesiones del silencio que al caer la tarde tienen lugar el Viernes Santo en el estado de Querétaro; o la celebración de la Semana Santa entre los tarahumaras en Chihuahua, una de las más diferentes de México.

2. Huevos de Pascua en Estados Unidos

En Estados Unidos se puede celebrar la Semana Santa cazando huevos de Pascua. El Easter Egg Hunt anima a los niños a buscar los famosos huevos de chocolate, que en muchas ocasiones han decorado antes. Una tradición que marca el comienzo de la primavera en todo el mundo anglosajón.

 

3. España camina con devoción

En España se celebra la Semana Santa en todo el país con procesiones religiosas, aunque las que se realizan en el sur, en Málaga y Sevilla, son especialmente famosas. En las procesiones que conmemoran la Pasión de Cristo convergen las Hermandades de Pasión o Cofradías. En Sevilla se pueden contar 57 cofradías que están integradas por 60 mil personas.

4. Las celebraciones de Italia

Visitar semana Semana Santa en Italia es todo una experiencia. Por todo el país se realizan fiestas populares, procesiones, ritos religiosos, representaciones sagradas, ferias y tradiciones que rememoran la Pasión de Cristo. En el norte se celebra el Bormio (Sondrio), un rito para celebrar la llegada de la primavera bendiciendo cinco corderos al mismo tiempo. En Florencia se realiza la celebración del Scoppio del Carro, donde un carro es arrastrado por bueyes blancos desde la plazuela del Prato hasta la Catedral de Florencia. Y por supuesto que en Roma se celebra el impresionante Vía Crucis y la Santa Misa del Domingo de Resurrección en los alrededores de la plaza de San Pedro.

5. Jerusalén, la Ciudad Santa

Uno de los sitios más especiales para vivir la Semana Santa es precisamente Ciudad Santa. El fervor y la religiosidad se respiran en el ambiente. Los viajeros o peregrinos que llegan hasta esta ciudad pueden transportarse más de 2 mil años atrás y recorrer los lugares de la Biblia.

6. Suecia celebra su “Halloween”

En Suecia la tradición es que los niños salgan a la calle a pedir dulces disfrazados de brujas. Así que a primera vista podría hablar de una especie de “Halloween”, pero esta tradición se lleva a cabo para protegerse de las brujas que vuelan entre el Viernes Santo y Domingo de Resurrección. Aquí, como en muchos otros países los huevos de chocolate son toda una tradición.

Fuente> https://www.mundukos.com/

 

Frank Moya Pons afirma Duarte es un símbolo viviente de las más grandes aspiraciones nacionales

Para el historiador y educador Frank Moya Pons, Juan Pablo Duarte es hoy día, a casi 150 años de su muerte, un símbolo viviente de las más grandes aspiraciones nacionales.

“Hoy, habiendo transcurrido 177 años de cambios políticos, Duarte permanece como un ejemplo sublime de sacrificio”, resaltó Moya Pons al dictar la conferencia “Duarte y la construcción del Estado nacional”, en la que abordó temas relacionados con el proyecto de ley fundamental que asegura es un documento que retrata a Juan Pablo Duarte como un hombre de Estado, comprometido con la construcción de una nación soberana e independiente.

Al participar en la primera de tres cátedras aprobadas por el Pleno del Tribunal Constitucional (TC) para promover estudios sobre el derecho constitucional y la Constitución, Moya Pons resaltó que Duarte fue un hombre múltiple, cuyo ideal se mantuvo relacionado con el propósito de lograr la independencia del pueblo dominicano.

El historiador afirmó que el padre de la patria se concentró en despertar la conciencia entre los dominicanos para que se dieran cuenta de que la separación era posible. “Duarte no fracasó; la semilla que sembró dio vida a un árbol de aspiraciones democráticas e institucionales que fueron gradualmente asimiladas por la nación dominicana”, destacó.

