Hoy se conmemora la Independencia efímera

Se conoce como Independencia efímera al período de la historia de la República Dominicana que transcurre entre la proclamación del Estado Independiente del Haití Español el 1 de diciembre de 1821 y su anexión a la República de Haití el 9 de febrero de 1822 debido a una ocupación del ejército haitiano encabezado por Jean Pierre Boyer. La denominación “efímera” se debe precisamente al corto espacio de tiempo durante el cual se mantuvo la independencia, apenas dos meses y ocho días.

Fue proclamada por un sector de la pequeña burguesía urbana, liderada por el político y académico José Núñez de Cáceres, quien creía en la anexión a la Gran Colombia de Simón Bolívar.

Desde 1809, la entonces colonia española de Santo Domingo, sufría una gran crisis económica. A este período se le conoce como España Boba, pues la metrópoli no podía atender a su colonia por los problemas que atravesaba (invasión napoleónica y movimientos independentistas en toda Hispanoamérica). A estos hechos se le sumaban el agotamiento de las riquezas de Santo Domingo y el poco estímulo para la producción de otros bienes y la actividad de corsarios que en nombre de los grancolombianos atacaban a las naves peninsulares en todo el Mar Caribe.

Ante esto se había ordenado la movilización de las tropas de la colonia, pero como no se les había pagado el sueldo éstas estaban cerca del motín. Había rumores de que algunos criollos influyentes planeaban declarar la independencia derrocando al gobierno colonial sobre todo después de que agentes de Caracas hubiesen hecho llegar una carta animando a los nativos a la insurrección.

Ante esta situación de crisis económica, se produjo de inmediato un gran descontento en toda la población de la colonia, por lo que el escritor criollo José Núñez de Cáceres formó un grupo para conspirar contra esta situación y lograr la independencia de España.

El grupo conspirador pronto se dividió en dos tendencias:​ un grupo era favorable a la anexión con Haití, país cuyo presidente, Boyer, había empezado a preparar su ejército para invadir Santo Domingo además de buscar el apoyo de los negros y mulatos que vivían en la parte occidental de la colonia española; su objetivo era unificar la isla para defenderse mejor de cualquier intento francés de recuperar su colonia. El otro grupo lo componían aquellos que eran favorables a la anexión a la Gran Colombia presidida por el libertador Simón Bolívar.

En la primavera de 1821 un grupo de conspiradores intentaron un golpe de estado con la esperanza de disponer del apoyo armado que Bolívar les había garantizado, pero la previsiones militares del gobernador, brigadier Sebastián Kindelán y O’Regan, les hicieron fracasar.​ Sorprendentemente Kindelán no tomó medidas más duras contra Núñez, quien pudo demandar al capitán Manuel Martínez, delator del movimiento, por injurias y calumnias. Al poco tiempo Kindelán fue reemplazado y su sucesor, asumiendo como verdaderas las acusaciones contra Núñez, no tenía el poder militar para enfrentarse a los aristócratas locales por lo que solo pudo vigilarlos e intentar ganar el apoyo del coronel Pablo Alí, comandante del batallón de mulatos.Pero Alí, a pesar de mostrarse colaborador con el nuevo gobernador, ya había jurado lealtad junto a la mayoría de los oficiales a los conspiradores.

Para mediados de noviembre de 1821, surge un nuevo movimiento en las zonas fronterizas con Haití, con el propósito de derrocar al Capitán General, que gobernaba Santo Domingo en nombre del Rey de España, y de incorporar la colonia española al territorio haitiano. El 8 de noviembre el comandante Andrés Amarante declaró la independencia en el poblado fronterizo de Veler y quince días después el movimiento se extendió a Dajabón y Montecristi, donde sus dirigentes solicitaron a Boyer su intervención.​ Este movimiento, desde sus inicios estuvo integrado por la clase media y pobre de la colonia, así como pequeños comerciantes, mulatos propietarios y algunos sectores importantes de los hateros.

El movimiento pudo extenderse hacia otras poblaciones de la región sur y Cibao, también algunas personas de todas las clases sociales se unieron, por lo que el proyecto de Núñez de Cáceres quedó aislado. Por esta razón, Núñez de Cáceres se vio obligado a apresurar el golpe de Estado al gobernador colonial, el brigadier Pascual Real, que había llegado en mayo de 1821.

