¿Quién fue Félix María Ruiz?

Félix María Ruiz es uno de los denominados febristas dominicanos que lucharon por la Independencia de la República Dominicana en 1844, también es conocido por ser uno de los fundadores de La Trinitaria el 16 de julio de 1838, junto a Juan Pablo Duarte, Jacinto de la Concha, Juan Isidro Pérez, entre otros. Ruiz nace en la ciudad de Azua de Compostesla en 1815.

Félix María Ruiz participó como militante de los intereses trinitarios durante la gesta independentista de 1844, después que fue proclamada la misma, éste fue perseguido y declarado como traidor de la patria, por lo que fue encarcelado y expulsado del país junto con otros trinitarios. Cabe destacar que la orden fue dada por Pedro Santana, quién se había apoderado de la establecida Junta Gubernativa. Esto se dio ya que los trinitarios iban en contra de los intereses de Santana, el cual quería ser el presidente de la República, ya que los trinitarios buscaban que Duarte fuera el presidente, como debió ser.

Félix María se estableció en Venezuela, en la cual permaneció hasta el día de su muerte el 17 de octubre del 1891. A pesar de la lejanía, Ruiz se mantuvo fiel al ideario Duartiano. Posteriormente sus restos fueron trasladados a la República Dominicana, reposando en la Capilla de los Inmortales, de donde fueron llevados al Panteón de la Patria.

 

Desertaron al menos 20,000 niños durante la pandemia, según Educa

Desde el inicio de la pandemia de Covid-19 hace casi un año, al menos 20,000 niños, niñas y adolescentes desertaron en el país, de acuerdo a un estudio presentado por Acción Empresarial por la Educación (Educa).

A través de una encuesta telefónica, la entidad entrevistó a padres, madres y tutores con hijos o personas a su cargo en edad escolar (0-17 años) en el sistema educativo dominicano.

Los resultados presentaron que el 1.30% de los encuestados estudiaba antes de la pandemia pero ha desertado, esta cantidad representa un estimado de al menos 20,000 niños y adolescentes.

Además, el análisis expone que la mayoría absoluta de padres, madres y tutores respaldan el regreso parcial de sus hijos o menores a su cargo a la escuela, al menos unas horas a la semana.

Mientras que un 40.47% prefiere que continúen sin ir al centro educativo.

Canales de enseñanza

Asimismo, el estudio presenta que la mayor parte del sector público está trabajando con cuadernillos del Ministerio de Educación; mientras que el sector privado está impartiendo la docencia por medio de videollamadas con los docentes.

En tanto que las llamadas telefónicas con el docente, mensajes de texto o correo tienen poca diferencia entre el sector privado y público. Mientras el primero cuenta con un 70.9%, el segundo presenta un 67.8%.

Además, de acuerdo a los padres con hijos en el sector privado consultados, es nula la cantidad de estudiantes que toman sus clases a través de la radio.

Cabe señalar que este sector es el que concentra la población estudiantil más favorecida, según la encuesta.

De su lado, el sector público se distribuye de manera equilibrada entre todos los sectores socioeconómicos.

Poca movilidad

El 86.79% de los estudiantes continúan en la misma escuela. Mientras que el resto ha cambiado de escuelas e, incluso, han sido trasladados de un sector educativo a otro.

El cambio entre escuelas privadas presenta un 1.55%; en el caso de la movilidad de una escuela pública a una privada es de 1.30%. Un 4.15% de los estudiantes han sido inscritos en escuelas públicas, cuando anteriormente pertenecían a centros educativos privados.

 

Fuente: Listín Diario

Entregan restaurado el piano donde se tocaron las primeras notas del Himno Nacional

  • El histórico instrumento musical estará en el Museo Nacional de Historia

El ministro de Proyectos Estratégicos y Programas Especiales de la Presidencia (Propeep), José Leonel Cabrera (Neney), entregó este jueves al Museo Nacional de Historia y Geografía, el piano restaurado, donde se tocaron las primeras notas del Himno Nacional dominicano.