Señaló que la Constitución actual de la República Dominicana condensa muchas de las aspiraciones duartianas. “Este pacto fundamental ordenó la creación de este Tribunal Constitucional como guardián del orden constitucional y encargado de la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía”, argumentó.

Moya Pons reconoció la labor desplegada por el Tribunal Constitucional durante esta última década, bajo la presidencia y dirección de Milton Ray Guevara, para que el sueño de Duarte, de una república gobernada por las leyes, sea cada día más realizable.

Cátedras magistrales

La “Cátedra Juan Pablo Duarte: Democracia Constitucional” forma parte de tres aprobadas por el Pleno del TC en agosto de 2020 para cumplir con el artículo 35 de la Ley 137-11, que otorga a ese organismo el mandato de promover estudios sobre el derecho constitucional y la Constitución. Las otras dos estarán dedicadas a Manuel Bergés Chupani y a las hermanas Mirabal.

 

5 diferencias entre la educación virtual y presencial

Estamos tan habituados a escuchar el término educación que se ha convertido en otro más de esos conceptos que conocemos pero en el fondo no sabemos definir.

¿Te ha pasado? …Sentarte a charlar con alguien, preguntarle qué significa determinada palabra y encontrarte con una definición que es un conjunto de palabras enlazadas sin verdadero sentido…

Creo que todos tenemos una opinión respecto a la educación, pero ¿realmente entendemos cuál es su importancia y finalidad?

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje de conocimientos, ideas y valores. Suena sencillo pero su eje fundamental radica en dos instancias que muchas veces se desdibujan en la práctica: la enseñanza para facilitar el aprendizaje.

Muchos educadores invierten cientos de horas en planificar la fase de enseñanza olvidando que lo realmente importante es destacar el aprendizaje como fin primordial de cualquier estrategia formativa.

No podemos desligar la planificación del cumplimiento de los objetivos, la importancia de esta etapa es innegable, pero… ¡dejemos de perder el tiempo! El foco de cualquier proceso pedagógico debe estar en los métodos y los medios que garanticen la fijación sostenible del conocimiento. En palabra más simples “¡el aprendiz tiene que aprender!”.

Lamentablemente, con el avance de las metodologías educativas estos problemas se han agudizado. Especialmente en los entornos virtuales, los capacitadores preparan sus programas de formación pensando que el trabajo consiste únicamente en digitalizar el material de las clases presenciales sin preocuparse si este va a ser interiorizado.

Capacitar eficazmente en el mundo virtual requiere métodos distintos de aquellos que usamos en las clases presenciales. ¡Es como si un piloto creyera que por saber conducir un auto puede también manejar un avión!

¿Realmente crees que una persona puede aprender y motivarse al leer un PDF a través de la estática pantalla de una computadora?

Si el proceso de aprendizaje encuentra aún más obstáculos con la incorporación de la tecnología… ¿cuál es la solución?

Lo primero es considerar cuáles son las diferencias entre las dos metodologías. Hay varios factores que marcan claramente la línea divisoria entre estos dos formatos de educación y entenderlos puede ser la clave que nos permita promover un aprendizaje verdaderamente significativo.

¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL?

Profesor OnlineEl rol del instructor. ¡De transmisor a motivador! En las clases presenciales el instructor es la única fuente de consulta mientras que en los entornos virtuales los participantes pueden enriquecerse a través de diversas fuentes de conocimiento. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) facilitan la construcción de conocimiento colectivo. Si aprovechamos bien esta posibilidad, el rol de la instrucción virtual pasa de ser una simple transmisión de información a convertirse en una serie de procesos que estimulan el pensamiento crítico, por ende elevan la calidad del aprendizaje. El instructor guía y aconseja a los participantes a lo largo del curso, contesta inquietudes y preguntas ya sea por e-mail, chats y foros, provee feedback en trabajos prácticos y evalúa las competencias, al tiempo que estimula y fomenta la actitud autodidacta.