Declaración de independencia

El 30 de noviembre Alí y sus hombres apresaron a Real y pasaron a controlar la capital; al día siguiente Núñez de Cáceres termina proclamando el nuevo estado bajo el nombre de Estado Independiente del Haití Español. La noticia de inmediato fue conocida en España y Núñez temió grandes represalias, no solo en España sino también en Haití y los dirigentes del movimiento fronterizo, dejando sin apoyo al nuevo Estado. De hecho en Santiago de los Caballeros la Junta Central Provisoria rechazó los actos de Núñez y le pidió a Boyer su intervención.

Debido a esto, Núñez de Cáceres se vio obligado a buscar ayuda de otros países para defender la reciente nación de Haití Español; Núñez buscó la ayuda de Simón Bolívar, pero este no estaba presente y el vicepresidente José Antonio Páez no aceptó, debido a que se encontraba Bolívar combatiendo en Ecuador, los grancolombianos no estaban en condiciones de emprender una empresa bélica de tal envergadura y porque no podía traicionar al gobierno haitiano, ya que este le ayudó durante su exilio en este país. Núñez recibió una carta del presidente haitiano Jean Pierre Boyer el 11 de enero de 1822, donde le comunicaba su interés y la importancia de la unificación de los dos pueblos, convirtiéndola en un solo Estado.​ A inicios de ese mes Boyer recibió la autorización del Congreso haitiano de defender la independencia y la unificación de la isla.​ Para defenderse Núñez y sus aliados tenían muy pocos soldados, mal armados y entrenados.

Núñez de Cáceres, al no recibir el suficiente apoyo de los sectores más importante de Santo Domingo, se vio en la obligación de ponerse bajo la protección de las leyes de la República de Haití, por lo que el 9 de febrero, el presidente Boyer cruzó la frontera con 12 000 hombres y tomó posesión de Santo Domingo, iniciándose así el periodo de la unificación de la isla de Santo Domingo que duraría veintidós años.

¿Quién fue el padre Billini?

Francisco Xavier Billini nació en Santo Domingo el 1° de diciembre de 1837. Su padre, Juan Antonio Billini y Ruse, italiano, fue comerciante, y su madre, Ana Joaquina Hernández y González, hija de padres dominicanos, nació en Cuba.

Desde muy joven se inclinó por la vida eclesiástica realizando sus estudios en el Seminario Santo Tomás de Aquino. Obtuvo la licencia de hábito en 1851 y fue ordenado sacerdote en Puerto Rico en abril de 1861.

Su primera misa, cuando retorna a Santo Domingo, fue oficiada en la Iglesia de Regina Angelorum el 9 de junio del mismo año.Simpatizante de la anexión de la República Dominicana a España, se expresó en favor de la paz a raíz de los sucesos de la Guerra de la Restauración y se marcha a Cuba en 1865 junto a su familia cuando los españoles abandonaron el territorio dominicano.

De Cuba pasó a SaintThomas, donde se encontró con el general dominicano Gregorio Luperón, quien le convence de regresar a Santo Domingo. Llegó el 1° de agosto de 1866 y se consagró, desde entonces, a la enseñanza.

Fue Director del Colegio San Luis Gonzaga durante 26 años, por sus aulas pasaron jóvenes que luego se destacaron en las humanidades y la política como Alejandro Woss y Gil y los poetas Fernando y Rafael Deligne.. Prestó servicios en varias parroquias de diferentes localidades del país y en 1867 fue Vicario General de la Arquidiócesis de Santo Domingo.

Sus obras cumbres fueron la casa de la Beneficencia (1869), el Orfelinato y el Manicomio, los primeros en crearse en República Dominicana, y dedicados al servicio de los indigentes y enfermos. Para obtener recursos fundó la Lotería de la Junta de la Caridad., y crea varios periódicos entre los cuales se cuentan “ La Crónica ” y “El amigo de los niños”. Establece además una Biblioteca Popular para favorecer a las personas de escasos recursos. Dedicado a la caridad y a la enseñanza, no dudó en pedir ayuda a los gobiernos para destinarla a los necesitados.

