Cada 30 de junio se conmemora una fecha memorable en honor al trabajo de tantas personas que a diario entregan lo mejor de sí en las aulas de nuestras escuelas y centros de estudios, formando a los hombres y mujeres que se preparan para servir a la nación.
Es mediante la resolución no. 6-39 de fecha 6 de junio de 1939, siendo secretario de Estado de Justicia, Educación Pública y Bellas Artes el licenciado Virgilio Díaz Ordoñez que se consagra “El Día del Maestro en la Republica Dominicana”, en honor al natalicio del profesor Juan Bosch Gaviño, quien fuera uno de los escritores más famosos y completos de América latina.
Dicha fecha arrastra consigo entrega, empeño, nostalgia y la lucha constante con las adversidades que presenta el sistema educacional del país, al cual los mentores le ganan la batalla para cumplir con su misión que está estrechamente vinculada a una vocación plena de servicio.
A pesar de que en el calendario no figura como un día festivo y para muchos pasa desapercibido, instituciones como la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) que es la organización sindical de docentes más importante del país realiza actividades diversas en decoro a la celebración de esta importante fecha, al igual que escuelas y colegios y algunas instituciones gubernamentales que hacen referencia a la labor perseverante de quienes cargan en sus hombros la delicada labor de enseñar.
El Día del Maestro se conmemora en más de 100 países alrededor del mundo en diferentes fechas, siendo junio el mes que coincide con la celebración de países como Bolivia, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Aunque desde 1994 la Unesco declaró el 5 de octubre el día mundial de los docentes.
“Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender”.- Arturo Graf (1848-1913) Escritor y poeta italiano.
Fuente: nuestroshijos.do
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/06/PL2233232.jpg9991500Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-06-29 15:47:072020-06-29 15:47:07Día del Maestro en República Dominicana
La plataforma educativa Smile and Learn hace posible un aprendizaje global en todas las áreas (matemáticas, ciencias, lingüística, arte, inteligencia socio-emocional), incluyendo el de lenguas y el bilingüismo en varios idiomas. Además, permite planificar sesiones de aprendizaje, la personalización del contenido a distintas necesidades educativas y un seguimiento del progreso del alumnado.
La situación de confinamiento ha trasladado el aula a los hogares y, en muchas ocasiones, las actividades de lápiz y papel, a tabletas y ordenadores. Los profesores se han visto obligados a reorganizar las rutinas escolares y a seleccionar materiales educativos que facilitaran el aprendizaje a través de las pantallas. La necesidad de recursos educativos de calidad va más allá de las aulas y también del curso: los estudiantes deberán repasar durante el verano los contenidos que han asimilado en este último y poco habitual periodo académico.
En este contexto, la plataforma Smile and Learn es de gran ayuda para los docentes. Está dirigida a alumnos de Educación Infantil y Primaria y ofrece más de 5.000 actividades que permiten trabajar contenidos curriculares, tanto en el colegio como en casa, convirtiéndose en una eficaz herramienta de refuerzo para el verano, pero también en un recurso muy útil para afrontar el próximo curso.
Aprendizaje personalizado
Smile and Learn posibilita un aprendizaje global en todas las áreas (matemáticas, ciencias, lingüística, arte, inteligencia socio-emocional), incluyendo el aprendizaje de idiomas y el bilingüismo en inglés, francés, español, y portugués. Además, facilita la planificación de sesiones de aprendizaje diarias, semanales o trimestrales, la personalización del contenido a distintas necesidades educativas y un seguimiento del progreso del alumnado.
Según Pablo Aparicio, responsable TIC del Colegio María Corredentora de Madrid, centro que lleva años utilizándola: “Smile and Learn es ideal para trabajar todas las áreas. Además, ver las estadísticas de cada alumno es muy enriquecedor a la hora de recopilar resultados para su evaluación”.
Cuaderno de verano
Y no solo es un recurso práctico para el curso escolar, ya que, como cuaderno de verano incluye juegos, cuentos y vídeos. Muchos de los docentes que ya disfrutan de la plataforma aprovechan para programar actividades de refuerzo mediante la creación de rutas de aprendizaje, una de las funcionalidades de la plataforma. Marta Piedra Santa, coordinadora pedagógica del Montano College en Guatemala afirma que “Smile and Learn ha sido la mejor herramienta de apoyo para todos nuestros cursos de preescolar. Los maestros encuentran siempre la actividad perfecta para reforzar el tema de la semana, no importa si es Lectoescritura, Matemáticas, Música, Ciencia o Arte. Los niños disfrutan muchísimo los juegos, las historias y los ejercicios”.
Por último, las licencias de la plataforma Smile and Learn garantizan un aprendizaje personalizado que llega tanto a las aulas, como a las casas, ofreciendo una solución de aprendizaje de calidad, que permite continuar apostando por la educación.