Alumno OnlineEl participante. ¡De pasivo a activo! En las capacitaciones virtuales el participante tiene la posibilidad de convertirse en un personaje autónomo y activo ya que por un lado puede tomar el curso a su propio ritmo, y por otro puede aportar el conocimiento adquirido en sus investigaciones en la web por medio de su participación en las actividades interactivas. Es importante destacar que en la educación online los participantes tienden a sentirse abandonados, por lo que te recomendamos diseñar constantemente actividades que te permitan mantener comunicación fluida con los participantes de tus cursos.

RelojTiempo y espacio. ¡De fijo a flexible! En la educación presencial hay un horario y lugar establecido que debe respetarse para que se produzca el conocimiento. La educación virtual asíncrona ofrece la ventaja de ajustarse al horario de los participantes. No importa si por algún motivo un estudiante no pueden reunirse en un aula regular para aprender, la tecnología permite que la información esté accesible siempre. El reto es que los instructores puedan estimular a tal punto a sus alumnos, que estos deseen aprovechar la ventaja de la disponibilidad permanente del conocimiento.

Sala virtualMaterial. ¡De Limitado a Extenso! En la educación presencial los contenidos están limitados a la comunicación verbal, no verbal y escrita. Las TICs representan una herramienta de apoyo al proceso de aprendizaje, la disponibilidad de grabaciones sonoras, imágenes, vídeos, correo electrónico, mensajería interna, foros de discusión y todo tipo de contenidos multimedia, son fuentes de innovación y herramientas creativas que pueden ayudarte a capturar la atención de quienes quieres capacitar.

Aula virtualMétodos de enseñanza. ¡De la uniformidad a la multiplicidad! Otra diferencia que cambia las reglas del juego es la gran variedad de herramientas didácticas que puedes utilizar con la modalidad virtual. En la enseñanza presencial los participantes se ven obligados a adaptarse a la forma en la que enseñanza el profesor, las limitaciones se basan en el nivel de creatividad de este, en cambio en la enseñanza virtual las posibilidades metodológicas se extienden: con la tecnología educativa la limitación no es el conocimiento sino la curiosidad.

Además de un rol enseñar es una responsabilidad, así que si estás pensando en pasar tus capacitaciones presenciales a modo virtual, no dejes de capacitarte. La educación avanza al ritmo vertiginoso de la tecnología.

Y ahora qué te parece si nos cuentas… ¿encuentras alguna otra diferencia entre la educación presencial y virtual?

Fuente: https://www.wormholeit.com/

Cinco charlas TED para ser mejor maestro y enseñar de forma diferente

Adaptación Plan LEA

Definitivamente el internet es un aliado para todos. Solo debemos saber cómo usarlo. En la web podemos encontrar un vasto material para ocio pero también para ayudarnos a ser mejores en lo que hacemos. Si eres maestro y quieres diferenciarte del resto y destacar, en este artículo te dejamos cinco charlas TED para mejorar tus habilidades pedagógicas.

 

Maneras Creativas para lograr que los niños prosperen en la escuela, Olympia Della Flora

Para que los niños pequeños prosperen en la escuela, tenemos que hacer más que enseñarles a leer y escribir, tenemos que enseñarles a manejar sus emociones, dice la educadora Olympia Della Flora. En esta charla práctica, ella comparte tácticas creativas que usó para ayudar a los estudiantes con dificultades, a veces disruptivos, cosas como detenerse para descansar el cerebro, cantar canciones e incluso hacer posturas de yoga, todo con su presupuesto y recursos existentes. «Los pequeños cambios hacen grandes diferencias, y es posible comenzar ahora mismo … Simplemente necesitas formas más inteligentes de pensar en usar lo que tienes, donde lo tienes», dice.

Cómo enseñar ciencia a los niños a través de la cocina, Ashwini Bhandiwad

La forma más fácil de alienar a los jóvenes estudiantes es reducir los conceptos científicos a ecuaciones secas y en las páginas de un libro de texto. La científica y educadora Ashwini Bhandiwad explica cómo la cocina puede enseñar a los niños lecciones prácticas sobre principios científicos, permitiéndoles aprender (y fallar) en un entorno atractivo y de bajo riesgo.