En 1880 solicitó al Poder Ejecutivo, presidido en ese momento por el doctor Fernando Arturo Meriño y Ramírez, el edificio del Hospital San Andrés para dedicarlo a sus obras de beneficencia. Hoy día es un moderno hospital que lleva su nombre.

Los recursos que recibió por la Lotería de la Junta de la Caridad los entregaba al hospital y a los pobres. Por su actitud se dice con frecuencia en República Dominicana cuando a una persona se le pide mucho: “Tú crees que yo soy el padre Billini”.

El padre Francisco Xavier Billini murió el 9 de marzo de 1890, infectado por tuberculosis. Tenía 54 años. A la Junta de Caridad le encomendó todas las instituciones que había creado. “Ustedes que se llaman de mi familia, átenme las manos y los pies, acuéstenme para reposar así con toda la humildad”, fueron sus últimas palabras. En seguida, inclinó la cabeza y murió. Sus restos reposan hoy en la Iglesia Regina Angelorum, de la Zona Colonial.

 

 

 

 

Casimiro Nemesio de Moya: primer cartógrafo de la República Dominicana

Casimiro Nemesio de Moya y Portes. General, ministro y candidato a la presidencia de la República Dominicana.

Nació el 19 de diciembre de 1849 en Santo Domingo, hijo del presbítero Dionisio Valerio de Moya y Padrón y Juana Carlota de Portes y Moya.

Recibió su primera educación como seminarista, pero abandonó los estudios para dedicarse a la política.

Miembro del partido azul, participó en las insurrecciones contra Ignacio María González en 1871 y 1876, alcanzando el grado de general.

En 1878 ocupó el ministerio de Relaciones Exteriores en el Gobierno Provisional de Cesáreo Guillermo, quien al asumir la Presidencia al año siguiente lo designó al frente de Interior y Policía, cartera que no quiso aceptar.

El padre Fernando Arturo de Meriño lo nombró canciller en su Administración y en las elecciones de 1882 figuró como candidato a la Vicepresidencia en la boleta encabezada por Ulises Heureaux.

Conocedor de sus aspiraciones presidenciales, Heureaux se presentó de nuevo como candidato en los comicios de 1866. Dado su talante liberal, la juventud del Cibao se puso al lado de De Moya, quien también optó por la Presidencia.

Semanas antes de celebrarse las elecciones, los partidarios de Alejandro Woss y Gil, quien ocupaba el cargo de Presidente por renuncia de Francisco Gregorio Billini y era un incondicional de Heureaux, persiguieron y encarcelaron a numerosos moyistas, impidiéndoles votar en varias poblaciones. Heureaux, que era ministro de Guerra y Marina, cometió fraude y salió elegido.

Los que apoyaron a De Moya se sublevaron con Benito Monción al frente, y aunque el candidato derrotado no deseaba ver al país envuelto en una guerra civil, tuvo que apoyarlos.

Durante varias semanas la lucha fue extremadamente violenta, muriendo en los combates más de 600 hombres. Heureaux empezó a perder terreno y, al darse cuenta de que no podría vencer a sus adversarios, solicitó un préstamo al comerciante español Cosme Batlle y sobornó a los principales generales adeptos a De Moya, quien tuvo que deponer las armas para evitar más derramamiento de sangre y salió del país.

Legalizadas las elecciones, Heureaux juró el cargo de presidente de la República por segunda vez el 6 de enero de 1887.

Desterrado en Saint Thomas, donde permaneció nueve años, De Moya se dedicó a estudiar la geografía de la República.

Fruto de ese interés realizó una tabla sinóptica de distancias entre las principales poblaciones del país y los puestos fronterizos, que publicó en aquella isla.

En 1895 aceptó un salvoconducto de Heureaux, convertido en dictador, y regresó a su patria.

Cuatro años después del asesinato de Heureaux, De Moya cooperó con el Gobierno de Horacio Vásquez.

Al producirse el 23 de marzo de 1903 un golpe de Estado contra el Presidente, y siendo gobernador de la ciudad de Santo Domingo, se levantó en armas para restablecer a su jefe en el poder, pero ante el empuje arrollador de los revolucionarios tuvo que retirarse de la lucha.

