¿Deseas vivir en armonía con la naturaleza? Aplica la ecosofía

A diferencia de la ecología, la ecosofía no busca conservar la Tierra, sino conectar con ella

¿Deseas vivir en armonía con la naturaleza? Aplica la ecosofía
La ecosofía huye del antropocentrismo y pone al reino natural por delante de la razón (swissmediavision / Getty Images)

La ecosofía es la sabiduría de la Tierra. Su principal máxima es que somos parte de un gran cosmos natural. La naturaleza es la fuente de la que procedemos y de la que podemos aprender si la sabemos escuchar.

El neologismo eco-sofía proviene de la suma de ecología y filosofía. Se le atribuye al filósofo y activista noruego Arne Naess, aunque es un término que nuestro sabio Raimon Panikkar ya utilizaba hace más de veinte años.

La principal diferencia con la ecología es la ausencia de antropocentrismo. Ella no plantea qué puede hacer el hombre por el entorno natural, sino cómo éste nos enseña a nosotros. La ecosofía no idea o proyecta para conservar la naturaleza, con políticas de reciclaje o bajo consumo energético. Su propósito es conectar con la naturaleza para vivir en armonía con ella, con un respeto próximo a lo divino. Así ha sido en antiguas tradiciones milenarias, como taoísmo chino o el sintoísmo japonés.

Los baños de bosque –como éste en la Serra d'Heures en Sant Hilari Sacalm (Girona)– facilitan recuperar la conexión con la naturaleza

Los baños de bosque –como éste en la Serra d’Heures en Sant Hilari Sacalm (Girona)– facilitan recuperar la conexión con la naturaleza (Pere Duran / NORD MEDIA)

Percibir las armonías de la naturaleza, su vibración, su mensaje oculto, el lenguaje secreto de los árboles… Todo ello entra dentro de la ecosofía, una sabiduría que pone al reino natural por delante de la razón. Una forma de espiritualidad de la Tierra que gana adeptos.

Como proponía Panikkar, tenemos que hacer la paz con la Tierra y vivir bajo el concepto de biorregiones. No se trata de segregar, sino de crear entornos naturales armónicos. “No se trata de abandonar a la naturaleza salvaje a sí misma. El hombre debe cultivar la naturaleza, de igual modo que debe cultivarse a sí mismo. Yo no establezco separación entre cultivo del cuerpo, cultivo del alma y cultivo de la naturaleza”.

Las leyes de la ecosofía

1. La naturaleza es sabia

Creemos en la sabiduría de la Tierra. No explicamos el fenómeno natural con nuestra lógica. Conectamos con la naturaleza para aprender de ella. Nos abrimos a la empatía con la Tierra buscando una relación, no por encima de ella. No hay explotación, dominio, ni abuso.

Si somos ecosóficos podemos pautar la rutina diaria según el curso natural de la luz: nos levantamos cuando sale el sol, trabajamos, comemos a mediodía, nos recogemos al atardecer y cenamos pronto. De noche dormimos.

Si somos ecosóficos podemos pautar la rutina diaria según el curso natural de la luz

Seguir esta rutina es un manantial de salud que hemos destruido con unos hábitos contranatura, sostenidos desde el consumo artificial y los medios tecnológicos. No es cuestión de volver a las cavernas, pero sí seria bueno acercarnos algo más al curso natural.

Los ciclos de la vida pueden adecuarse a las estaciones, sin pretender vivir en una eterna primavera, aceptando el principio de la vejez otoñal. Es mucho lo que podemos aprender de la naturaleza.

2. La naturaleza está en todas las cosas

Esta es la base del animismo. Toda entidad natural se comprende como una célula viviente, parte de un todo y reflejo de un todo al mismo tiempo. No sólo el hombre, los animales y las plantas son seres vivos, también lo son los ríos o las montañas. Hay vida en toda la materia; una creencia propia de sociedades ancestrales universales y que ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. En el Renacimiento, Marsilio Ficino decía: “¿Quién puede negar que los elementos tierra y agua son vivientes, dado que alimentan la vida de las criaturas que nacen de ellas?”.

3. Somos una extensión de la naturaleza

Venimos de la madre Tierra, somos parte de ella. La ecología nos ha despertado, nos ha revelado nuestra condición, pero nosotros seguimos creyendo en el dualismo, pensando que el hombre es una cosa y la naturaleza o la Tierra otra.

La civilización tecnocrática ha querido separar hombre y naturaleza, un acto antinatural y contra sus principios, al igual que la agricultura ya no es cultura de cultivo, sino expoliación de la Tierra.

Adaptar nuestras rutinas al ciclo natural de la luz solar proporciona bienestar

Adaptar nuestras rutinas al ciclo natural de la luz solar proporciona bienestar (TuiPhotoengineer / Getty Images/iStockphoto)

Bajo la ecosofía la naturaleza es respetada como una madre o fuente que aporta a todos los seres vivos. Este es el respeto que muestran sociedades tribales o animistas. Pocos textos expresan tan bien estas creencias como la carta que el jefe indio de Seattle envió al presidente de los EE.UU. en 1855. La tituló Nosotros somos una parte de la Tierra: “ Nos sentimos alegres en este bosque. No sé por qué, pero nuestra forma de vivir es diferente a la vuestra. El agua cristalina que brilla en los arroyos y ríos, no sólo es agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos nuestra Tierra, habéis de saber que es sagrada… El murmullo del agua es la voz de mis antepasados. Los ríos son nuestros hermanos, ellos apagan nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos”.

4. La espiritualidad de la Tierra

Muchos no veneramos a un dios concreto, pero sí sentimos lo espiritual, la comunión con la naturaleza, pensando que son los mares, los ríos o las montañas quienes componen el territorio de lo sagrado. Las sociedades más antiguas del pasado llegaron a venerar los astros, ampliando el reino natural a las estrellas y el cosmos. En otras tradiciones, como las que citábamos, la naturaleza es divina.

El sintoísmo venera a los kamis o espíritus de la naturaleza, algo parecido a los duendes de la tradición celta. Los grandes espíritus son dioses que representan al sol o la luna. Se venera a los antepasados que moran en la naturaleza, al igual que hacían los pieles roja norteamericanos.