La búsqueda de momentos «aja!», Matt Goldman

En 1988, Matt Goldman cofundó Blue Man Group, una producción fuera de Broadway que se convirtió en una sensación conocida por su humor, pintura corporal azul y acrobacias salvajes. El programa se basa en la premisa de que ciertas condiciones pueden crear «momentos ajá», momentos de sorpresa, aprendizaje y exuberancia, frecuentes e intencionales en lugar de aleatorios y ocasionales. Ahora Goldman está trabajando para aplicar las lecciones aprendidas de Blue Man Group a la educación, creando Blue School, una escuela que equilibra el dominio académico, el pensamiento creativo y la inteligencia personal y social. «Necesitamos cultivar condiciones seguras y propicias para que las ideas nuevas e innovadoras evolucionen y prosperen», dice Goldman.

Proyectos fáciles «Hágalo Usted Mismo» sobre ingeniería, Fawn Qiu

Fawn Qiu diseña proyectos divertidos y de bajo costo que utilizan materiales familiares como papel y tela para presentar la ingeniería a los niños. En esta charla rápida e inteligente, ella comparte cómo los talleres no tradicionales como el suyo pueden cambiar la percepción de la tecnología e inspirar a los estudiantes a participar en su creación.

Educación orientada en niños, Sugara Mitra

El experto investigador en educación, Sugata Mitra, aborda uno de los mayores problemas de la educación: los mejores maestros y escuelas no existen donde más se necesitan. En una serie de experimentos de la vida real desde Nueva Delhi hasta Sudáfrica e Italia, brindó a los niños acceso supervisado por ellos mismos a la web y vio resultados que podrían revolucionar nuestra forma de pensar sobre la enseñanza.

 

ONU: El plástico contamina “de forma desmedida” a las comunidades vulnerables

EFE
Nairobi

La contaminación causada por el plástico afecta “de forma desmedida a comunidades marginadas” y vulnerables, al provocar deforestación, desplazamiento o polución del agua potable, denuncia en un informe publicado hoy el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA).

“La justicia ambiental significa educar a quienes están en primera línea de la contaminación causada por el plástico acerca de sus riesgos, incluirlos en las decisiones sobre su producción, uso y eliminación y garantizar su acceso a un sistema judicial creíble”, subrayó la directora ejecutiva del PNUMA (con sede en Nairobi), Inger Andersen.

Según el estudio “Abandonados: Impactos de la contaminación del plástico sobre la justicia medioambiental”, elaborado junto con la ONG latina estadounidense Azul, los residuos plásticos suponen no sólo una amenaza para los empleos vinculados a los recursos marinos, sino también un riesgo para la salud de quien consume alimentos procedentes del mar e infestados de micro y nanoplásticos.

La comodidad, la higiene o la seguridad se citan a menudo como ventajas de los materiales plásticos, pero, de acuerdo con el informe, “es esencial comprender el impacto desproporcionado de todas las fases de producción del plástico sobre las personas” que viven cerca de puntos de fabricación y desecho de los mismos, así como sobre los ecosistemas de los que dependen.

En este sentido, el texto cita una larga lista de casos de injusticia climática, como, por ejemplo, la situación que viven los habitantes de la pequeña localidad de Reserve, en el estado de Luisiana, en el sureste de Estados Unidos.

Con apenas 10.000 vecinos, esta ciudad acoge una planta de elaboración de cloropreno (principal químico utilizado para producir neopreno) y cuenta con una posibilidad casi cincuenta veces mayor de padecer cáncer que la media nacional, así como el riesgo más alto del país de desarrollar la enfermedad a causa de la contaminación del aire, lo que le ha valido el trágico sobrenombre de “callejón del cáncer”.