En 1905 imprimió un mapa de la isla de Santo Domingo que había comenzado en su exilio en Saint Thomas y se consagró a investigar el período colonial.

Participó en las mediciones de varias de las calles de Gascue, actividad que realizó al servicio de Enrique Henríquez, uno de los grandes propietarios de tierra de la ciudad de Santo Domingo.

Realizó el primer plano detallado de la ciudad de Santo Domingo en 1900, pero no fue hasta 1905 cuando fue publicado. Casimiro de Moya además diseñó el Escudo de la Bandera Dominicana el cual fue oficializado por el presidente Adolfo Alejandro Nouel en el año 1913, también hizo la tabla de distancias en kilómetros.

Conocido como el Mapa de Moya, oficialmente adoptado por resolución del Congreso Nacional Dominicano el 18 de mayo de 1905. Este mapa fue impreso en la Habana, Cuba, en 1906. Ofrece una visión detallada de la isla incluyendo la ciudad de Puerto Príncipe y la ciudad y los contornos de Santo Domingo. Fue en su momento un mapa exclusivo dado la división de la isla en dos Repúblicas; la costumbre era hacer el mapa de cada nación por separado. Fue considerado con una ejecución patriótica por la luz que arrojó sobre los límites fronterizos.

Murió el 27 de mayo en su ciudad natal a los 66 años de edad.

Una calle del sector de Gazcue, que va desde la Osvaldo Baez , hasta la Hermanos Deligne, fue nombrada en su honor.

Bibliografía activa

Mapas de la Isla de Santo Domingo y Haití, 1905.

Bosquejo histórico del descubrimiento y conquista de la isla de Santo Domingo, 1913.

La mesa redonda: Actividades para realizar con los estudiantes

La mesa redonda es el tema de la planificación virtual de Lengua Española para tercero de secundaria.

La mesa redonda es la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia.

Integrantes de la mesa redonda

Expositores: se encargan de presentar distintos puntos de vista sobre el tema de la mesa redonda. Aportan tanto datos como opinión, ofreciendo información verificable que sustente el punto de vista adoptado.

Audiencia: puede existir o no dependiendo de la circunstancia. Tras la discusión, los asistentes tienen la posibilidad de plantear dudas y comentarios a los expositores.

Moderador: es quien procura que la mesa redonda se desarrolle en orden. Dará las pautas a los expositores y a la audiencia, presenta a los expositores y realiza la síntesis final o conclusión de la mesa redonda.

Pasos de la mesa redonda

Apertura: se presenta el tema del cual se va a hablar, se describe brevemente a los participantes de la mesa redonda y se dan las normas de participación y desarrollo del evento.

Exposición: Cada expositor hace uso de la palabra, de manera sucesiva. Finalizadas las exposiciones el moderador hace una síntesis de lo expuesto.

Cierre: Los expositores pueden hacer intervenciones finales de aclaración a lo tratado en la exposición. El moderador menciona las conclusiones y puede abrir un período de preguntas y comentarios de la audiencia.

Características de la mesa redonda

1.-Exponer y tratar diferentes puntos de vista.

2.-Explorar el tema del cual se vaya a tratar.

3.-Formular preguntas y dar respuestas después de cada exposición.

4.-Beneficiar a la sociedad o al ámbito al que pertenecen aquellos que debaten.

5.-Acordar el tema hablado.Saber de qué es aquello de lo que se habla.

6.-Llegar a una conclusión eficaz y coherente.

 

Aquí les dejamos un ejemplo de Mesa redonda: 

 

Actividades para realizar con los estudiantes

-Comparte en el grupo de WhatsApp audio explicativo sobre la función y estructura de la mesa redonda.

-Comparte en el grupo de WhatsApp un documento con diversos enlaces para acceder a materiales disponibles en: Google Drive, Youtube y páginas Web.

-Sube al grupo de WhatsApp video explicativo sobre las actividades que enviará a grupo de WhatsApp.

-Propón diversos canales para la recepción de los trabajos realizados por los estudiantes.

 

 

 

 

¿Cómo manejar el estrés de las clases virtuales?