Al hacer la entrega en un acto realizado en uno de los salones del museo, Cabrera valoró la importancia de mantener viva la historia y los símbolos patrios. Afirmó que el presidente Luis Abinader está comprometido en preservar y conservar estos instrumentos que forman parte importante de la historia como nación, precisó un comunicado de prensa.

Cabrera dijo que cada dominicano, debe dedicarse de manera permanente a preservar y conservar el acervo histórico cultural, “porque en ellos se expresan los valores y la esencia de nuestra dominicanidad”.

En tanto que la directora del Museo, Reina Rosario, “agradeció al ministro su colaboración y solidaridad con la institución, para hacer posible la reestructuración del piano”.

“Gracias a la generosidad del ministro Neney Cabrera, hemos iniciado la recuperación de parte del patrimonio cultural histórico de nuestra nación, que reposan en esta institución” expresó Rosario.

Agregó que piezas históricas, como es este piano, quedan para la posteridad y para que las futuras generaciones conozcan parte de su identidad nacional.

Rosario aprovechó la actividad para entregarle una placa de reconocimiento a Neney Cabrera, de parte del Museo Nacional de Historia, por su contribución e interés de preservar la emblemática pieza cultural e histórica del país.

Además de la placa, el museo declaró a Cabrera como “amigo distinguido”, por su interés y dedicación por devolver la imagen y la esencia, de donde reposan parte las reliquias, que le dan vida a nuestra historia.

El piano restaurado fue donde el maestro José Reyes ejecutó las notas musicales del Himno Nacional dominicano
El piano restaurado fue donde el maestro José Reyes ejecutó las notas musicales del Himno Nacional dominicano ( )

Sobre el piano

El piano restaurado fue donde el maestro José Reyes ejecutó las notas musicales del Himno Nacional dominicano, interpretado por primera vez el 17 de agosto de 1883 en la Respetable Logia Esperanza número 9. Emilio Prud’ Homme, nacido en Puerto Plata, fue quien escribió las letras del canto patrio, oficializado en 1934.

A finales del pasado año Propeep entregó la mesa, también restaurada, donde se firmó la primera Constitución de República Dominicana.

En la actividad estuvieron presentes la ministra de Cultura, Carmen Heredia; el presidente del Instituto Duartiano, Wilson Gómez; el director de la Biblioteca Nacional, Rafael Peralta Romero; el restaurador del piano John Padovani; el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén; entre otras personalidades vinculadas a la cultura.

Reconocimiento

Rosario aprovechó la actividad para entregarle una placa de reconocimiento a Neney Cabrera, de parte del Museo Nacional de Historia, por su contribución e interés de preservar la emblemática pieza cultural e histórica del país.

Además de la placa, el museo declaró a Cabrera como “amigo distinguido”, por su interés y dedicación por devolver la imagen y la esencia, de donde reposan parte las reliquias, que le dan vida a nuestra historia.

¿Cuál es el origen del Mangú?

 

 

El mangú es un plato tradicional, originario y típico de algunos países caribeños como la República Dominicana y Puerto Rico. También se consume en Ecuador donde el plato se llama tigrillo. En Costa Rica se le llama angú,​ en Cuba y Panamá fufú, y en Perú tacacho. El mangú es básicamente un puré de plátanos verdes (o maduros en su versión de mangú dulce), y se elabora sancochando plátanos y posteriormente machacándolos hasta lograr un puré.

Origen

La práctica de moler el plátano hervido se remonta a los habitantes de la región de El Congo, los cuales vinieron a la isla durante el apogeo del comercio de esclavos. La palabra original “mangusi” se referiría a casi cualquier raíz vegetal que se haya hervido y hecho puré.

Según la cultura popular, la palabra «mangú» proviene de la época de la primera invasión norteamericana (1916-1924) a República Dominicana; éstos al probar este puré de plátanos expresaban: “Man, (this is) good!”, (¡hombre, esto es bueno¡) y los dominicanos, al no dominar el inglés, tomaron la expresión para nombrar a este plato y siguieron usando el término. Pero esto es algo de lo cual no hay evidencias y es más un cuento popular.