Fuente:educaciontrespuntocero.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/06/Screen-Shot-2019-12-10-at-08.05.54-695x419.png419695Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-06-29 14:36:332020-06-29 14:36:33Una plataforma para repasar en verano y afrontar el próximo curso
Las tasas de obesidad infantil están aumentando a niveles alarmantes en todo el mundo, y puede que durante el confinamiento se hayan incrementado todavía más
La contaminación atmosférica, el tabaco y las características del entorno construido, tanto en la infancia como en el periodo prenatal durante el embarazo, se asocian con un mayor riesgo de obesidad infantil, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) que ha analizado datos de 1.300 niños de seis países europeos. Este centro, impulsado por La Caixa y la Universidad del Sur de California, ha liderado el primer gran estudio que ha relacionado una multitud de contaminantes y factores ambientales con el riesgo de obesidad infantil.
Los resultados del estudio, que publica hoy, miércoles, la revista «Environmental Health Perspectives», demuestran el papel destacado de la polución, el tabaco y vivir, por ejemplo, en áreas densamente pobladas, en el desarrollo de este problema de salud infantil.
Hasta ahora varios estudios habían abordado el efecto de los contaminantes ambientales, el estilo de vida y las características del entorno urbano en la obesidad infantil, pero siempre se había estudiado cada exposición individual por separado. Ahora, los investigadores han aplicado el concepto de exposoma, que implica un cambio de perspectiva en la investigación, y, en lugar de analizar por separado las consecuencias que cada exposición podría tener en la salud, estudian el conjunto de las diferentes exposiciones a las que una persona está sujeta desde la concepción hasta la muerte.
Esta investigación, que forma parte del Proyecto HELIX, partió de los datos de más de 1.300 niños de 6 a 11 años de cohortes de nacimiento de España, Francia, Grecia, Lituania, Noruega y Reino Unido.
Por un lado, recogieron datos relacionadas con el sobrepeso y la obesidad de los niños: índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura, grosor de los pliegues cutáneos y niveles de grasa corporal, y también les hicieron análisis de sangre y de orina, tanto a los menores como a sus madres durante el embarazo.
Los investigadores estimaron la exposición a contaminantes del aire, las características del entorno construido, el acceso a espacios verdes, el tabaquismo y contaminantes químicos (contaminantes orgánicos persistentes, metales, ftalatos, fenoles y pesticidas).
La investigadora de ISGlobal que coordina el Proyecto HELIX y primera autora del estudio, Martine Vrijheid, ha destacado que «las tasas de obesidad infantil están aumentando a niveles alarmantes en todo el mundo, y puede que durante el confinamiento por la COVID-19 se hayan incrementado todavía más».
Los resultados del estudio, con datos anteriores al confinamiento, muestran similitudes con las cifras mundiales: una prevalencia de sobrepeso y obesidad general del 29 %, con unos porcentajes más altos en las cohortes de España (43 %) y Grecia (37 %).
Las conclusiones mostraron que la exposición al tabaco –al humo materno durante el embarazo y al pasivo durante la infancia–, a la contaminación atmosférica (partículas PM2.5 y PM10, y dióxido de nitrógeno, NO2, tanto en el interior de las viviendas como en el exterior) y las características del entorno construido se asociaban con un índice de masa corporal mayor en la infancia.
El estudio no halló que las diferencias en el nivel socioeconómico influyeran en los resultados. «Los niños que vivían en áreas densamente pobladas y que iban a escuelas en zonas que contaban con pocos servicios e instalaciones tenían más riesgo de sufrir obesidad», ha añadido Leda Chatzi, última autora del estudio e investigadora de la Universidad del Sur de California.
Esta relación entre la obesidad y las características del entorno construido «van en la línea de estudios anteriores y podría ser explicada por las pocas oportunidades que tienen los niños y niñas de caminar y desarrollar actividad física en el exterior», según la investigadora.
Fuente:abc.es
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/06/[email protected]349620Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-06-29 13:51:492020-06-29 13:51:49La polución, el tabaco y el entorno influyen en la obesidad infantil, según un estudio
El dominio y aprendizaje de distintos idiomas es fundamental en la actualidad, especialmente el del inglés, dado que se ha convertido en una lengua internacional y tiene diversas utilidades dentro y fuera del país.
Es un hecho que en este mundo globalizado, el inglés es un idioma que se ha convertido en una herramienta de trabajo, por eso es fundamental en muchos aspectos de la vida cotidiana.
Además, abre las puertas a un mayor número de posibilidades y expande las fronteras de estudios y trabajos; lo que significa que –como herramienta– beneficia a largo plazo para a forjar un futuro prometedor.
A continuación te explicamos los detalles de lo mencionado anteriormente y te damos las 5 razones por las que los jóvenes deben aprender inglés:
1. Más oportunidades académicas
Adquirir conceptos sólidos en todas las áreas del idioma inglés en la adolescencia abre un sinfín de variantes para el futuro. Una de ellas –que cada vez cuenta con más adeptos– es cursar los estudios superiores en el extranjero, en las mejores universidades del mundo.
2. Más oportunidades laborales
Las empresas de hoy día, no importa su sector de actuación, centran sus pretensiones en aquellos que saben hablar inglés.