Los taoístas creen en el tao como algo que aporta el orden natural a todas las cosas. El chi o energía vital latente y circundante a todas las cosas emana como una vibración sagrada. El Tao Te King dice: “El espíritu del valle no muere. Es la hembra misteriosa. La puerta de lo misterioso femenino es la raíz del universo. Ininterrumpidamente, prosigue su obra sin fatiga”.

5. La naturaleza sana

Los baños de bosque son la punta del iceberg de un conjunto de terapias naturales que buscan la sanación desde los elementos de la Tierra. Tanto la medicina china como el ayurveda hindú curan mediante el estudio y equilibrio de los cinco elementos (tierra, fuego, aire, agua, espacio/éter).

Pocas cosas son más sanadoras que la visita a un lugar remoto en la naturaleza. El silencio de las cumbres, el rumor del mar, la infinidad del desierto, el brillo de un cielo estrellado, son curas desde un impacto sensorial que templa el espíritu, sana el cuerpo y apacigua la mente.

Como plantean Héctor García y Francesc Miralles autores de los libros Ikigai o Shinrin Yoku, “necesitamos fundirnos con la naturaleza regularmente, volver a ella para cargar las pilas del alma.”

Pautas para conectar con la sabiduría de la naturaleza

1. Escucha las pulsaciones de la naturaleza

Sal a un entorno natural, guarda silencio y quédate mirando a punto fijo en actitud meditativa, sin nada que hacer. Siente el latido de la tierra. Abre las palmas de las manos y escucha sin interpretar. Respira al ritmo del viento o la cadencia que te marque la naturaleza. Focaliza en la hoja de un árbol, una roca en la cumbre, la nube en el cielo. Finalmente, cierra los ojos y siente la vibración de la naturaleza en ti.

Respirar al ritmo que marque el viento o el agua que fluye es una manera de sentir el latido de la naturaleza

Respirar al ritmo que marque el viento o el agua que fluye es una manera de sentir el latido de la naturaleza 

2. Penetra en la naturaleza remota

Adéntrate en un territorio salvaje, a poder ser en soledad. Si es en grupo, guardad silencio. Lejos del mundanal ruido, en actitud respetuosa. Sin más intención que hacer camino al andar. No hay fotografías, ni selfies, ni cualquier tipo de trofeo.

Vence el miedo a lo desconocido, siendo responsable de no poner en peligro tu vida ni perderte. Hazlo por la mañana, con la primera luz, y un tiempo prudente para poder regresar. Integra tu experiencia.

3. Camina descalzo

Andar descalzo es una de las mejores formas de sentir la conexión con la Tierra. Puedes hacerlo por la playa, en la orilla del mar, sintiendo como tus pies se hunden en la tierra húmeda. En el bosque hazlo sobre el musgo esponjoso o entre las raíces de los árboles.

Caminar descalzo es una de las mejores formas de sentir la conexión con la naturaleza
Caminar descalzo es una de las mejores formas de sentir la conexión con la naturaleza (Jacob Ammentorp Lund / Getty Images/iStockphoto)

Cualquier superficie terrestre que no sea asfalto es válida. En nuestra cultura no estamos acostumbrados, así que al principio hazlo despacio. Con el tiempo, irás encontrando el placer de caminar descalzo. Al final, como en Japón o tantos hogares del mundo, lo harás también dentro de tu casa.

9. Expresa creativamente la naturaleza

Es bueno expresar las lecciones o sensaciones aprendidas en la experiencia de comunión con la naturaleza. Se valora la espontaneidad para que no medie la razón. Por eso, en pintura es mejor la tinta o acuarela. Pinta espacios naturales in situ. En escritura nada como los breves poemas haiku japoneses (tres versos de cinco, siete y cinco sílabas):

El mar brillante/ Ramas al amanecer/ Vida cambiante.

10. Integra la naturaleza en tu casa

Rodéate de naturaleza en los espacios interiores. Tenflores y plantasno sólo en balcones o terrazas sino en el salón de tu casa, en la mesa de tu oficina, el cuarto de baño. Si es posible trata de vivir en espacios cada vez más naturales, hechos de materiales como la madera, la cerámica o la piedra.

Rodearse de plantas mejora el bienestar y la productividad
Rodearse de plantas mejora el bienestar y la productividad (borchee / Getty Images)

Crea tu propio jardín zen, como una pintura tridimensional en un pequeño espacio donde distribuyes piedra volcánica y unas rocas. Dale movimiento curvo o círculos concéntricos. Fija tu mirada meditando y observa como calma las olas de tu mente. La naturaleza es sabia.

 

Fuente: lavanguardia.com

Escribiendo a mano se aprende mejor

Escribir y dibujar a mano es más beneficioso para el proceso de aprendizaje que la escritura con un teclado. Así lo afirma un estudio publicado por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Trondheim (Noruega) que ha analizado la respuesta neuronal en adultos y menores durante ambos procesos.

Escribir a mano, en un teclado, dibujar… ¿qué es más eficaz para conseguir un aprendizaje óptimo? Esta es la pregunta que se hizo un grupo de investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Trondheim (Noruega), que decidió poner en marcha un estudio para averiguarlo.

Rastreando ondas cerebrales

Para ello, utilizaron la electroencefalografía para rastrear y registrar la actividad de las ondas cerebrales de 12 adultos jóvenes y de 12 niños de 12 años; todos ellos utilizaron un gorro con 256 electrodos conectados cuyos sensores captan la actividad cerebral cuando el cerebro se activa. Los resultados mostraron que en ambos casos, la actividad aumentaba mucho más cuando escribían a mano que cuando escribían usando un teclado.

Por eso, los autores del estudio ‘The Importance of Cursive Handwriting Over Typewriting for Learning in the Classroom: A High-Density EEG Study of 12-Year-Old Children and Young Adults’ concluyeron que escribir a mano mejora el proceso de aprendizaje y destacan la importancia de que los niños, desde una edad temprana, sigan escribiendo o dibujando a mano.

Lo cierto es que, a pesar de que el aprendizaje digital tiene aspectos positivos, escribir en un teclado supone un menor ‘reto’ para los menores, y el hacerlo a mano fomenta una actividad oscilante en el cerebro que resulta beneficioso para el aprendizaje. En este sentido, la escritura a mano implica la coordinación psicomotriz de la mano al producir la forma de cada letra, mientras que escribir con un teclado no requiere de tanta información kinestésica.