Gastronomía popular

Receta original

El mangú esta compuesto de plátanos verdes . Los plátanos luego de ser hervidos en agua con sal se machacan y se les agrega un poco del agua en el que han sido hervidos y/o mantequilla para lograr una textura más cremosa, a este puré por si solo se le conoce como mangú. Suele ser acompañado con cebolla sofrita en aceite y vinagre y salami (una versión local compuesta de carne de res y cerdo, muy popular en el país). Otros acompañantes típicos son el queso blanco frito, huevos fritos o revueltos con cebollas y ajíes y/o aguacate. Cuando el plato está acompañado por los tres últimos se le conoce popularmente como los tres golpes en alusión a los acompañamientos (salami, el queso y los huevos y/o el aguacate).

Existe una versión muy popular también de este plato: el mangú de plátanos maduros. Se elabora de igual manera, solo variando el plátano que en este caso está maduro, siendo mucho más suave y dulce que el original.

Este plato típico es consumido como desayuno o cena, más frecuentemente entre las clases bajas y pobres dado lo económico que resulta elaborarlo; sin embargo, no existe una delimitación social en su consumo, siendo parte de la dieta habitual de prácticamente toda la población de la República Dominicana y su elaboración no varía en lo absoluto entre ricos y pobres.

El mangú es servido en muchos restaurantes del país, sin dejar de lado los hoteles, donde se ofrece como un plato típico y es muy solicitado por los turistas.

Rol socioeconómico

El mangú es un plato que se encuentra tan arraigado en el corazón del pueblo dominicano que quizás, hasta cierto punto, ha pasado desapercibido en la historia. Pero no se puede negar que este platillo ha jugado un rol muy importante en la alimentación y la nutrición del pueblo dominicano a lo largo de las tantas crisis económicas y sociales que ha sufrido el país.

No fue hasta el año 2012 cuando el Instituto de Protección a los Derechos del Consumidor (ProConsumidor) publicó un informe donde detallaba que el 97% del salami fabricado en el país contenía muy bajos valores proteicos; que una buena parte de este se encontraba contaminado con excremento y que contenía muy bajo nivel de carne. Esto fue un duro golpe a la industria cárnica nacional, que se debió de reinventar ante las exigencias de los consumidores y llevar productos como este, considerado de primera necesidad, a mejores estándars de calidad y mejores condiciones para su consumo. Las ventas de este importante alimento (que en su gran mayoría se sirve junto al mangú) experimentaron grandes caídas, tomando por sorpresa tanto a los consumidores como a las propias autoridades, que hasta el momento ignoraban que un alimento “tan básico” como el salami para acompañar al mangú, tuviese un impacto tan alto en la población.

Récord Mundial

Este plato típico cuenta con su propio récord mundial certificado por Guiness. El mismo se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York donde se realizó un manjar típico dominicano de aproximadamente 292 kilogramos, compuesto en un 80% por plátano machacado (mangú) y el resto por huevos revueltos, salami, queso frito y cebollas salteadas.

Día Nacional del Mangú

Desde 7 de febrero de 2021, se celebra cada segundo domingo del mes de la patria Dominicana (26 de enero al 9 de marzo), el día nacional del Mangú. Con el apoyo de varios restaurantes en lugares como Santo Domingo, Santiago, La Vega, Bonao, Puerto Plata, Las Terrenas, Boca Chica, Constanza, Salcedo, La Romana, Nueva York y Barcelona; que en virtud de dicha celebración ofrecen el deseado plato con ofertas espaciales. 

Campaña para que la RAE incluya la palabra Mangú en el Diccionario

El Supermercado Jumbo, en interés de fomentar la cultura y los valores tradicionales dominicanos, creó la campaña para que la palabra mangú sea incluida en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. En dicha campaña la entidad ha reunido un grupo de personalidades a fin de fomentar dicho pedido, e instando a los consumidores a utilizar en sus redes sociales el Hastag: #MangúEnLaRAE con fotografías del popular plato dominicano.

Clima, biodiversidad y contaminación: ¿cómo hacer las paces con la naturaleza?