Sin un buen manejo del inglés, las posibilidades de optar por un buen trabajo, y en caso de tenerlo, de ascender en el organigrama de la compañía, se reducen drásticamente.
3. Fomenta el crecimiento personal
En una edad en la que todavía están forjando su personalidad, los alumnos que aprenden un nuevo idioma son capaces de alcanzar una madurez y seguridad que repercutirá en todas las facetas de su vida, tanto personales como académicas.
4. Aumenta su concepción del mundo y la cultura
Estudiar inglés en edades formativas ayuda a tener una concepción abierta y flexible ante la diversidad cultural que nos rodea. Tal educación lingüística implica adentrarse en los aspectos culturales de las distintas sociedades anglosajonas. Aquello les permitirá tener conocimientos bien asentados a los adolescentes que se dispongan a viajar por el mundo.
5. Fomenta la creatividad
Si los chicos logran hablar y entender con soltura el idioma, seguramente sabrán sacarle provecho. Podrán –incluso–verse influenciados por contenidos en inglés y a su vez, poder motivarse a crearlos algún día.
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/06/campana-BilinguePlanLEA-2-post-1-1.png700700Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-06-29 10:45:212020-06-29 10:45:21Razones por las que los jóvenes deben aprender inglés
Esta red social de vídeos no sólo funciona para hacer coreografías y retos; también puede convertirse en una herramienta ideal para aprender. Así lo demuestran muchos docentes, que han creado sus propias cuentas desde las que ayudan a los estudiantes de todas las edades a aprender o repasar asignaturas y conceptos.
La popularidad de TikTok se ha multiplicado en las últimas semanas, hasta el punto de que se considera la red social de moda. Y aunque se ha hablado mucho los riesgos que pueden existir para los menores de edad, con un uso responsable también puede resultar de gran utilidad: cuenta con numerosos contenidos educativos idóneos para repasar asignaturas y aprender.
Acceder a estas clases virtuales es muy sencillo: seguir a las cuentas que seleccionamos a continuación o entrar en el hashtag #Edutok propuesto por TikTok con el objetivo de fomentar el aprendizaje y la educación.
Aprender matemáticas
Detrás de esta cuenta se encuentra Carlos Maxi, profesor de Matemáticas que cuenta con más de 100.000 seguidores ¡Algunos de sus vídeos se han viralizado! Acompañado de un rotulador y una pizarra, explica y desarrolla operaciones como las ecuaciones, los polinomios, las potencias, la regla de 3… Además, propone ejercicios que posteriormente resuelve.
Blog de lengua
Reúne más de 100 vídeos basados en la ortografía, los signos de acentuación, los pronombres, algunas curiosidades o expresiones utilizadas en la Lengua Castellana. Por un lado, destaca porque tiene contenidos que explican el significado de palabras mediante ejemplos; y por otro, porque enseña las traducciones al español de nombres de artistas como Shawn Mendes o personajes ficticios como Harry Potter.
Geografía
Andrés Carrión es tiktoker y profesor de Geografía e Historia. Plantea hipótesis sobre qué pasaría si ocurrieran catástrofes naturales, por ejemplo, en Canarias o la Península Ibérica. Complementa sus explicaciones con emoticonos para relatar y ampliar información sobre la disciplina y, además, detalla las características del espacio geográfico y sus elementos naturales.
Historia con el profesor inquieto
El humor, los filtros, la música y los textos van de la mano de Juan Jesús, profesor de Historia y creador de este perfil. Desde la Primera Guerra Mundial y la Edad Media hasta el Imperio Romano o el movimiento urbano, su contenido va dirigido a estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato. Incluye también temario de Historia del Arte.
Let’s speak english
¿Cómo se dice ‘creo que sí’? ¿Qué significa ‘hella’? Las respuestas para todas las dudas sobre vocabulario, pronunciación o gramática en inglés se pueden encontrar aquí. Este profesor de inglés nativo vive en Santander y tiene más de 1 millón de seguidores en la red social. Responde a las cuestiones que le plantean sus alumnos virtuales y corrige los fallos más frecuentes.
Fuente:educaciontrespuntocero.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/06/[email protected]jpg349620Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-06-26 11:19:552020-06-26 11:19:55Sigue estas cuentas educativas y aprende con TikTok
El racismo se manifiesta de variadas maneras en la sociedad actual: en gestos y comentarios que para algunos pueden resultar insignificantes, en actos violentos, en situaciones de desigualdad… La lectura de los siguientes libros pone el foco sobre este problema social y fomenta el análisis crítico del lector.
Las protestas en todo el mundo por el asesinato de George Floyd a manos de un policía en Estados Unidos vuelven a poner el foco sobre el racismo. Los siguientes libros aportan perspectivas muy distintas sobre este problema social en diferentes partes del mundo, ayudan a entender qué es, cómo se da en el momento actual y fomentan la reflexión.