Sin embargo, una de las conclusiones de los científicos es que, a pesar de que sea vital mantener la escritura manual en los centros escolares, es igual de importante que los alumnos sigan formándose digitalmente para seguir el ritmo de todos los avances tecnológicos que a día de hoy presenciamos.

Adiós a la caligrafía

Una niña está escribiendo con el teclado. Escribir a mano mejora el aprendizaje.

De hecho, es algo que trabajan desde hace varios años en los centros educativos de Finlandia; uno de los referentes en lo que a innovación educativa se refiere. Así, frente al aprendizaje de la caligrafía que se da en otros sistemas educativos como el español, allí los niños que empiezan la enseñanza obligatoria aprenden a escribir a trazos de un único tipo de escritura, es decir, la vertical o de imprenta. Este estilo se diferencia del tradicional en que no tiene ligadura entre unas letras y otras y, por tanto, es más parecido al mecanografiado.

Con esto consiguen que, poco a poco, se vaya implementando la mecanografía al mismo nivel que la caligrafía manual. La idea detrás de esta práctica, según Minna Harmanen, del Instituto Nacional de Educación finlandés, es que desarrollar la habilidad para escribir en un teclado será más útil para los alumnos en su vida laboral.

 

Fuente: educaciontrespuntocero.com

Arturo de Las Heras: “El principal desafío que enfrenta la educación en línea en Latinoamérica es la desigualdad”

Nathalia Romero

Santo Domingo, RD.

[email protected]

 

 

Arturo de Las Heras es un experto en educación y sabe muy bien cómo la virtualidad ha cambiado el panorama de esta y de sus principales actores (docentes y alumnos).

En una entrevista exclusiva para Plan LEA, de Las Heras, actual presidente del Centro de Estudios Financieros (CEF), nos habló sobre cómo se puede aprovechar la educación online a pesar de los desafíos que vienen con esta.

 

– Como sabemos la pandemia del Covid19 ha transformado la manera en que se imparten las clases, afectando tanto a estudiantes como a docentes.  ¿Cómo se puede aprovechar la educación en línea y cuáles son sus ventajas?

Efectivamente, a partir de la llegada de la COVID-19 se desaconsejan las reuniones de personas por motivos de salud y entra en juego la virtualidad como solución en el ámbito educativo. Ello ha permitido mantener las clases y la vigencia de la formación en todos los niveles, desde primaria hasta la universidad y formación continua. Porque una de las ventajas que tiene la virtualidad es cada uno puede ser profesor o alumno allá donde esté sin que se pierda el contacto directo entre ambas partes ni la interacción.

 

–  ¿Cree que los docentes universitarios necesitan más preparación en cuanto al manejo de las plataformas digitales?

Siempre es mejorable la formación del profesorado. Está claro que aquellos que estaban solo en la presencial tienen que hacer ahora un esfuerzo autodidacta muy grande. Pero si se les ayuda un poco y se les da una formación y metodología adecuada también este docente podría mejorar sus clases, ahora en formato online.

 

– Muchos piensan que la educación virtual no es efectiva porque evita la interacción en los salones de clase. ¿Cómo cambiar ese pensamiento? ¿Qué piensa usted al respecto? ¿Cómo pueden los docentes hacer que la experiencia de las clases virtuales sean igual de efectivas que las presenciales?

Por un lado, la educación virtual viene demostrado desde hace mucho tiempo que es una opción perfectamente válida para la transmisión de conocimientos. Millones de personas en todo el mundo utilizan las nuevas tecnologías para formarse con notable éxito.

Aunque no sólo vamos a las clases a adquirir conocimientos, también vamos a desarrollar una serie de habilidades, a conocer gente, a relacionarnos, y ahí, aunque las nuevas herramientas telemáticas permiten una gran interacción, puede que echemos de menos las aulas presenciales.

En mi opinión, aunque la pandemia haya hecho necesario que todas las clases pasen a online como mal menor, la formación presencial sigue siendo absolutamente necesaria en algunas etapas de la vida. Cuando todo pase, los niños volverán a los colegios, los jóvenes a las universidades y la tecnología formará parte de todos los procesos de aprendizaje.

 

– ¿Cómo ve las clases en línea en el futuro?

Todos los colegios, institutos, universidades han tenido que entrar en la virtualidad y cada uno la aprovechará en el futuro según haya podido percibir que este modelo es interesante para ellos. Nos vamos a encontrar con que la asistencia a las clases será diferente, que se pueden emitir y grabar por sistema, y que los estudiantes van a habituarse a estar en entornos virtuales, a ir a algunas clases de forma presencial y a otras hacerlas de forma virtual; a un mundo bastante híbrido en el que la tecnología está presente por completo y digitaliza la educación.

 

– Desde su punto de vista, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta la educación en línea en Latinoamérica?

El desafío más importante es la desigualdad. Hay capas sociales que han ido quedado lejos de los avances tecnológicos, muchas personas sin computadoras ni acceso a Internet. Ese es el primer desafío, dotarles de los medios para acceder a la educación en línea. Después está el reto de enseñarles a utilizar esa tecnología. Los profesores para impartir la formación en línea y los alumnos para recibirla.

 

Los docentes, desbordados en medio de la pandemia: “Mi día a día se convirtió en un caos”

Todavía no estaban suspendidas las clases cuando el marido de Sabrina Pasquini, profesora de literatura en Chacabuco, debió ser operado de urgencia por apendicitis. Por entonces, el rumor de la suspensión del ciclo lectivo ya circulaba al ritmo de la expansión del virus en el país. “Los primeros días éramos un barco a la deriva, nos fuimos manejando más o menos por lo que leíamos en Internet. Yo estuve tres días seguidos sin pegar un ojo. Cuando llegaba a las 2 de la mañana al sanatorio me tenía que poner a armar las tareas virtuales que tenía que empezar a enviar porque me las estaban exigiendo”.

Pasquini da clases en diez cursos de cinco secundarias, dos de ellas rurales. Sus alumnos son heterogéneas y mucho no disponen de conectividad o computadora. Pero todos tienen celular y WhatsApp. “‘Este es el grupo que van a tener conmigo. Por esta vía les voy a pasar las tareas. Cualquier cosa que no entiendan se manejan por acá’, les dije, y ahí arrancó el caos”, recordó.