Nathalia Romero

Santo Domingo

El COVID-19 ha transformado nuestras vidas. Desde la forma en que nos desenvolvemos en el día a día, cómo socializamos, la forma en la que trabajamos, hasta cómo aprendemos. Para adaptarse a la nueva normalidad, el sistema educativo ha tenido que cambiar. Las clases virtuales ya son una realidad que todos los estudiantes deben enfrentar. Y con esa nueva realidad, vienen los desafíos.

¿Cómo pueden los estudiantes adaptarse y manejar la incertidumbre y el estrés que vienen con ellas? Plan LEA conversó con Perla Navarro, psicóloga especialista en crisis y trauma para dar las herramientas, tanto a padres como docentes para acompañar a los estudiantes en este complejo proceso.

¿Cómo pueden adaptarse los estudiantes de un modelo educativo presencial a una modalidad virtual?

Es un cambio que requiere tiempo, y que solo puede lograrse cuando todos los actores involucrados aportan su grano de arena para poder generar una experiencia educativa distinta. No se trata de hacer lo mismo que se ha hecho siempre, pero en modalidad digital, sino que se trata de reinventar la forma en que se enseña para generar una conexión con el proceso de aprendizaje. Que los estudiantes se sientan involucrados/as y que están haciendo algo útil, interesante y que los reta.

Hay muchos niños y jóvenes con déficit de atención, ¿cuáles herramientas pueden usar para no frustrarse o aburrirse de las clases?

En el caso de los niños, niñas y adolescentes, un trabajo en equipo entre la escuela, los padres y los terapeutas/psicólogos que acompañan al NNA, ayudará a que obtenga el apoyo adecuado. Es importante que padres y maestros comprendan cómo se manifiesta esta condición y cuáles adaptaciones son requeridas de acuerdo con las necesidades particulares del NNA. Algunas pudieran ser: brindar refuerzo o retroalimentación frecuente, darles instrucciones concretas y claras, no asignar tareas repetitivas, permitirles descansos entre las asignaciones para moverse, y otros.

Los jóvenes universitarios con esta condición pueden buscar orientación individual con las unidades de servicios estudiantiles de las universidades o con un profesional del área, que le acompañe en la construcción de una rutina, con estrategias de organización del tiempo y adaptación a esta nueva modalidad.

Pero hay que aclarar que se hace necesario que los docentes comprendan que no solo para las personas con alguna condición resulta repetitivo y hasta agotador estar frente a una pantalla solamente escuchando, aunque suponga un reto mayor para quienes tienen una condición. Es por esto que reiteramos la importancia de ejercitar la creatividad y re-definir las estrategias de enseñanza para aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas que se están usando, y también que los/as maestros/as estén informados/as sobre las necesidades educativas diferenciadas de sus estudiantes, de modo que puedan crear una experiencia educativa inclusiva.

¿Cómo los estudiantes pueden organizarse cuando tienen responsabilidades dentro del hogar y en el caso de los universitarios también laborales?

Es importante que, en el caso de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar, los padres pueden asignar responsabilidades dentro del hogar que estos puedan realizar luego de concluir con sus deberes escolares. Siempre tomar en cuenta que deben asignar tareas propias para su etapa del desarrollo y hacerlo de manera equitativa entre los hermanos. Importante que todos los miembros de la familia participen en las tareas del hogar; no favorecer a alguno mientras otros se ocupan.

En el caso de los universitarios, es importante que tomen un momento para organizar su día a día, analizar cuál es el tiempo que tienen disponible para tareas, entretenimiento y trabajo. Analizar bien cuál es la carga académica que pueden asumir en este momento, que sea compatible con el horario y las responsabilidades de trabajo. Esto, unido a poner límites claros, permite que puedan dedicarse a cada uno de estos dos ámbitos sin que uno interfiera en el otro.

 

 

¿Qué son los verbos impersonales?

Los verbos impersonales

Como su mismo nombre indica, los verbos impersonales son aquellos que no tienen persona, es decir, no incorporan un pronombre personal y por lo tanto no tienen un sujeto.  Los verbos impersonales, son llamados también los verbos meteorológicos (por ejemplo, las formas verbales como está lloviendo o nieva), el verbo haber con su forma en tercera persona del singular (habrá, había o hay).