Entre el mundo y yo
En sus páginas se realiza una profunda reflexión sobre la realidad social de la Norteamérica actual en forma de carta de un padre a su hijo. El ensayo recoge grandes temas universales como la discriminación, la desigualdad y el activismo necesario para combatirlas. Su autor, Ta-Nehisi Coates, es editor de la revista americana The Atlantic, donde escribe artículos sobre cultura, política y temas sociales. Ha sido galardonado con varios premios por su labor periodística entre los que destaca el premio Harriet Beecher Stowe de Escritura para la justicia social.
Prohibido nacer
“Mi padre era suizo, muy blanco. Mi madre era xhosa, muy negra. Y, según las leyes del Apartheid, por ser de razas distintas tenían prohibido hacer el amor. Pero al parecer lo hicieron… porque nací yo. Lo peor que podía haber hecho”. Racismo, rabia y risa se dan de la mano en esta novela que relata la infancia de Trevor Noah, un cómico que creció en los barrios más marginales de Sudáfrica y que se ha convertido en una estrella de la comedia política estadounidense.
El último tren a Zúrich
Narra la historia de Eric, un joven recién llegado a Viena para estudiar arte en el otoño de 1937 quees testigo de un episodio de violencia protagonizado por los camisas pardas. Allí conoce a Kart Lebedig, un poeta que se convertirá en un amigo, y descubrirá el amor con Rose justo cuando Hitler conquista Viena. La novela fue galardonada con el Premio CCEI 2005.
Las que se atrevieron
Reúne seis historias reales de mujeres españolas y blancas que tuvieron una relación con hombres negros en la España posterior al Franquismo. La autora intenta rescatar del silencio, con humor y amor, estas relaciones, destacando la valentía de aquellas que fueron valientes y traspasaron las barreras al enamorarse de un hombre negro en aquella época, viéndose en en muchas ocasiones muy solas.
Los condenados de la tierra
″Los condenados de la Tierra″ nos presenta un discurso que abraza la realidad de los oprimidos. Frantz Fanon es un personaje imprescindible en el campo de la psicología, filosofía, y antropología, que aún hoy tiene un peso muy importante en la labor contra la opresión.
Fanon nos ofrece las claves para salir de ″Matrix″; su poética y elocuencia cargada de significado nos pintan un cuadro del mundo global, reconociendo allá donde va al monstruo del capitalismo. Pionero del ‘’Movimiento de Descolonización’’, Fanon examina los por qué y cómo del racismo y, por tanto, de la colonización, e invita a la lucha como parte de la descolonización política, ideológica y cultural. Para él, la liberación nacional constituía un proceso imprescindible de auto-liberación y de reconocimiento.
Fuente: educaciontrespuntocero.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/06/all_races_together_human_hands.jpg450800Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-06-26 10:02:482020-06-26 10:12:22Lucha contra el racismo con estos libros
En esta etapa los niños ya son bastante autónomos, pero también necesitan profundizar en las explicaciones
¿Cómo podemos explicarles la nueva realidad a nuestros hijos para que sean capaces de darle sentido? ¿Cómo podemos ayudarles a canalizar todos sus sentimientos negativos? ¿Y ayudarles a exprimir los positivos? Del mismo modo, ¿cómo podemos hacer que sigan sus rutinas y se interesen por los nuevos métodos de aprendizaje? A todo ello responden Ana Ciruelos y Natalia Guijarro, psicólogas de TEMS, The English Montessori School.
La respuesta a todos estos interrogantes depende por supuesto de muchos factores. Sin embargo, la edad en la que se encuentran es clave para tratar de un modo u otro la situación. Es decir, la forma en el que afrontemos la comunicación y les ayudemos a gestionar sus emociones, incorporar paulatinamente las nuevas rutinas, supervisar y apoyar su proceso de aprendizaje en cada periodo de tiempo, variará en función de su edad. Por eso, ¿sabes cómo es aconsejable actuar si tus hijos están entre los 6 y los 12 años?
En esta etapa los niños ya son bastante autónomos, pero también necesitan profundizar en las explicaciones. Surge el sentido de lo injusto y ciertas conductas oposicionistas, por lo que es preciso trabajar con ellos las rutinas diarias, dando tiempo al entretenimiento, a las tareas de aprendizaje y a los momentos en familia. Es importante:
– Conocer qué información saben y, a partir de ahí, explicarles y darles la información que ellos requieran. Actualizar la información que vamos teniendo y compartirla con ellos.
–Responder a sus dudas e inquietudes con sinceridad y con optimismo.
–Establecer un sistema claro de límites y normas, en el que ellos participen. Anticipar las consecuencias a cada una de esas normas.
–Hacerles partícipes de algunas decisiones familiares. Planificar con ellos las salidas y las nuevas rutinas que vamos incorporando en nuestro día a día, para que sientan que se les tiene en cuenta.
–Hablar sobre el futuro más inmediato, sobre sus expectativas a corto y medio plazo y los cambios que podemos esperar. Debemos trabajar con ellos la anticipación de distintos escenarios. ¿Qué puede pasar si…?
–Hablar con ellos de sus miedos y sus preocupaciones, escucharles y reconocer la importancia que para ellos tiene.
–Trabajar actividades de relajación, respiración… En esta etapa ya podemos trabajar técnicas de relajación guiada y los diferentes tipos de respiración.