Los diez grupos de WhatsApp -uno por curso-, los grupos de profesores, los llamados de directores o preceptores más la atención que demandan sus tres hijos hicieron un combo intolerable. “Mí día a día se convirtió en un caos. En casa, soy yo quien sale a hacer los mandados, quien cocina y limpia, quien arma tareas para mis alumnos. También contesto los mensajes de dudas de los chicos y sus papás a cualquier hora y cualquier día, ayudo a mis hijos con sus deberes. Mí marido recién operado no puede ayudar, ni salir, así que todo pasa por mí”, dijo a Infobae.

Más allá del componente extra de una pareja en reposo, la situación de desborde es frecuente en estos días de pandemia. Contrario al prejuicio, sin clases se multiplicó el trabajo docente. Se expandió hacia metodologías hasta entonces desconocida. La planificación habitual se trastocó por completo: la dinámica de enseñanza-aprendizaje en el hogar -si es que se da- no es la misma que en la escuela.

(Shutterstock)(Shutterstock)

“Si antes ya era difícil y tomaba mucho tiempo planificar una clase y que esta salga ‘bien’ en el aula, ahora es más complejo aún. Ahora tengo que planificar en determinado formato digital y en forma completa y super prolija, ya que la tengo que enviar con antelación. Me toma muchísimo tiempo y me suma una presión que antes no tenía. Ahora tengo que diseñar y armar presentaciones en Powerpoint todas las semanas, porque los chicos las necesitan para seguir la clase por Zoom, tengo que grabar las clases y subirlas para quien no se pudo conectar, tengo que sacar fotos de la pantalla y las actividades para que el colegio pueda subirla a las redes”, describió Delfina, docente de derecho en quinto año de una secundaria porteña.

Norma Monzón es la directora de la Escuela Primaria N°1 Manuel Belgrano de Corrientes. De acuerdo a su experiencia, los docentes se desbordan cuando no entienden el manejo de las herramientas digitales, cuando los tutores se quejan respecto a las actividades enviadas, ante la imposibilidad de cumplir su trabajo en tiempo y forma, pero sobre todo cuando reciben consultas en sus WhatsApp en cualquier horario. Por eso, asegura, la clave está en establecer cronogramas y silenciar las notificaciones fuera del horario escolar.

La sensación que hoy experimentan muchos maestros es lógica. Según explica Verónica Rial, psicoterapeuta cognitiva de INECO, la educación a distancia les exige utilizar sus capacidades de otra manera, en “un contexto de incertidumbre muy elevada”, fuera de su hábitat natural -el aula-, a veces sin el espacio o los recursos suficientes en sus hogares.

“Es posible que se dé un exceso de trabajo ya que tienen que estar constamente rediseñando y adaptando todo el sistema, así como también, la falta de límite en los horarios laborales. Estas sensaciones van causando un nivel de tensión en aumento que se suma a la exigencia por sostener un nivel educativo razonable y al propio grado de auto exigencia que tenga el profesional”, sostuvo Rial.

(REUTERS/Gonzalo Fuentes)(REUTERS/Gonzalo Fuentes)

Ese estrés generado, agregó la profesional, puede derivar en distintos tipos de síntomas. Por un lado, consecuencias a nivel fisiológico, como falta de aire, taquicardia, tensiones, contracturas, mareos, entre otros. Por otro, implicancias a nivel emocional: frustración, ira, enojo, tristeza, desesperanza, ansiedad. Por último, puede inferir en su modo de ver la realidad, de sobredimensionar el grado de exigencia.

Melina Furman, doctora en educación y profesora de la Universidad de San Andrés, asegura que el desborde es muy habitual en estos días. “Vengo acompañando a muchos maestros de escuela con esta preocupación de combinar la vida familiar, la tarea de los hijos con la tarea docente. De hecho, a mí me pasa como docenteuniversitaria”.

Para sobrellevar el momento, la especialista brindó una serie de tips destinados a educadores:

Organizar el envío de la tarea a los alumnos: prever cuántas por semanas se mandarán y aclarar cuáles tendrán una devolución para que las familias lo tengan presente. “No hay que enviar montones de tareas, sino algunas significativas. Proponer actividades potentes, idealmente que incluyan más de una materia. Menos es más”, propuso Furman.

-En la medida que estén los recursos, plantear un tiempo de clase sincrónica a través de algunas de las plataformas de videoconferencias como Zoom o Meet. “Que ese sea el momento para responder dudas y se dé un ida y vuelta lo menos caótico posible”, agregó.

-Aprovechar herramientas que ya existen y saben usar. “Van a estar aprendiendo nuevas estrategias pedagógicas porque es parte del proceso. Tomar lo que saben hacer y de ahí avanzar paulatinamente”, sugirió la especialista.

-Utilizar recursos que ya estén disponibles. Por ejemplo, si se trata de una clase de lengua, servirse de un libro que esté subido en la web o si la materia es ciencias ejemplificar con un video. “Mi impresión es que muchos docentes están creando contenido en estos días desde cero y eso realmente lleva tiempo. En internet hay mucho interesante para aprovechar”.

Fuente: Infobae

28 acontecimientos que forman parte nodal de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

Durante los 482 años que tiene de fundada la Universidad Autónoma de Santo Domingo se han registrado hechos trascendentales, tanto positivos como negativos, pero que en suma construyen la historia de casi cinco siglos de la principal academia de estudios superiores de la República Dominicana. Esas efemérides, se han producido en el contexto de las diferentes coyunturas con las que le ha tocado lidiar al centro de altos estudios.

  1. CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD EL 28 DE OCTUBRE DE 1538

La Universidad de Santo Domingo fue creada mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que los padres dominicos regenteaban desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo establecimiento colonial del nuevo mundo.

  1. ENERO DE 1586: PÉRDIDA DE LA BULA FUNDACIONAL

En ocasión del incendio provocado en el Real Convento de Santo Domingo por marineros que acompañaba al corsario inglés Francis Drake en el asalto y sitio de la ciudad de Santo Domingo, en enero de 1586, lo que ocasionó la pérdida de valiosos documentos del archivo y biblioteca de los religiosos dominicos.

  1. 1801 CIERRE DE LA ACADEMIA

Con la llegada de Toussaint Louverture a la parte oriental de la isla en nombre de Francia, la academia cerró sus puertas, para abrirlas en 1815, pero en esta oportunidad adopta el carácter laico, situación que se mantuvo hasta 1822. Entre el 1815 y el 1821 la Universidad funcionó bajo el rectorado de José Núñez de Cáceres.