Ejemplos de oraciones con verbos impersonales

Si afirmo “en la montaña llueve mucho” podemos observar que tenemos información sobre el lugar en el que ocurre la acción (la montaña) y sobre la cantidad de lluvia (mucha), pero no aparece ningún sujeto, ya que nadie realiza la acción. En este caso, estaríamos hablando de una oración con el verbo impersonal llover.

Al decir “hay mucha gente en la calle”, se puede observar que existe un complemento directo (mucha gente), pero tampoco hay un sujeto, pues estamos empleando el verbo haber, el cual es impersonal. En este sentido, hay que recordar que no sería correcto decir que “habían muchas gentes en la calle”, ya que hay siempre debe ir en singular, independientemente de que el complemento directo esté en singular o plural.

En la oración “atardece muy temprano”, nos encontramos con una oración impersonal porque el verbo atardecer hace alusión a un fenómeno de la naturaleza y, en consecuencia, no hay un sujeto que lo acompañe.

Comunicación impersonal versus comunicación personal

Cuando nos comunicamos podemos hablar de una manera impersonal. Así, si digo “no tuvo sentido” o “eso hace ver las cosas negativamente” estamos comunicándonos de manera impersonal y de esta manera el hablante no se implica emocionalmente en el mensaje. Si queremos trasmitir nuestra propia conexión con nuestras ideas estaremos ante una circunstancia de comunicación personal. En este sentido resulta muy diferente decir “yo considero que estás equivocado” o decir “se considera que estás equivocado”.

Los verbos imperativos

Sabemos, por la lengua castellana que el modo imperativo se usa para mandar, para ordenar.  La palabra “imperativo” tiene origen en el latín “imperatīvus” y en español  mandar pertenece a la misma familia que “emperador”, “emperatriz”, “imperio”, o sea, la gente que manda.

De todas formas, no solo expresa mandato, también puede servir para hacer recomendaciones o consejos, según el tono en que se diga, o la confianza que tengas con la persona a la que hablas. Diversos ejemplos de oraciones conjugadas en modo imperativo: “Vete  tú”“Siéntate tú”“Cállate tú”“Silencio”“Vámonos todos”. 

Fuente: https://www.definicionabc.com/general/verbos-impersonales.php

Plan LEA y UBICUA realizan con éxito curso-taller para docentes

Nathalia Romero

Una vez más Plan LEA,  el programa Prensa escuela del Listín Diario y la plataforma para formación de docentes UBICUA, se unieron para llevar a cabo el curso-taller “Creatividad en el aula: contando historias a través de cómics”.

El taller, que se llevó a cabo en formato de Webinar, tuvo la participación de aproximadamente 100 docentes y contó con la presentación de Rosario Vásquez, encargada de Plan LEA y de Juan Luis Lozada, director ejecutivo de UBICUA.

Mientras que el contenido del curso, fue impartido por la licenciada Andrea Bene, quien tiene una trayectoria de más de veinte años como docente y un amplio dominio de la tecnología educativa.

Durante una amena hora, los docentes participantes aprendieron cómo mediante la creación de historietas se pueden aprovechar los contenidos curriculares para que el aprendizaje de los estudiantes sea más sencillo y entretenido.

 

 

Orwell, el padre de la novela distópica

Dr. Enrique Sánchez Costa

Pocos hombres vivieron tantas vidas como Eric Arthur Blair, más conocido por su pseudónimo: George Orwell. Nacido en la India, en 1903. Estudiante –con una beca– en el elitista Eton. Policía del Imperio británico en Birmania. Lavaplatos y escritor pobrísimo en Londres y París. Profesor de escuela y librero. Reportero de los mineros ingleses, cuya miseria comparte durante meses. Luchador republicano en la guerra civil española, donde el estalinismo lo persigue por trotskista. Periodista de la BBC. Autor de dos novelas esenciales del siglo XX: Rebelión en la granja y 1984. Ensayista genial: capaz de crear obras maestras usando el lenguaje sencillo y directo del hombre común.