–Analizar con ellos qué aspectos positivos hemos sacado de esta situación. Qué cosas creen que han cambiado a mejor, y qué aspectos necesitamos seguir trabajando.
Para poder hacer frente a las emociones negativas y reforzar aquellas positivas, debemos crear nuevas oportunidades: nuevos hobbies, proyectos a largo plazo… Es necesario hablar con ellos, y clarificarles qué conductas son las esperadas, y cuáles no van a ser toleradas. Debemos mantener diálogos frecuentes con ellos y preguntarles cómo suelen reaccionar ante situaciones conflictivas que se les presentan en el día a día, y enseñarles otras opciones que pueden utilizar que sean más adaptadas.
Si hemos identificado aquellas situaciones por las que suele desarrollar los comportamientos agresivos, se puede emplear una tabla de progresos estableciendo dos o tres objetivos a trabajar, y acordando con el niño las recompensas ante el cumplimiento de los mismos. Siempre intentando que sean de tipo social, evitando las materiales. Es decir, jugar a un juego, ver una película en familia, o elegir un postre pueden ser alternativas de recompensa.
En último lugar, en esta etapa, aunque siguen necesitando nuestro apoyo para organizarse y resolver algunas dudas, empiezan a ser más autónomos. Los padres podemos orientarles en la búsqueda de información y ayudarles en las dudas que se vayan generando. Es importante supervisar la realización de tareas y comprobar que hayan entendido las instrucciones y explicaciones dadas, dando pie a que empiecen a ser ellos los protagonistas de su aprendizaje.
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/06/[email protected]349620Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-06-25 09:50:132020-06-25 09:50:13¿Cómo debemos abordar con niños de 6 a 12 años la nueva normalidad?
Desde muy pequeños se pueden ya detectar síntomas ansiosos, no hay una edad definida para esto. Según el momento evolutivo en el que estén, los síntomas ansiosos se presentarán de unan forma u otra. El problema es que muchas veces son diferentes a los que manifiestan los adultos y eso puede hacer más difícil la detección.
¿Son conscientes los padres de lo que les ocurre a sus hijos o piensan que es «cosa de niños» y «ya se les pasará»?
En general somos cada vez más conscientes de la importancia que tiene la salud mental en nosotros mismos y en nuestros hijos. Tenemos que tener en cuenta que aspectos que para nosotros como adultos no representan verdaderos problemas, según una perspectiva infantil, pueden ser dificultades muy serias. Lo más importante es validar las emociones que tienen los niños y no quitarles importancia, aunque no lo entendamos desde nuestra perspectiva.
¿Qué señales les ayudará a identificar la ansiedad en sus hijos?
La ansiedad varía sus manifestaciones según la etapa evolutiva en la que esté el niño. En los más pequeños, los síntomas somáticos como las dificultades para dormir, los dolores constantes o la inquietud motora pueden ser los síntomas más frecuentes. Estos niños más pequeños a veces no tienen palabras todavía para explicar lo que están sintiendo y somos los adultos los que tenemos que ayudarles a ordenar en su cabeza lo que les pasa. En niños algo mayores ya pueden aparecer síntomas de falta de concentración, afectación en los estudios y más preocupaciones. En la adolescencia, los cuadros de ansiedad ya son más parecidos a los que se dan en la edad adulta.
¿Cómo pueden ayudarles?
Los padres pueden ayudar mucho a sus hijos en esta situación. En general podemos ayudar transmitiéndoles tranquilidad y seguridad. Es importante normalizar las reacciones de ansiedad y explicarles que es algo que nos ocurre a todos en algún momento y darles herramientas para superarlo.
Preguntarles cómo están, cómo han vivido alguna situación complicada y ayudarles a poner palabras a lo que les pasa pueden calmarles mucho. Cuando nos cuentan un problema podemos tratar de no darles una solución cerrada pero sí ayudarles a pensar sobre posibles alternativas de solución.
Si vemos que la ansiedad es persistente, que por tenerla están evitando situaciones de manera continua o que les empieza a afectar a los estudios o las relaciones sociales, sería el momento de pedir ayuda especializada y valorar con el pediatra o el médico de atención primaria una derivación a los servicios de salud mental. La terapia psicológica ha demostrado muy buenos resultados en el tratamiento de los trastornos de ansiedad, sobre todo si se actúa de manera precoz.
¿De qué manera está el coronavirus acentuando este problema en las familias?
Los trastornos ansiosos en la infancia y adolescencia han tenido diferentes evoluciones durante la situación actual. En los servicios de salud mental nos hemos encontrado algunos casos que han mejorado mucho durante el confinamiento, esto puede ser debido a que se han eliminado algunos estresores en los niños y que han podido pasar más tiempo con las familias, lo que les ha ayudado mucho a estar más tranquilos.