  1. 1822 VUELVE A CERRAR

La Universidad, volvió a cerrar sus puertas en 1822 debido a que gran número de sus estudiantes fueron reclutados para el servicio militar, por orden del régimen haitiano que gobernaba la nación.

  1. 1844 RESTABLECIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD

En 1844, renace en los dominicanos la voluntad de restablecer la Universidad, símbolo de tradición cultural y del carácter propio de la nacionalidad recién adquirida.

16 DE JUNIO 1859 LEY RESTABLECE UNIVERSIDAD DE SANTO DOMINGO

Respondiendo a ese reclamo, el 16 de junio de 1859, el Presidente Pedro Santana promulgó una ley que restablecía la antigua Universidad de Santo Domingo, con una composición académica similar a la de las universidades medievales.

  1. 31 DE DICIEMBRE DE 1866 CREACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL

Se creó, por decreto, el Instituto Profesional, que funcionó en lugar y en sustitución de la antigua Universidad de Santo Domingo.

  1. 10 DE MAYO DE 1891 CIERRA INSTITUTO PROFESIONAL

El Instituto Profesional cerró sus puertas, hasta el día 16 de agosto de 1895, que reapareció bajo el rectorado del Arzobispo Meriño.

  1. 16 DE NOVIEMBRE DE 1914: SE CREA POR DECRETO UNIVERSIDAD DE SANTO DOMINGO

El presidente de la República en ese entonces, Ramón Báez, quien era rector del Instituto Profesional, entidad que sustituyó a la universidad, transforma por decreto ese instituto, en Universidad de Santo Domingo.

  1. DEL 1916 HASTA 1924 SE PRODUCE LA PRIMERA INVASIÓN NORTEAMERICANA

Se produce la primera invasión norteamericana en la República Dominicana y ésta tiene una duración de unos ocho años, hasta el 1924, en los cuales la Universidad tuvo que interrumpir su funcionamiento como consecuencia de la intervención norteamericana.

  1. EL 26 DE OCTUBRE DE 1931

Aquí ocurrió un hecho muy singular: Por iniciativa del entonces rector de la Universidad de Santo Domingo, maestro Federico Henríquez y Carvajal, se celebró en esta fecha el 393 aniversario de la fundación de esa casa de altos estudios. Al otro día de que eso sucediera, el editorial del periódico “La Opinión” hizo reparo a que se celebrara en esa fecha en vez de hacerlo el 28 de ese mismo mes. el 28 de octubre que es la fecha que corresponde.

  1. 17 AGOSTO DE 1947 SE INAUGURA LA CIUDAD UNIVERSITARIA

La Ciudad Universitaria se inauguró el 17 de agosto de 1947. A la ceremonia de inicio asistieron Rafael Leónidas Trujillo Molina, el rector Julio César Ortega Frier, las altas autoridades del gobierno de la dictadura, y los personajes más encumbrados de la sociedad dominicana.

  1. 14 DE FEBRERO DE 1955: CONSTRUCCIÓN EDIFICIOS DE LA UASD

Se inicia la construcción del conjunto de edificios de la UASD que implica las oficinas centrales donde quedarían instaladas la rectoría, vicerrectoría administrativa y la docente; así como las oficinas del registro universitario, las del área financiera y el auditorio o aula magna.

  1. 14 DE MARZO DE 1960: SE OFRECE AL DOCTOR JULIO CESAR CASTAÑOS ESPAILLAT EL CARGO DE RECTOR

El gobierno provisional ha aprobado a las autoridades universitarias elegidas en claustro ampliado. El cargo de rector fue ofrecido al doctor Julio Cesar Castaños Espaillat, elegido junto al bacteriólogo Luis Álvarez Vicioso y el doctor Fernando Morbán Laucer como vicerrectores académicos y administrativos respectivamente.

  1. 31 DE DICIEMBRE DE 1961: LEY NO. 5778 DOTÓ A LA UNIVERSIDAD DE AUTONOMÍA

La Ley No.5778, del 31 de diciembre de 1961, dotó a la Universidad de autonomía. A partir de ese momento comenzó a debatirse por alcanzar el equilibrio institucional y un clima de convivencia que le permitiera desarrollar todas sus facultades creadoras.

  1. 17 DE FEBRERO 1962:

Se eligen las primeras autoridades bajo el régimen de la autonomía.

  1. 12 DE JUNIO DE 1964

La Ley 5778 sobre la autonomía consagraba también el fuero para el recinto universitario, pero éste fue suprimido por el gobierno de facto del Triunvirato, mediante la Ley No.292, del 12 de junio de 1964.

  1. 25 SEPTIEMBRE DE 1965: SE REALIZA LA PROCLAMACIÓN DEL MOVIMIENTO RENOVADOR UNIVERSITARIO-MRU

El ingeniero Andrés María Aybar Nicolás fue escogido rector Interino por la asamblea, la que también designó a los vicerrectores y a los decanos e instaló al nuevo Consejo Universitario con la representación estudiantil estatutaria.

  1. 9 DE FEBRERO DE 1966: POLICÍA AMETRALLA ESTUDIANTES FRENTE AL PALACIO NACIONAL

Estudiantes de la Universidad fueron ametrallados frente al Palacio Nacional, cuando reclamaban al gobierno provisional de Héctor García Godoy el reconocimiento y entrega de la asignación presupuestaria a las autoridades emanadas del movimiento renovador.

  1. 14 DE DICIEMBRE DE 1966

Mediante la Resolución No. 66-636, del 14 de diciembre de 1966, el Consejo Universitario sentó las bases jurídicas para la creación de los Centros Universitarios Regionales. En esa resolución se dispuso la instalación de los centros de San Pedro de Macorís y de Barahona.

  1. 7 DE ABRIL DE 1970

La UASD fue cercada por efectivos militares y policiales, apoyados por siete tanques de guerra y varios carros de asalto. La entidad académica solo disponía de unos 15 vigilantes.

  1. 24 DE SEPTIEMBRE DE 1970 Agentes del Servicio Secreto de la Policía Nacional Dominicana asesinan al dirigente estudiantil Amín Abel Hasbún de un tiro en la cabeza, con una pistola calibre 45. Se encontraba en la casa con su esposa, Mirna Santos, que estaba embarazada, y su hijo de dos años de edad.
  2. 4 DE ABRIL DE 1972

Tropas policiales del gobierno de Joaquín Balaguer invaden el campus de la Universidad, disparando contra los estudiantes y profesores; varios estudiantes resultaron con heridas entre ellos Sagrario Elcira Díaz, quién recibió un balazo en la cabeza. Las tropas policiales buscaban al dirigente izquierdista Tácito Perdomo Robles, acusado por la policía de actividades subversivas contra el gobierno balaguerista.