El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación conforman actualmente una triple emergencia ambiental, de acuerdo con el informe “Hacer las paces con la naturaleza”, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

El estudio fue publicado a propósito de celebrarse, los pasados días 22 y 23 de febrero, la V Asamblea de la ONU para el Medioambiente (UNEA-5).

Estas amenazas planetarias, según el Pnuma, son la causante de una prosperidad desigual que tiene a 1,300 millones de personas viviendo en la pobreza, la extracción hasta el límite de recursos naturales, el posible aumento de la temperatura de al menos 3 grados Celsius para este siglo, un millón de plantas y animales en peligro de extinción y la muerte de 9 millones de personas al año debido a la contaminación.

El reporte plantea, sin embargo, que estas tres crisis pueden ser abordadas por la sociedad de manera conjunta para “garantizar un futuro sostenible y prevenir futuras pandemias”.

Esta transformación deber ser inmediata y todos los actores de la sociedad tienen roles que desempeñar.

REUNIÓN

Cada dos años.  LA UNEA-5 se celebró en línea debido a la pandemia del coronavirus. Con transmisión en vivo, participaron más de 150 países miembros.

Lectura. En informe “Hacer las paces con la naturaleza”, del Pnuma, se puede obtener en línea en la página www.unep.org
¿Cómo llegaron a estas conclusiones y determinaron la gravedad de la triple amenaza? El organismo explica que son las evaluaciones científicas más recientes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la Plataforma Intergubernamental científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), la Perspectiva del Medio Ambiente Mundial del Pnuma y los nuevos hallazgos sobre la aparición de enfermedades zoonóticas como la Covid-19.

 

Fuente: Listín Diario

 

Preparan el retorno de alumnos a las escuelas

Santo Domingo, RD

Tras varias semanas de que el ministro de Educación, Roberto Fulcar, informará de un cronograma para el inicio parcial de las clases de manera presencial, el Consejo Nacional de Educación se reunió ayer para informar de un plan estratégico de retorno gradual a las escuelas.

Numerosos voces venía clamando por esta medida, incluyendo el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), y asociaciones de padres y amigos de las escuelas, lo que generó un amplio debate.

Al finalizar la reunión del Consejo Nacional de Educación, Furcal anunció que se acogió en conformidad el protocolo para el regreso voluntario y progresivo y bajo consentimiento a las aulas.

El funcionario informó que para este proceso se ejecutará un cronograma y un calendario que establecerán el orden del regreso a docencia parcial de manera presencial. Explicó que ese cronograma de clases se empezará a enviar en la próxima semana a los diferentes distritos y escuelas del país.

El mapeo

“Se respaldó el proyecto del Ministerio para presentar en las próximas semanas un cronograma y calendario para el retorno a las aulas”, reveló.

Fulcar sostuvo que se hará un mapeo en el país del comportamiento del covid- 19 así como del proceso de vacunación. Y agregó “mapeo significa una identificación del comportamiento de la pandemia en cada una de las provincias y los municipios del país”.

“Ese mapeo nos dirá con cuántos centros comenzaremos y con cuántos estudiantes”, añadió.

“Hemos presentado y acogido hoy el retorno progresivo consentido guadual a las aulas. El Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación acoge el protocolo preliminar para el retorno gradual a clases”, expresó .

Los protocolos

Sobre los protocolos a aplicar para este regreso a clases presenciales informó que se tomarán todas las mismas medidas acostumbradas, tanto para estudiantes como para alumnos. “Se hará todo lo relacionado con los protocolos de higiene en las aulas de los directivos tanto como de los estudiantes”, aseguró.

Indicó que otro de los protocolos a tomar en las escuelas será desde la firma de un consentimiento por parte de los padres hasta incluir orientaciones específicas para padres, maestros y estudiantes.

Y agregó que otro protocolo será que un grupo de estudiantes irá en un horario y otro grupo en otro momento.

Una gran parte va a seguir recibiendo su educación a distancia, mientras otros se mantendrán en las aulas.

Vacunación a profesores

El ministro afirmó que se empezará a vacunar a los educadores del ciclo básico y primario en primer lugar en esta segunda etapa de vacunación.