En otros casos, sobre todo en situaciones de mayor vulnerabilidad como si había algún miembro de la familia enfermo o una mayor incertidumbre económica, sí hemos observado un empeoramiento. También hemos encontrado apariciones de nuevas demandas como niños que tenían miedo de que le pasara algo a un familiar o que desarrollaban miedo a salir a la calle. La mayoría de estos casos, seguramente se resolverán solos con la vuelta a la normalidad, pero otros si persiste mucho la sintomatología, sí que necesitarán ayuda especializada.
¿Cómo afrontar esta situación de excepcionalidad?
Los niños viven las situaciones de una manera u otra según como las viva su entorno. Es importante que se cuiden todos los miembros de la familia para asegurar un ambiente de tranquilidad y comunicación. También es muy importante para los pequeños que se mantengan las rutinas, que tengan suficiente tiempo de juego que les ayude a expresar sus emociones y que puedan mantener las relaciones con familiares y amigos, aunque sea de manera virtual.
¿Sufrir ansiedad de pequeños es un pasaporte a sufrirla durante el resto de la vida?
No tiene porqué. Es verdad que tener un trastorno de ansiedad en la infancia es un factor de riesgo para desarrollar otros trastornos durante la vida adulta, pero precisamente por eso es importante la detección y la intervención precoz.
¿Qué aprendizaje se puede sacar cuando se sufre ansiedad y se buscan soluciones a través del conocimiento de uno mismo, de la búsqueda de la relajación…?
Sentir ansiedad de manera puntual es normal y nos ocurrirá a todos en algún momento de la vida. Ser conscientes de qué situaciones nos provocan ansiedad y desarrollar recursos personales para afrontarla es algo que nos puede ayudar mucho. Si esta ansiedad persiste y nos empieza a afectar demasiado es conveniente pedir ayuda profesional.
Fuente: abc.es
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/06/[email protected]349620Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-06-25 09:19:232020-06-25 09:23:58Estas son las señales que quizá no conoces y te indican que tu hijo tiene ansiedad
Los padres superdadores quieren proteger a sus hijos, pero sin darse cuenta también los limitan. El psicólogo Marcelo Ceberio nos habla sobre ello.
No cabe duda que el único amor incondicional que existe es el que experimentan los padres y las madres hacia sus hijos. En esa amalgama amorosa tan profunda, los progenitores tratan de manifestar su amor a través de los consejos, la manutención, las caricias, los te quiero y también los bienes materiales. Se trata de un dar auténtico que tiene como búsqueda el bienestar de los hijos y que asegura su crecimiento.
Ahora bien, ¿qué diferencia un dar que favorece la autonomía y la independencia y un dar que asfixie y sea limitado? ¿hasta qué punto es bueno ofrecer y hacer por nuestros hijos? ¿Qué hay detrás de los padres superdadores? A continuación lo vemos.
La parentalidad responsable
La estructura familiar, como la estructura del sistema eléctrico, posee diferentes circuitos con diferentes funciones. Cada una de las partes contribuye al funcionamiento total del sistema. Sin embargo, hay una parte del circuito que antiguamente se la denominaba fusible, cuya función era preservar a todo el sistema en el caso que existiese una anomalía o una sobrecarga de electricidad que pudiese quemar literalmente el circuito en totalidad.
En numerosas familias, la aparición de un miembro sintomatizado cumple esta función. El hijo esponja es el que denuncia, de una manera patológica, lo que la familia está disfuncionando. Tan solo hay que tener la pericia de darse cuenta de que no es un miembro enfermo, sino es la expresión de un sistema enfermo.
Este es el sentido cuando nos referimos a que todos somos responsables, puesto que el integrante con el síntoma es el que se hace cargo, el que tiene la patata caliente del sistema familiar que hace algo de manera errónea. Y esto se puede aplicar a cualquier sistema (grupos, empresas, escuela y demás organizaciones).
Claro que sería mucho más sencillo denunciar los problemas del sistema explícitamente y no necesitar recurrir a semejante sacrificio sintomático, pero cada uno hace lo que puede y llora por donde puede. Algunas familias niegan barriendo debajo de la alfombra y diciendo «aquí no ha pasado nada»; otras se mantienen aglutinadas rígidamente; otras tantas se disgregan; y las familias American Express aparecen sonrientes y radiantes en la foto, mientras las locuras a costa de la imagen.
En fin, son numerosas las formas a las que los sistemas recurren para sostener su estructura incólume.
Padres superdadores
En la actualidad, aparecen en consulta numerosas parejas de padres adolescentes que reclaman un cambio en sus hijos porque no hacían nada. La crítica estaba referida a que con esta actitud no tendrían futuro ni una posición activa y de iniciativa en la construcción de sus proyectos de vida.
La mayoría de estos padres habían hablado con sus hijos varias veces: les daban consejos tradicionales sobre cómo gestionar sus actividades, cambiar de actitudes, crecer, trabajar para ser independientes, proponerse metas, etc. Sin embargo, ninguna recomendación tenía efecto sobre ellos.
Así, iban a terapia con la esperanza de que sus hijos pudieran evolucionar y concretar los anhelos de sus padres. Solían ser familias de clase media-alta conformada por padres que eran hijos o nietos de inmigrantes, cuyos antecesores habían llegado a Buenos Aires, pobres y con muchas ganas de trabajar.