  1. 10 DE MAYO DE 1999

Entrega del Doctorado Honoris Causa “post mortem” al doctor José Francisco Peña Gómez.

  1. 09 DE MARZO DE 2001. La Universidad, a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, entrega el título de doctor Honoris Causa al Fallecido ex presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
  2. 4 DE NOVIEMBRE DE 2007

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) invistió al presidente de Bolivia, Evo Morales, con el título Doctor Honoris Causa, durante una ceremonia en el Aula Magna a la que asistieron funcionarios gubernamentales, representantes de izquierda y miembros de partidos políticos.

  1. 22 DE ABRIL DE 2013 Entrega del Doctorado Honoris Causa al Presidente de El Ecuador Rafael Correa, por sus méritos profesionales y su constante apoyo a las iniciativas democráticas en América y el mundo.
  2. 20 DE ABRIL DE 2014 La Universidad Autónoma de Santo Domingo, obtiene el premio de “Mejor Institución de Educación Superior”, en el marco de la cuarta edición del Modelo de las Naciones Unidas en la Región Norte (MNURN 2014), en cuyo evento participaron delegaciones de las principales universidades del país.

Fuente: http://debateplural.com/

Dinámicas de grupo para que los docentes puedan conocer mejor a los alumnos

Las dinámicas de grupo nos permiten conocer a nuestros alumnos y el grado de unión del grupo.

Seguro que en más de una ocasión has participado en una dinámica de grupo, ya sea en una entrevista de trabajo o como alumno en clase. En realidad, son un recurso muy acertado para trabajar diferentes aspectos con nuestros alumnos y, por supuesto, ahora también se extrapolan a la formación online. Si has decidido crear un curso de éxito debes incluir una dinámica para lograr un aprendizaje más participativo y ameno.

Las dinámicas de grupo nos permiten conocer a nuestros alumnos y el grado de unión del grupo, nos muestran sus capacidades, necesidades y miedos, etc. Por eso, creemos que puede ser beneficioso realizar alguna en nuestro curso online (por supuesto, recomendamos elegir una plataforma de e-learning con salas en directo en las que todos se vean y se oigan) con el fin de eliminar esa barrera invisible que aparece a veces a través de la Red y motivarlos a hacer el curso mucho más divertido.

Estas son las escogidas:

  1. Lo que nunca he hecho. Se trata de un juego que pretende que los miembros del grupo se conozcan, se identifiquen unos con otros y se diviertan. Cada persona cuenta con 10 puntos iniciales (o los que el profesor decida) y por turnos, tienen que decir algo que nunca hayan hecho.  Las que sí lo han hecho, conservan sus puntos y las que no, van perdiendo de 1 en 1.
  2. Identificación con animales. Es un juego que puede llevarse a cabo el primer día del curso. Se pide a todos los asistentes que se presenten con su nombre y con animal con el que se identifiquen.
  3. Anuncios. Este juego es muy interesante sobre todo en aquellos cursos destinados a profesionales de cualquier sector o en el mundo de la empresa o marketing. Se trata de que cada alumno elabore un anuncio vendiéndose a sí mismo. Cada alumno elige después a quién compraría y por qué.
  4. Venta de cosas absurdas. Una dinámica interesante sobre todo en cursos relacionados con las ventas. Ayuda a desarrollar la capacidad oral, la argumentación e invita a desinhibirse. Cada persona cuenta con una ficha con un producto absurdo (babero para jirafas, peine para calvos, etc). Los alumnos tendrán que argumentar para vender su producto.
  5. Mi espacio. La cámara web nos permite ver mucho más allá de lo que imaginamos, por eso pedimos a nuestro alumnos que en silencio miren hacia otro de nuestros alumnos. Luego se ponen en común qué han visto. Esto nos ayudará a saber qué dice el espacio en el que estamos de nosotros mismos, nuestra postura y nuestros gestos son interpretados por los demás.
  6. Dictado de un dibujo. El profesor da una idea a todos los participantes sobre un concepto que se esté trabajando en el curso, por ejemplo, coaching. Cada alumno debe hacer un dibujo con lo que le sugiera esta palabra y luego se poen todos en común.
  7. La máquina del tiempo. Cada alumno decide un acontecimiento de la historia que le gustaría haber vivido y lo expone al resto de compañeros. Además de fomentar el conocimiento en el grupo, elimina tensiones y el profesor puede obtener ideas para futuros ejemplos en clase al conocer los intereses de los participantes.

Como ves, tienes 7 excelentes ejemplos para llevar las dinámicas de grupos al mundo online. Los beneficios son enormes y ayudan a relajar el ambiente de desconocimiento entre profesor y alumnos. Las clases online son mucho más humanas y las ventajas redundan en todos. No dudes en probarlas y cuéntanos cómo te han ido. No todas las plataformas de formación online permiten utilizar este recurso, así que ten en cuenta si la que eliges lo hace.

 

Fuente: classonlive.com

En defensa del papel, el aula y la memoria

Por el bien común, sigamos privilegiando la docencia presencial, la lectura de libros físicos, la existencia de librerías, cines y otros contextos analógicos.

BARCELONA — Como tantos otros escritores y profesores, durante los últimos meses he cambiado los salones de los festivales literarios y las aulas de las universidades por Zoom y otras plataformas de videoconferencia. Eso me ha permitido impartir seminarios en Bogotá o Ciudad de México y conversar con lectores de todo el mundo. Lo que se gana es evidente: tiempo, conciliación familiar, ahorro energético. Lo que se pierde, también lo es: contacto humano, inmersión, intercambio cultural, conversación informal, todo aquello que rodea a la charla y la enriquece.

Me cuesta distinguir —en el recuerdo— lo que dije en un lugar o en otro: todo ocurrió en la misma pantalla de mi casa. La capacidad del contexto para convertir la experiencia en memoria es lo que vuelve la reunión física superior a la digital. Se trata de la misma razón por la que sigue siendo para muchísima gente mejor la lectura de un libro en papel que la de uno electrónico; ver una película en el cine en vez de hacerlo en un dispositivo; o compartir una serie en el sofá de casa en lugar de verla a solas en el teléfono móvil. El marco, que es diferente en cada ocasión, hace memorable la experiencia.