Frente al intelectual de salón, que pontifica de lo que ha leído en libros y periódicos, Orwell ha visto de cerca el imperialismo, el capitalismo, el fascismo y el comunismo estalinista. Él, que ha vivido “en el vientre de la ballena” de la Europa totalitaria, escribe “en contra del totalitarismo y a favor del socialismo democrático”: “escribo porque existe alguna mentira que aspiro a denunciar, algún hecho sobre el cual quiero llamar la atención”. En una sociedad saturada de odio, censura y propaganda, reivindica la “fraternidad humana”, la “libertad de pensamiento” y la “honestidad intelectual”. Y es que, “si algo significa la libertad, es el derecho a decirle a la gente lo que no quiere oír”.

Orwell, un revolucionario, un defensor de los desposeídos, denuncia el apoyo de tantos intelectuales al régimen inhumano de Stalin. Afirma en 1944: “El pecado de casi todos los izquierdistas de 1933 en adelante es que han pretendido ser antifascistas sin ser antitotalitarios”. Por eso escribe la novela alegórica Rebelión en la granja (1945), que carga contra la deriva dictatorial de la Revolución rusa. Y por eso, mientras lucha contra la tuberculosis, escribe la novela distópica 1984 (1949), que culmina su aspiración de “convertir la escritura política en un arte”.

En 1984 el Gran Hermano lo controla todo. Vigila con telepantallas y micrófonos ocultos. Fomenta la delación dentro de la familia. Castiga con la Policía del Pensamiento. Retuerce la verdad a través del “doblepiensa”: la imposición de incoherencias lógicas. Subyuga el lenguaje con una “nuevalengua”, que reduce al mínimo el número de palabras y prefija sus significados, para “reducir el alcance del pensamiento”. Abusa del eufemismo: “El Ministerio de la Paz promueve la guerra; el Ministerio de la Verdad miente; el Ministerio del Amor tortura; y el Ministerio de la Abundancia favorece el hambre”. Recurre al enemigo externo, al chivo expiatorio (Goldstein, al que se dedica en las noticias diarias Dos Minutos de Odio). Y manipula la Historia, para eliminar cualquier evento o palabra que contradiga la ortodoxia del Partido.

En un mundo político que entroniza la posverdad, censura las redes y controla los medios, Orwell resulta más actual que nunca. Nos invita a confiar en la verdad de los hechos. A ser libres, rebeldes, indomesticables. A no aceptar nunca la mentira o la hipocresía. Y a vivir, siempre, según la máxima de Shakespeare: “Sé sincero contigo”.

Presencia de las hermanas Mirabal en la literatura

Nathalia Romero

Santo Domingo

A 60 años de su muerte,  las hermanas Mirabal siguen vivas en la memoria de muchos dominicanos. Marcaron un precedente en una época en que la participación política de la mujer era casi nula. Fueron pioneras y heroínas de su tiempo, aunque lo pagaron caro. Pero el tiempo siempre pone todo en su lugar y ellas no son la excepción.

A través del tiempo han sido motivo de inspiración para artistas de todo el mundo y de todos los calibres. Han sido personificadas en el cine, retratadas en pinturas, y descritas en libros.

Aquí te dejamos una recopilación de las obras literarias que han sido inspiradas en la historia de estas tres grandes mujeres dominicanas:

En el libro “4 poemas heroícos: un ensayo-discurso”, del novelista dominicano Marcio Veloz Maggiolo aparece un texto que rinde tributo a la memoria de las hermanas. Aquí un extracto:

“Vedlas. ¿Flotan o no?… Visión de oro,
las Mirabal no han muerto.
Visión de eternidad,
las Mirabal perennes”.

Sonido de la patria,
su nombre es como un himno
que aprendan los niños,
que aprendan los pájaros,
que murmuran los ríos
las rocas polvorientas,
el polvo mismo.

Poetas dominicanos de gran renombre como Aída Cartagena Portalatín, Grey Coiscou Guzmán, Abelardo Vicioso, Pedro Mir, Carmen Natalia y Juan Sánchez Lamouth han hecho mención de ellas en sus poemas.  Un ejemplo de esto es el poema “Amén de Mariposas”, de Mir, y un poema de la autoría de Sánchez Lamouth.

“Cayeron tres estrellas
detrás de la montaña
con un ramo de Patria
entre las manos.

Hoy se abren todos
los corazones para sentir
la flor de sus recuerdos.