Estos padres, en su infancia y adolescencia, habían experimentado la vida de sacrificio y trabajo de sus propios padres, llena de restricciones y limitaciones y poca holgura económica. De hecho, para la mayoría de ellos el trabajo y la profesión habían sido impuestos. Ahora estas parejas de padres eran, en general, profesionales que habían ejercido prósperamente la profesión y que no desean que su hijos pasen por las mismas restricciones que ellos habían vivido.
Paralelamente al reclamo inefectivo hacia sus hijos, que se había transformado en exigencia y había llegado a enojos y desplantes subidos de tono en la familia, estos padres nunca dejaron de abastecerlos económicamente. En la mayoría de los casos, a estos adolescentes tardíos se les pasaban una especie de sueldo de hijos semanal o mensual.
Con respecto a las soluciones intentadas, se observaba un doble juego para resolver el crecimiento de los hijos. Por un lado, se les reclamaba independencia y por otro se les retenía a través de todas las atenciones hacia ellos. Ahora bien, ninguno se iba a levantar temprano para revisar las ofertas laborales, si no sentía realmente la necesidad.
Se les dijo a estos padres en terapia que si se estuviesen en el lugar de sus hijos costaría mucho independizarse y renunciar a todas las comodidades: cama calentita, comida, mucama, coche, ropa, sueldo y otros extras. Los hijos estaban en una encrucijada puesto que la propuesta de evolución implicaba dejar el paraíso y entrar en el territorio del sacrificio.
De hecho, cuando venían esta categoría de padres superdadores a la consulta, les escuchaba atentamente y cuando terminaban de contarme todo lo que le daban a su hijos, les decía irónicamente: «¿no me quieren adoptar? Nadie querría salir de semejantes comodidades».
Así, lo que sucedía es que los padres no querían que sus hijos pasaran por lo mismo que ellos en su infancia: limitaciones y más limitaciones para hacer, adquirir, comprar, viajar, etc. Ni siquiera eran conscientes. Eso sí se trata de actitudes que entrampan a los hijos, pero también a ellos mismos.
Lo que sucedía que estos padres no quieren que sus hijos pasen lo mismo que pasaron ellos en la infancia: ciertas limitaciones en la posibilidades de hacer, adquirir, comprar, viajar, etc. Ni siquiera esta actitud es consciente. Este complejo conlleva la falta de límites en el dar y a que se sientan culpables si intentan colocarlos. Es una actitud que entrampa a los hijos pero también a ellos mismos.
Si se quiere que aprendan a pescar, no hay que darles el pescado frito…
El cambio de los intentos inefectivos implicó un cambio en el sistema de creencias de los padres, es decir, una reformulación de su propia historia y de que no eran malos padres si restringían el dar a los hijos.
Se trató de dar coherencia a la demanda que ejercían con el propósito de que sus hijos se independizasen con las acciones consecuentes. Por lo tanto, pidieron menos y accionaron más, mientras generaban limitaciones en los hijos sobre el dinero y la manutención personal, lo que provocó que estos se activaran de cara a la firmeza de los padres en la restricción.
Además, con estos padres se implementaron una serie de prescripciones sobre la base del famoso dicho popular que dice «que no hay que darles el pescado, hay que darles la caña y enseñarles a pescar». Ellos les daban el pescado no crudo, sino preparado como un plato exquisito y pretendían que sus hijos, salieran a pescar y que fuesen duchos en la pesca!
Como se observa en este ejemplo de práctica clínica (que formó parte de una investigación), no solo está la responsabilidad sintomática de los hijos, sino los intentos frustrados de los padres que colaboran con el «más de lo mismo» con los intentos repetitivos basados en la misma creencia.
A favor del cambio, hay que desarticular la creencia y la forma de encarar la educación de los hijos, perspectiva que sostiene el problema. Si las soluciones intentadas son sus sostenedoras y agravantes, se tratará de desmantelar el más de lo mismo, bloqueando así, en principio, las tentativas ineficaces. Apelará al recurso de la creatividad, para colocar en su lugar una nueva opción que posibilite la ruptura de la redundancia.
El no cambio de los hijos también tiene que ver con el no cambio de la posición de los padres. Romper con el superdadorismo es entender que no se es mal padre si se les restringe el dar, si se les instruye a valorar la propias posibilidades, activando sus herramientas para la independencia.
Estos padres y madres necesitan elaborar su historia personal y cerrarla, no proyectarla de forma permanente en el deseo de sus hijos y mucho menos sentirse culpables si restringen el dar. Eso es lo que buscan estos progenitores: hijos felices y maduros, por tal razón deben darse cuenta de qué es lo que hacen ellos para que sus acciones no resulten efectivas.
Fuente: lamenteesmaravillosa.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/06/madre-hablando-hijo-ordenador.jpg334500Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-06-24 09:42:222020-06-24 09:42:22Padres superdadores: ¿enseñar a pescar o dar el pescado cocinado?