EL RIESGO DE TOXICIDAD

El informe del PNUMA cuestiona algunas aplicaciones del plástico consideradas positivas, como su utilización para distribuir agua potable embotellada.

Y asegura que “los resultados no son universalmente positivos” porque, pregunta, ¿dónde acaban estos plásticos de un solo uso?

Según la ubicación, se reciclan, se incineran, se envían a vertederos o, incluso, se venden a otros países menos industrializados sin capacidad real para gestionarlos.

Los plásticos contienen aditivos y productos químicos que pueden resultar dañinos para las personas, como evidenció, por ejemplo, un estudio de 2011 conforme al cual la mitad de los plásticos reciclados en la India contenía un tipo de producto ignífugo totalmente prohibido en la Unión Europea.

El documento destaca, además, que las mujeres son las más afectadas por este riesgo de toxicidad al quedar relegadas a menudo a los espacios domésticos, donde se acumula una amplia lista de productos de plástico, o a través de los artículos de higiene femenina.

“Las diferencias biológicas, de roles sociales y poder político en la regulación de los usos del plástico y los estándares de salud exponen a las mujeres a un alto riesgo de aborto y cáncer, lo que a su vez exacerba las desigualdades de género”, apunta el estudio.

Entre otras recomendaciones, el informe emplaza a los gobiernos a prohibir los plásticos de un único uso o asegurar una aplicación de la ley basada en los principios de justicia climática.

Educar la espiritualidad para formar niños seguros

En la inocencia de los niños está la espiritualidad. Con sus simples, pero difíciles preguntas reflejan lo más intrínseco de las personas: ¿quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Qué es morir? Es esta curiosidad innata la que los docentes deben potenciar.

Se viene un fin de semana largo a nivel nacional y, aunque sólo los católicos celebran Semana Santa como un tiempo de recogimiento y oración, es una oportunidad para todos de vivir la espiritualidad. ¿Qué está pasando con la educación de nuestros niños en este sentido?

Religión y espiritualidad no son sinónimos. Mientras que el primero es un conjunto de creencias o dogmas acerca de una divinidad; la espiritualidad -como su nombre lo dice- es lo referente al espíritu, a lo más esencial del ser humano.

“Independiente del credo, al educar el “espíritu” estamos ayudando a los niños a que se conecten con ellos mismos y con su entorno. Con esto, estamos a la vez criando personas que respeten a todos y todo lo que los rodea”, explica Ignacia González, psicóloga.

Vivimos en un mundo que cambia constantemente, marcado por el materialismo, la tecnología, el consumismo y muchas veces también violencia. “Entonces es hoy cuando más que nunca necesitamos potenciar la espiritualidad de los niños y fomentar valores”.

Los docentes deben aprender a incentivar en los alumnos una inquietud espiritual, explica. “Al cuestionarse quiénes son, hacia dónde van, qué es lo que quieren de ellos mismos, estaremos educando personas más seguras, por lo mismo más comprensivas con su entorno y más optimistas y respetuosas”, dice. Y agrega que además se fortalecen los valores internos de cada niño y así descubren de qué son capaces.

“Como profesores es necesario promover instancias y experiencias de espiritualidad, que los ayuden a resolver problemas por sí mismos, superar crisis y sobrellevar la presión que implica la adolescencia”. Formar personas con valores e inteligencia emocional para que puedan conectarse de manera adecuada con el entorno, es una importante herramienta, asegura.

En un sentido más práctico, esto no sólo los ayudará a tener mejores relaciones sociales, sino también a evitar malas influencias como el alcohol y las drogas. “Sólo teniendo en cuenta esta dimensión espiritual estaremos efectivamente entregando una educación integral a los niños”.

Fuente: https://www.grupoeducar.cl/

Nurys González Durán, la nueva rectora de ISFODOSU

Santo Domingo. – Luego de culminado un proceso de selección abierto y competitivo, la Junta de Directores del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU, informó que fue designada la Dra. Nurys González Durán como nueva rectora de esta entidad académica para un periodo de 4 años.