Las grandes plataformas tecnológicas ponen a nuestra disposición catálogos y herramientas asombrosos, fascinantes. Lo hacen a través de una misma superficie plana, cuyo tamaño cambia según el dispositivo, pero cuyas propiedades se mantienen. Mientras que la pantalla del ordenador, del libro electrónico o del teléfono uniformizan, el aula, el libro en papel o la sala de proyección distinguen. Eso es crucial en un momento en que están cambiando nuestras formas de atender y de recordar. En que la memoria, perpetuamente distraída, demasiado acostumbrada al auxilio de Google, necesita más ayuda que nunca.

Esa particularidad, esa distinción, se produce a través de un rasgo del mundo analógico que nos disgustaba cuando no habíamos sido conquistados por el digital y que ahora, en cambio, nos parece valioso: el ruido. “El ruido, para un ingeniero de sistemas electrónicos, es cualquier cosa que no sea una señal“, escribe Damon Krukowski en The New Analog. Cómo escuchar y reconectarnos en el mundo digital. Y añade: “Los medios analógicos siempre incluyen ruido” y “el ruido comunica tanto como la señal”.

La relación entre esos dos conceptos, propia de los equipos de reproducción sonora, es una buena metáfora para entender por qué es más eficaz la pedagogía presencial que la remota. En la transmisión del conocimiento, con auriculares y a través de internet, la señal digital monopoliza la atención y casi borra el ruido. En los cursos y las conferencias en espacios físicos, en cambio, la comunicación analógica, a menudo potenciada por la proyección digital, no solo implica más sentidos y más dimensiones, también inyecta más información —por ejemplo, corporal— y más ruido.

Las experiencias docentes y comunicativas no son solo intelectuales, también implican a los sentidos y las emociones. El ruido de las miradas, de los gestos o las interrupciones puede enriquecer la vivencia. Por eso recordaré siempre la proyección, junto con mi esposa, de Tenet, la película más reciente de Christopher Nolan, en el Phenomena de Barcelona, a finales de agosto de 2020, cuando fue posible aquí volver a los cines. En cambio, probablemente olvide muchas de las películas que hemos visto en el televisor de casa durante este mismo año inolvidable. Por eso, también, recuerdo cuándo y dónde compré y leí muchos de los libros que forman mi biblioteca y, a menos que sea imprescindible, no los compro en internet ni los leo en formato digital.

A veces imagino qué hubiera pasado si, a mediados de los años noventa, un auténtico amante de la literatura, y no Jeff Bezos, se hubiera dado cuenta de que existía un nicho de mercado de venta de libros por internet y hubiera decidido invertir en él. Muy probablemente, ese gigante tecnológico ucrónico ahora no enviaría los libros en las mismas cajas de color marrón en que Amazon envía cualquier cosa. Porque los libreros y los letraheridos sabemos que, al igual que la calidad del papel o la tipografía influyen en la lectura, la bolsa o el papel de regalo son importantes para recordar el contexto en que un libro llegó a tu vida. Que todo proceso de conocimiento es una cadena de memoria y sentido.

La American Booksellers Association acaba de lanzar una impactante campaña de defensa de las librerías. El plan de marketing ofrece a cualquier establecimiento independiente de Estados Unidos la posibilidad de realizar una instalación, con pósteres y cajas, que busca concienciar a los ciudadanos sobre el peligro que supone Amazon para el sector del libro. En las fachadas de algunas de las librerías más emblemáticas de la Costa Este, como McNally Jackson, de Manhattan, Greenlight Bookstore, de Brooklyn, o Solid State Books, de Washington D. C., se pueden leer, en grandes letras, mensajes como estos: “Cómprale libros a gente que quiere vender libros, no colonizar la Luna” o “Por favor, Amazon, déjale a Orwell la distopía”.

En La civilización de la memoria de pez, Bruno Patino afirma que “el nuevo capitalismo digital es un producto y un productor de la aceleración generalizada”. El mundo está mutando a una velocidad extraordinariamente superior a la que puede mutar nuestro cerebro. Por eso necesitamos cada vez más la ayuda de la Nube y la inteligencia artificial y se están fabricando las primeras computadoras cuánticas. La digitalización de la realidad es imparable, pero el ritmo no lo deciden solamente las corporaciones, sino en parte también lo hacemos nosotros, con nuestras decisiones cotidianas.

Por el bien común, sigamos privilegiando en la medida de lo posible la docencia presencial, la lectura de libros en papel, la existencia de librerías, cines y otros contextos analógicos. Sigamos creyendo en la importancia de la memoria. Ya llegará el futuro, con su realidad virtual, sus videolentillas, sus implantes neuronales, sus experiencias inmersivas, su registro y evaluación continuos de todos los detalles de nuestras vidas. No tengamos prisa.

Fuente: The New York Times

La Dirección Regional Número 10 juramenta siete nuevos directores distritales

La Dirección Regional No. 10 del Ministerio de Educación juramentó a los siete nuevos directores distritales para iniciar con buen pie el año escolar 2020-2021.

Teodosia Otaño, directora de la Regional de Educación No.10 encabezó la juramentación.

Los nuevos directores de distrito son Faustino Santana, del distrito educativo 01; María De Jesús, del 02; Eduvigen Rosario, del 03; Sergio Antonio Rodríguez, del 04; Licet Pool, del 05; Xiomara Jiménez, del 06, y Eriberto Familia, del 07.

Los nuevos incumbentes fueron designados por el ministro Fulcar, a través de la Orden Departamental 77-2020 aprobada por el Consejo Nacional de Educación y según las autoridades educativas, conforme a la Ley de Educación 66-97.

En cuanto a los siete directores de distritos que fueron sustituidos, Otaño les recordó que seguirán colaborando con la educación, con las funciones de asesores técnicos del “Plan Educación para Todos Preservando la Salud”.

Hoy conmemoramos la batalla de Beller

La Batalla de Beller, librada en el Cerro de Beller, de la provincia Dajabón. En esta batalla se impuso la República Dominicana.

La batalla de Beller tuvo lugar el 27 de octubre de 1845 en el Cerro de Beller, en la ciudad de Dajabón, en la parte noroeste del país y estuvo a cargo del general Francisco Antonio Salcedo. Esta batalla consistió en la liberación del país del dominio haitiano, la cual ha sido reconocida en la historia dominicana como una de las batallas más encarnizadas y de corta duración.