El pasado martes el ministro indicó que la motivación básica de la decisión de vacunación es la edad de algunos docentes, que sobrepasan los 60 años de edad.

Sin embargo, Fulcar afirmó que la vacunación de los maestros sería muy pronto, pero que aún no tienen fecha exacta. “Eso será muy pronto Dios mediante”, expresó.

Manifestó que con relación al editorial publicado en Listín Diario, estaba atinada la información realizada.

“Creo que está atinada la información del editorial”, comentó el ministro.

SEPA MÁS

Protesta

Ayer mientras estgaba reunido el CNE un grupo padres que integra el colectivo por la Educación Presencial en la República Dominicana protestó frente al Ministerio de Educación, para exigir que se retome la docencia presencial.

Montserrat Bordas y Jugenne Rodríguez, voceras, pidieron recibir una respuesta formal ante la situación.

La reunión

La reunión el CNE contó con la participación de 26 de los 27 miembros del organismo, entre ellos los viceministros, de Servicios Técnicos y Pedagógicos Ligia Pérez Peña, Gloria Claritza Guevara viceministra administrativa, Julissa Hernández de Planificación, Rafael Bello Díaz, de Supervisión y Control de la Calidad de la Educación.

Fuente: Listín Diario

Hoy conmemoramos el 205 aniversario del natalicio de Matías Ramón Mella

Nació en la ciudad de Santo Domingo un 25 de febrero de 1816. Mella fue uno de los hombres que se unió a la Sociedad La Trinitaria para ayudar a luchar por la independencia.

Por su entusiasmo, espíritu emprendedor, mereció el afecto de Duarte y la confianza de misiones secretas y de responsabilidad, como la de pasar al territorio haitiano a comunicar a los reformistas y descontentos de allí las tramas revolucionarias contra el Gobierno, el buen resultado de las cuales habría de determinar el impulso definitivo de los separatistas dominicanos. Llenó su cometido con el más cabal y deseado acierto.
Estalló el movimiento, y dominicanos y haitianos unidos derrocaron en la parte oriental de la Isla el régimen del Presidente Boyer. Sucedió en el mes de mayo de 1843.

Cuando el Comisionado Especial Haitiano Charles Hérard vino al territorio en el año 1843 a poner término a las actividades separatistas que les fueron denunciadas en Haití, a su paso por el Cibao hizo detener a Ramón Mella, remitiéndole a Puerto Príncipe, que era la capital de la Isla. Poco después fueron libertados.

En Santo Domingo,Mella tuvo una participación muy importante. Fue él quien lanzó el primer trabucazo en la Puerta del Conde la noche del 27 de febrero de 1844. Con ese trabucazo se proclamó la Independencia Nacional.

Después de la independencia llegó a ser presidente Pedro Santana, quien deportó a Mella para Irlanda. Mella,tan pronto como pudo, viajó a Puerto Rico y se quedó allí, bien cerca de la Patria, hasta el año 1848, que fue cuando pudo volver a la República Dominicana. Al volver hizo la paz con Pedro Santana. Luego se integró al ejército cuando todavía Santana no había anexado la República a España.

En la búsqueda de la Restauración, Mella participó activamente en el grupo que le declaró la Guerra a España y a Pedro Santana.

El 17 de marzo de 1864,Mella fue elegido por los restauradores Vicepresidente de la República. Pero tan agotado estaba en esa época que murió el 4 de junio de ese mismo año. Hoy Mella es considerado como uno de los Padres de la Patria junto a Duarte y Sánchez.

 

 

Fuente: Comisión permanente de Efemérides Patrias

¿Es Matías Ramón o Ramón Matías Mella?

 

Juan Daniel Balcácer

Con frecuencia, algunas personas indagan acerca de cuál es el orden correcto de los⁣ nombres de Mella, si Matías Ramón o Ramón Matías.