En el Caribe ya han comenzado a sentir sus efectos: varios países del área han recomendado a sus ciudadanos que usen mascarillas y eviten actividades al aire libre dada las altas concentraciones de partículas en el aire.
Y también, han emitido advertencias para embarcaciones por la reducción de la visibilidad en la navegación que provoca el polvo sahariano.
De acuerdo con Olga Mayol, experta del Instituto de Estudios de Ecosistemas Tropicales de la Universidad de Puerto Rico, la actual nube tiene las concentraciones más altas de partículas de polvo observadas en la región en el último medio siglo.
El fenómeno comenzó a observarse en un área del oeste de África hace una semana y ahora ha recorrido más de 5.000 kilómetros hacia el Caribe, incluido territorio continental de América, como Venezuela.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) pronostica que la columna de polvo del Sahara continuará moviéndose hacia el oeste a través del Mar Caribe hasta alcanzar áreas del norte de Suramérica, Centroamérica y la costa del Golfo de EE.UU. en los próximos días.
Varios países del área ya han reportado la presencia de polvo del Sahara y usuarios de redes sociales han compartido algunas imágenes de paisajes cambiados por la nube o de uno de los espectáculos más interesantes que produce: intensos colores en los amaneceres y atardeceres.
¿De qué se trata?
Esta masa de aire seco y cargado de partículas de arena se forma sobre el desierto del Sahara al final de la primavera, el verano y principios del otoño y generalmente se mueve hacia el oeste sobre el océano Atlántico tropical cada tres o cinco días.
Cuando ocurre, suele ser de corta duración: no dura más de una semana, pero la presencia de vientos alisios en ciertas épocas del año la hace más propensa a que pueda cruzar el Atlántico y recorrer más de 10.000 kilómetros.
¿Con qué frecuencia ocurre?
La llegada a América de la nube de polvo del Sahara no es inusual y ocurre varias veces al año, sin embargo, según los meteorólogos, esta es una de las más densas que llega en el último medio siglo.
Tradicionalmente, la actividad de la capa de aire sahariana aumenta a mediados de junio, alcanza su punto máximo desde fines de junio hasta mediados de agosto y comienza a disminuir rápidamente después de mediados de ese mes.
Durante su periodo de mayor actividad, la capa de aire sahariana llega hasta Florida, América Central e incluso Texas y cubre enormes áreas del Atlántico, equivalentes a todo el territorio de EE.UU. y Canadá juntos.
De acuerdo con la NOAA, cada año, más de 100 millones de toneladas de polvo sahariano soplan entre África y algunas veces llega incluso hasta la cuenca del río Amazonas.
La capa de polvo forma una nube generalmente de entre 3 y 5 kilómetros de espesor y se encuentra a una altura de entre uno y dos kilómetros en la atmósfera.
¿Cuáles son sus efectos?
Como todo fenómeno de la naturaleza, las nubes de polvo del Sahara contribuyen en diversas formas a los ciclos naturales del planeta.
En primer lugar, el calor de la capa actúa para estabilizar la atmósfera cuando el aire cálido de la nube de polvo se eleva por encima del aire relativamente más frío y denso.
El polvo mineral suspendido también absorbe la luz solar, lo que contribuye a la regulación de las temperaturas del planeta.
Los minerales contenidos en el polvo también reponen los nutrientes en los suelos de las zonas tropicales, que se ven afectados por las tradicionales lluvias de la región.
Algunos de los químicos que contiene pueden contribuir a la vida en los océanos, aunque algunos expertos han alertado de que algunos tóxicos también pueden ser nocivos para algunas especies, como los corales.
Según la NOAA, el calor, la sequedad y los fuertes vientos asociados con la capa de aire sahariana suprimen también la formación e intensificación de los ciclones tropicales.
El Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. proyectó para este 2020 una temporada ciclónica más intensa de lo habitual, pero si más nubes de este tipo se forman en los próximos meses, la formación de huracanes intensos podría verse debilitada.
¿Qué implica para la salud humana?
Uno de los efectos nocivos de la nube de polvo del Sahara está vinculado con la salud humana, dado que afecta considerablemente la calidad del aire.
El aire seco y polvoriento de la capa de aire sahariana tiene aproximadamente un 50% menos de humedad que la atmósfera tropical típica, lo que puede afectar desde la piel hasta los pulmones.
Su alto contenido de partículas también puede resultar nocivo para personas con problemas respiratorios e incluso, provocar problemas de alergias o irritación de los ojos o mucosas.
En los actuales contextos, con una pandemia de coronavirus que afecta a la región y ha provocado miles de muertos, las autoridades sanitarias de algunos países han alertado sobre el riesgo extra que esta nube de polvo supone para personas con problemas respiratorios.
El domingo, el Departamento de Salud de Puerto Rico alertó que las personas con asma, enfermedades respiratorias y alergias, “así como aquellas que se han contagiado con covid-19” deberían extremar las precauciones para no agravar sus condiciones de salud.
Fuente: bbc.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/06/113042623_map1.jpg371660Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-06-23 09:30:282020-06-23 09:30:28¿Por qué se produce el Polvo del Sahara?