En el lugar donde se produjo el combate, el general haitiano Seraphin había construido un fuerte amurallado al que denominó “El Invencible”. Estaba rodeado de trincheras y fortificaciones menores por todos los flancos, colocándose la artillería en un promontorio aparentemente inaccesible para las tropas dominicanas.

Sin embargo, el entonces presidente y jefe máximo del ejército dominicano, Pedro Santana, envió a las tropas dominicanas a combatir hasta la muerte, si era necesario, contra las fuerzas haitianas, pero las tropas regulares del Cibao tenían otro objetivo más, que era desalojar a los haitianos del territorio nacional dominicano.

El general Salcedo confió su misión al coronel Pedro Eugenio Pelletier. También mandó una pieza de artillería con el capitán Benito Martínez y tropas de Puerto Plata y de la Línea Noroeste. El a la izquierda estuvo al mando de los tenientes coroneles José Silva y Andrés Tolentino, con otra pieza de artillería a cargo del teniente coronel José María López. En la parte central se hallaban las tropas de Santiago, Moca y La Vega, ambos batallones a las órdenes del coronel Nicolás Gómez y el teniente coronel Lorenzo Mieses.

La caballería armada fue dividida en dos grupos o secciones, una parte al mando del coronel José Mayol y del teniente coronel Juan Luis Pinero, respectivamente, mientras que los generales Franciso Antonio Salcedo y José María Imbert asumieron la dirección general de las operaciones de la batalla de Beller, desde la parte central.

Las tropas haitianas, desde sus centros de mando, dieron su respuesta también a los dominicanos, abriendo fuego y causando algunas bajas simultáneas en las tres columnas. Sin embargo, una vez ubicadas las posiciones de las tropas haitianas y los principales blancos de ataque, los dominicanos, guiados por los lugareños de la región, volvieron a la carga con más precisión y tesón, avanzando rápidamente las tropas del coronel Pelletier.

Los tenientes coroneles Tolentino y Silva, por su parte, con otra pieza de artillería a cargo del teniente coronel José María López, al centro y los regimientos tercero de Santiago, Moca y La Vega atacaron con toda furia a las tropas haitianas, convirtiéndose la arena de la lucha en una sangrienta plaza.

El momento más importante con el cual se decidió la batalla, fue cuando el general Salcedo avanzó impetuosamente con sus tropas, dándole aún más respaldo al ejército nacional dominicano. De inmediato, todos los dominicanos en una sola voz gritaron por los cuatro vientos “Viva la República Dominicana” y derribaron el fuerte llamado El Invencible.

Las tropas dominicanas vencieron a los haitianos, y de inmediato recogieron todos los fusiles, numerosas cajas de pertrechos de guerra y otras provisiones más de los haitianos. Las fuerzas haitianas dirigidas por los generales Denis, Hilaire y Mitil, se vieron obligadas a retirarse del territorio dominicano, aceptando su derrota y el triunfo de los dominicanos.

Un hecho importante que también favoreció a las tropas dominicanas, fue el bombardeo marítimo a Haití, a cargo del comandante Juan Bautista Cambiaso, quien penetró hasta Bayajá o Fort Liberté y provocó que las tropas haitianas creyeran que habían sido bombardeadas por la Marina de Guerra Dominicana.

Roberto Fulcar explica cómo será el proceso de inicio a clases el lunes dos de noviembre

Lilian Tejeda
Santo Domingo, RD

El próximo lunes 02 de noviembre comienza un nuevo año escolar en República Dominicana lleno de retos y de una forma nunca antes vista. Esto tiene nerviosos a los estudiantes, padres, maestros e incluso el ministro de Educación, Roberto Fulcar.

Sin embargo, el ministro está convencido de que todo está preparado para que el año sea exitoso y de que a partir del lunes toda la población estudiantil se integrará a escuela.

“Quiero decirles que estén tranquilos, a los padres y a las madres, el que tiene un poquito de nervios que no se preocupe que yo los tengo también, yo estoy aprendiendo también en esto pero yo les aseguro que nos va a ir muy bien. El lunes todos a clase”, admitió el ministro durante una entrevista en el programa matutino Hoy Mismo, que se transmite pro el canal 9.

¿Cómo será?

El ministro explicó que la primera semana será de inducción para explicarles a las familias cómo será el proceso. Indicó que también en esta semana se estará entregando a los profesores y a los padres o tutores los cuadernillos o guías explicativas con los pasos a seguir porque todos deben recibir entrenamiento.

Las clases se transmitirán por radio, televisión e internet. Destacó que participarán más de cien emisoras y todos los canales de televisión para dar cobertura en todo el territorio nacional.

Habrá un canal para cada grado y las clases se van a repetir dos o tres veces al día.

“Todos los estudiantes van a tener acceso a la educación por uno o por otro medio”, garantizó.

Explicó que los estudiantes de bachillerato recibirán tres horas de clase y los demás alrededor de hora y media porque los niños no se pueden saturar.

Dijo que las clases serán divertidas, que tendrán muchos juegos y que adicionalmente a las cuatro asignaturas básicas se impartirán unas 25 cátedras sobre valores, deportes, etc. Destacó que el currículo ha sido simplificado.

Indicó que entre clase y clase irán pasando cápsulas educativas sobre esas materias adicionales.

¿Cómo deben tomar las clases?

El ministro explicó que los estudiantes no deben recibir las clases sentados en la cama, ni mientras estén comiendo y que no deben tener distracciones a su lado. No es necesario que usen el uniforme.

“No van a tener que estar uniformados, si tiene su uniforme mejor, pero no lo vamos a exigir. No es necesario, pero sí que estén formalmente vestidos, sentados en su silla adecuadamente y que no tengan distracciones”, precisó.

Evaluación

Respecto a cómo serán evaluados los estudiantes dijo que los profesores les darán seguimiento a través de grupos de WhatsApp o ellos o sus padres podrán ir a entregar las asignaciones personalmente.

Alimentación

En cuanto a las raciones alimenticias que reciben los alumnos Fulcar precisó que sólo se entregarán alimentos crudos. Serán entregados semanalmente en los centros educativos. Destacó que se dará prioridad a los productos nacionales.

 

Fuente: Listín Diario