La partida de bautismo de Mella, firmada por el cura párroco⁣ Agustín Tavares, dice así: “En la ciudad de Santo Domingo y marzo seis de mil⁣ ochocientos diez y seis, yo, el infrascrito Cura Teniente de esta Santa Iglesia de la⁣ Catedral, bauticé solemnemente, puse óleo y chrisma a Ramón, con once días de nacido,⁣ hijo legítimo de Antonio de Mella y de Francisca Castillo, naturales de esta ciudad y⁣ nuestros parroquianos…”⁣ ⁣

Años después, tras contraer nupcias, el 30 de agosto de 1836,⁣ en la partida de matrimonio, puede leerse que “siendo las siete de la noche, ante mí,⁣ Martín Guzmán Galicia, Oficial del Estado Civil de la Común de Santo Domingo,⁣ comparecieron los ciudadanos Ramón Mella, natural de esta ciudad, de edad mayor,⁣ Preposé de la común de San Cristóbal… y Josefa Brea, natural de esta ciudad, de edad⁣ mayor…”⁣ ⁣

¿De dónde viene el Matías? Alcides García Lluberes sostiene que al parecer Mella⁣ nació alrededor de la media noche entre el 24 y el 25 de febrero de 1816, porque su⁣ segundo nombre, Matías, corresponde al Santo del día 24 de febrero. Con anterioridad a⁣ la independencia, empero, hay documentos en los que Mella firmó como M. R. Mella,⁣ según consta en la “Manifestación del 16 de enero de 1844” y en una comunicación del⁣ 28 de febrero que la Junta Central Gubernativa le dirigió al cónsul francés Saint Denys.⁣ ⁣

No obstante, sus amigos y correligionarios del partido trinitario nunca lo llamaban⁣ Matías. En carta del 15 de noviembre de 1843, que Francisco del Rosario Sánchez y⁣ Vicente Celestino Duarte le dirigieron a Juan Pablo Duarte –entonces en Caracas,⁣ durante su primer exilio-, en la que, entre otras cosas, le informaban: “Ramón Mella se⁣ prepara a ir para allá, aunque nos dice que va para Saint Thomas y no conviene que te⁣ fíes de él…”⁣ ⁣ Ramón Mella.

La generalidad de los documentos oficiales y privados consultados⁣ indica que, durante su vida pública, el prócer nunca firmó Matías Ramón, sino que⁣ indistintamente estampaba su rúbrica como Ramón Mella, R. Mella o simplemente⁣ Mella. En su Testamento, hecho y firmado el 5 de mayo de 1859, se consigna lo⁣ siguiente: “Por ante mí, José Leandro García, Escribano público de la residencia de⁣ Puerto Plata, abajo firmado.

Compareció en mi oficio el Sr. Don Ramón Mella, General⁣ de División de los Ejércitos de la República, Comandante de Armas de esta ciudad, en⁣ donde es propietario y domiciliado y declaró…” Al final del referido testamento, el⁣ prócer firmó: R. Mella; firma con la que también refrendó una Proclama patriótica⁣ dirigida “A mis conciudadanos”, el 16 enero de 1864.

Durante la guerra restauradora,⁣ varios documentos oficiales dan cuenta de que el Ministro de Guerra y también General⁣ en Jefe de los Ejércitos del Sur era Ramón Mella, nombre que aparece en diversos⁣ decretos emitidos por el gobierno restaurador.

No muchas personas son conscientes de que el 17 de marzo de 1864, con su salud ya muy deteriorada, Mella fue electo vicepresidente del gobierno restaurador. Pues bien, en el Libro de Actas de las Sesiones del Supremo Gobierno de la República leemos que “por escrutinio secreto, y recogida la votación, resultó electo por unanimidad el honorable Señor General Ramón Mella…”⁣ ⁣

Acto seguido el Gobierno dispuso que “se comunique debidamente al Sr. General⁣ Ramón Mella la elección que se ha hecho en su persona para vicepresidente, …” En⁣ suma, no se incurre en error ni en distorsión histórica si, respetando la voluntad de tan⁣ insigne prócer y Padre de la Patria, nos referimos a él usando su primer nombre⁣ preferido: ¡Ramón Matías Mella y Castillo!⁣

¿Quién fue Jacinto de la Concha López?