La designación de González Durán se realiza a partir de una terna presentada al Presidente de la República, Luis Abinader, por la Junta de Directores de ISFODOSU, compuesta por las tres candidaturas que alcanzaron la mayor puntuación en el proceso de selección, de un total de 44 postulantes.

El proceso inició el 11 de enero pasado con la publicación en la prensa nacional del llamado a postulación y culminó el pasado viernes 19 de marzo, con la aprobación de una terna de candidatos por el pleno de la Junta de Directores.

Correspondió al Ministro de Educación Dr. Roberto Fulcar, en su calidad de presidente de la Junta de Directores de ISFODOSU, presentar la terna con las candidaturas al presidente Abinader, quien designó a Nurys González Durán, mediante el Decreto No. 196-21.

La nueva rectora de ISFODOSU es doctora en Educación por la Nova Southeastern University de la Florida, y magister en Matemática Pura por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, y en Educación, mención “Curriculum and Instruction”, por Texas University, College Station, Texas, EE.UU. Es licenciada en Educación, mención Matemáticas, por la UASD, y maestra Normal, egresada del recinto del ISFODOSU en Santiago, Emilio Prud’Homme.

González Durán, cuenta con una trayectoria de más de 4 décadas en el área de la Educación en diversas entidades de Educación Básica y Secundaria y de Estudios Superiores. Asimismo, ha realizado decenas de investigaciones y publicaciones, con énfasis en el área de Matemáticas, así como educación básica y secundaria.

Ha sido decana de Gestión de la Docencia, consultora de posgrado y profesora investigadora en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC. Se desempeñó como directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM, en el periodo 2002-2004, donde estuvo a cargo del diseño e implementación del Sistema de Formación Docente. También ha sido directora General de Currículo del MINERD, entre otros puestos de responsabilidad.

Asimismo, ha sido coordinadora, acompañante docente, capacitadora, especialista y/o evaluadora de distintos programas de mejora en la Educación y de las capacidades y competencias docentes, para organismos como la Organización de Estados Americanos, OEA; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y el Ministerio de Educación, MINERD, entre otras.

Durante su extensa trayectoria de aportes al sistema educativo dominicano, ha estado a cargo de la coordinación de la capacitación de docentes y directores de centros escolares en áreas como gestión de centros educativos, entre otras.

PROCESO DE SELECCIÓN Y REQUISITOS

El proceso de selección de la nueva Rectora de ISFODOSU fue llevado a cabo por el Comité de Pre Selección, conformado por 5 miembros de la Junta de Directores, con la participación de una experta del Ministerio de Administración Pública, MAP y un veedor del Foro Socioeducativo. Este equipo fue responsable de depurar las postulaciones y agotar los pasos del proceso que incluyó la aplicación de pruebas sistémicas, así como entrevistas a profundidad, y validación de la documentación presentada. El pleno de la Junta de Directores fue responsable de aprobar la terna que posteriormente fue presentada al Presidente para la elección final de la nueva rectora.

El Estatuto Orgánico de ISFODOSU establece como requisitos para postularse a Rector/a, ser mayor de edad, y ser dominicano/a, o, en caso excepcional, ser extranjero/a con al menos tres (3) años de residencia en el país. Asimismo, debe gozar de buena salud física y mental y disfrutar de sus derechos civiles y políticos. Además, poseer título universitario preferiblemente con título de doctor/a, o por lo menos grado de Maestría, y contar con un mínimo de diez (10) años de experiencia profesional en áreas relevantes para el cargo, así como contar con solvencia moral y prestigio intelectual, con sólidos principios éticos.

Igualmente, haber demostrado un vivo interés en el desarrollo científico y cultural del país, y especialmente en la formación de los recursos humanos en el área educativa, así como aceptar los fines, normas y valores establecidos por el ISFODOSU.–