Oh, innumerable forma de la muerte
mejor hubiera sido
en vez de la masacre
que este antillano mar
hubiese hundido
este poco de América.

Asimismo, Julia Álvarez, reconocida autora de la diáspora dominicana, escribió la novela “En el tiempo de las mariposas”. La obra narra la vida de las tres hermanas Mirabal durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, cuando asumen un compromiso político para tratar de derrocar el régimen trujillista por el que son acosadas, perseguidas y encarceladas. El libro destaca porque es narrado desde el punto de vista de cada hermana, incluso de la cuarta hermana (Dedé), quien sobrevivió.

En la novela biográfica “Tres heroínas y un tirano”,  el historiador y escritor Miguel Aquino describe la historia verídica de las hermanas y sus asesinatos por Rafael Leonidas Trujillo.

Dedé Mirabal, sobrevivió a sus hermanas y se dedicó en vida a honrar sus vidas mediante el museo, que es la casa donde habitaban y pasaron los mejores años de sus vidas. De ahí nació la obra “Vivas en su jardín”,  en el que la habla de sus hermanas como seres humanos, de carne y sangre, haciendo notar que el heroísmo puede vivir en todos nosotros.

Libros sobre Minerva

Minerva Mirabal fue una mujer adelantada a su época: revolucionaria, contestaría, asidua lectora de filosofía, poeta y además se graduó Summa Cum Laude en la carrera de Derecho. Un logro que para esa época no era fácil que una mujer lo alcanzara. Todas esas cualidades y hazañas, el renombrado historiador dominicano las plasma en el libro “Minerva: La heroína”.

Escritores extranjeros

Pero no solo los escritores dominicanos han hecho mención de ellas, el escritor uruguayo Eduardo Galeano, también se refirió a ellas de la siguiente manera: “La grandeza del sacrificio de esas mujeres, que pone en evidencia el mezquino tamaño de una dictadura de opereta, sigue multiplicando, así que pasen los años, la admiración y la curiosidad de mucha gente, en muchos lugares”.

En ese mismo tenor, el francés Capdevila, en la obra “La dictadura de Trujillo, República Dominicana 1930-1961”, afirmó: “Ese asesinato múltiple rompió los lazos que todavía podía mantener con la sociedad dominicana el régimen trujillista”.”

 

 

 

 

5 merengues que resaltan la idiosincrasia dominicana

Nathalia Romero

El merengue no es solo patrimonio de los dominicanos, sino también patrimonio de la humanidad.

Este ritmo desempeña un papel activo en numerosos ámbitos de la vida diaria de la población dominicana: la educación, las reuniones sociales y amistosas, los acontecimientos festivos e incluso las campañas políticas electorales. Es una tradición comenzar en esta danza desde la más tierna infancia.

El 26 de noviembre de 2005 esta práctica cultural tradicional obtuvo un reconocimiento público con la publicación de un decreto presidencial por el que se proclamó el Día Nacional del Merengue. En diversas ciudades de la República Dominicana tienen lugar festivales de merengue, entre los que destacan los celebrados cada año en Santo Domingo y Puerto Plata.

Aquí te dejamos un recopilatorio de los merengues más populares y que representan la personalidad hasta la realidad social de los dominicanos:

La Cosquillita

En esta pegajosa y movida canción hace referencia al ritmo del Perico Ripiao, una variante del merengue que tradicionalmente se baila en la parte norte del país.

 

El Niágara en bicicleta

Esta canción del 1992, muestra la otra cara que usualmente no se ve de República Dominicana. Pobreza, crisis hospitalaria y alimenticia, convulsión social, son los temas que expone Juan Luis Guerra en esta crítica social.

 

 

A pedir su mano

En este tema musical hacen presencia los ritmos autóctonos de África que tanta influencia tienen en la música criolla.

 

Mi Tierra

Mi Tierra es una oda a las raíces. Originalmente es de Nino Bravo, pero el merenguero el Jeffrey la convirtió en una pieza de merengue que acompañado de las letras te hacen sentir más dominicano que cualquiera.

 

 

 

Dominicano Soy

Una de las canciones más icónicas de Fernando Villalona, y también de la música popular dominicana. Un verdadero himno al orgullo de ser dominicano.