Jacinto de la Concha fue uno de los grandes hombres dominicanos. Formó parte de los Trinitarios y de los Febristas.
Hoy en la República Dominicana es considerado como heróe nacional de la gesta independentista de 1844.
Nace en la ciudad de Santo Domingo el 20 de febrero de 1819. Formó parte de la Sociedad Secreta La Trinitaria y de los héroes del 27 de febrero de 1844. Fue miembro importante del ejército nacional dominicano.
Durante los primeros meses del año 1849, desempeñó el cargo de Tribuno y cuándo el gobierno de Jimenes le confió el Ministerio de Hacienda. Participó en la lucha por la defensa de la plaza, sitiada por Pedro Santana, después de la victoria de la Batalla de Las Carreras, y caído el gobierno, fue de los desterrados.
Tiempo después de reintegrarse a la patria se vio enredado en la conspiración revolucionaria que puso a Pedro Pelletier al borde de la tumba en el año 1855, pero los planes no resultaron como Jacinto quería, por lo que tuvo que irse al exilio.
Luego que el Presidente Manuel de Regla Mota lo ampara, otorgándole una amnistía, durante el año 1856, y al regresar al país, le dio otro rumbo a su vida pública, ya que en la entonces 1.ª. República, las cosas no resultaron como los trinitarios soñaban, con una patria justa para todos, por tanto Jacinto fue una persona más cruel y distante a los problemas sociales de la época.
Cuándo la Revolución del año 1857 fue designado como Comandante de Armas de Baní, pero al poco tiempo, fue depuesto del mando y los insurrectos lo apresaron, llevándoselo a la ciudad de Santiago; pasada la revuelta quedó al servicio del Gobierno.
Quizás resulta algo irónico saber que Jacinto de la Concha, fue uno de los que abrazó la causa de la Anexión a España, pero así fue, ya que el cambio de régimen le resultó muy grato, por lo que tuvo que luchar contra el pueblo. Desde la Fortaleza San Luís en Santiago, asistió a la sangrienta y dolorosa retirada del Ejército Español a Puerto Plata, pero cuando los españoles se retiran de territorio dominicano, Jacinto se adhrió a la República.
Cuando surge Buenaventura Báez, Jacinto de la Concha, encuentra en el caudillo su centro de gravedad político. Fue designado por Báez como Delegado del Gobierno en el Cibao, siendo compañero de Manuel Rodríguez Objío. Derrocado el gobierno de Báez se hizo a un lado, pero cuando nuevamente llega Báez al poder en 1868, es designado en otro cargo político, pero esta vez como Senador y consultor del senado.
En 1878, no hubo otra oportunidad favorable para Jacinto. Tiempo después fue condecorado como «Prócer de la República«.
Fallece en la ciudad de Santo Domingo el 29 de marzo de 1886
Fuente: Historia Dominicana en Gráficas

Preparativos para la Independencia Nacional

Un día como hoy 24 de Febrero, pero del año 1844, en la noche, los principales miembros de La Trinitaria, entre ellos Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandrino Pina, Felix María Ruíz, Benito González, Juan Nepomuceno Ravelo, Felipe Alfau, José María Serra y Jacinto de la Concha, se reunieron clandestinamente en casa de Francisco del Rosario Sánchez, y acordaron los planes y fecha del alzamiento.
El 25 de febrero, fueron despachados los emisarios rebeldes hacia las diversas regiones del país, con el claro propósito de dar a conocer las decisiones tomadas en la reunión.
El 27 de febrero de 1844, los rebeldes liderados por Sánchez ante la ausencia de Duarte, tomaron la Fortaleza Ozama en la capital Santo Domingo. La guarnición haitiana, fue tomada por sorpresa, aparentemente traicionada por uno de sus centinelas. Otro grupo de insurgentes, liderados por Matías Ramón Mella llegó hasta la Puerta de la Misericordia donde Mella disparó el legendario Trabucazo de la Independencia y Sánchez izó inmediatamente la nueva bandera dominicana al grito de ¡Dios, Patria y Libertad!.
Había nacido la nueva república bajo la forma de un gobierno republicano y democrático, en un pueblo libre que rechazaba cualquier imposición extranjera.

Fuente: Historia Dominicana en gráficas