El 29 de abril de cada año, la República Dominicana celebra el Día Nacional de la Ética Ciudadana, establecido conforme el Decreto No. 252-05.
Se celebra en memoria del Presidente de la República Dominicana Ulises Francisco Espaillat quien tomó posesión como presidente de la República el 29 de abril de 1876. Este presidente fue un ejemplo en el ejercicio de un gobierno honesto, patriótico y democrático.
La constitución de este día fue realizado mediante Decreto, de fecha 18 de abril de 2005, promulgado por en ese entonces el ex Presidente de la República Leonel Fernández canalizado a través de la Ministra de Educación de ese momento, Alejandrina Germán, por iniciativa del Consorcio de Educación Cívica.
Varias características fueron tomadas en cuenta para conmemorar en este día el nombre de Espaillat. Entre ellas que fue un hombre íntegro, apegado a los principios éticos y defensor de la educación y la institucionalidad democrática.
Ulises Francisco Espaillat luchó por el consenso y el diálogo como forma de hacer política, en vez de la violencia física y verbal.
Además, este personaje sacrificó su vida y su fortuna para defender sus ideas. Espaillat era un defensor apasionado de la libertad, como también era un enemigo irracional en contra de la dictadura.
La ética ciudadana nos da la idea de que la ciudadanía la ejerce un tipo ideal de “buen ciudadano” y a las competencias cívicas que éste
debería tener.
La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) es el Órgano Rector en materia de ética, transparencia, gobierno abierto, lucha contra la corrupción, conflicto de interés y libre acceso a la información, en el ámbito administrativo gubernamental la misma fue creada mediante decreto No. 486-12 del 21 de agosto, 2012.
Un día como hoy la misma entidad recuerda a Ulises Francisco Espaillat, en honor a quien fue instituido el Día Nacional de la Ética Ciudadana, a ser celebrado cada año, el 29 de abril, pues en una fecha como esta, del año 1876, tomó posesión como presidente de la República.
Ejerce la ciudadanía con ética aquel ciudadano que respeta las normas de convivencia, participa activa y responsablemente dentro de su sociedad,
que es solidario, tolerante, aquel que conoce sus deberes y los cumple.
El desarrollo de la democracia y la construcción efectiva de lo público se logra en un marco de integridad. En este sentido, la integridad es un concepto inherente a la propia naturaleza de un Estado Social y Democrático de Derecho, en donde la ética de la gestión pública se orienta a los beneficios colectivos y no al beneficio propio. Estos valores se sustentan en el compromiso asumido por quienes son responsables del funcionamiento del Estado y que deben velar y trabajar por el bien común. Con la celebración del Día Nacional de la Ética Ciudadana, el Estado dominicano reafirma su interés de desarrollar una cultura en donde ser correctos no sea simplemente una tarea individual, sino un estilo de vida de nuestro pueblo
Fuentes
www.digeig.gob.do
https://presidencia.gob.do/
www.onamet.gob.do
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/04/unnamed-1.jpg309512Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-04-29 11:16:562021-04-29 11:37:32Día de la Ética Ciudadana
Un día como hoy, 28 de abril de 1965, el gobierno de Estados Unidos invadió militarmente a República Dominicana enviando 42 mil miembros de la Armada o marina de guerra.
En esos momentos el pueblo dominicano, con apoyo de los políticos liberales y de izquierda, con el liderazgo del Movimiento de Militares Constitucionalistas, que fundó el coronel Rafael Fernández Domínguez, había derrocado al gobierno corrupto de los golpistas que dieron un golpe de Estado al presidente Juan Bosch el 25 de septiembre de 1963, a sólo 7 meses de haberse juramentado el 27 de febrero de ese mismo año.
Los invasores estadounidenses fueron enviados para apoyar a los militares y políticos derechistas que se oponían la reposición del legítimo gobierno de Juan Bosch, el presidente del primer gobierno democrático que había tenido el pueblo dominicano luego de casi 32 años de la dictadura de Rafael Trujillo, quien gobernó de 1930 a 1961.
El legendario coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó
Con motivo de esta importante efeméride, a continuación un escrito de un ciudadano que tomó parte en la defensa de la patria y de la libertad, el ingeniero Jaime Durán Hernando (Jimmy).
La Revolución de Abril de la República Dominicana-1965 . Sus orígenes y aspectos relevantes
El 29 de noviembre del año 1916, desde el crucero Olimpia, anclado en el Puerto de Santo Domingo, se lanzó la siguiente proclama:
Yo, H. S. Knapp, Capitán de la Marina de los Estados Unidos… actuando bajo la autoridad y por órdenes del gobierno de los EUA… DECLARO Y PROCLAMO…que la República Dominicana queda por la presente bajo estado de ocupación militar por las fuerzas bajo mi mando,y queda sometida al gobierno militar y al ejercicio de la ley militar…
Así quedó abierto el ciclo de dos ocupaciones militares de los Estados Unidos en la República Dominicana, el último de los cuales se produciría como consecuencia de los acontecimientos del 24 de abril de 1965.
Cuando los Estados Unidos se retiraron de la primera ocupación, el 12 de julio de 1924, dejaron muchos dolores y desgracias. Sobre todos ellos, un soldado dominicano, Rafael Trujillo, que aprendió a servir a los ocupantes, persiguiendo y matando a sus compatriotas.
6 años más tarde, 16 de agosto de 1930, tomó el poder y estableció una tiranía feroz, hasta que fue asesinado, el 30 de mayo de 1961, 31 años después.
La muerte del tirano no produjo la desaparición del sistema. Durante año y medio, 30 de mayo 1961 a diciembre 1962, transcurrió un período de turbulencia política, con la elección como presidente de la República, del Prof. Juan Bosch.
La famosa fotografía de Juan Pérez Terrero que captó el momento exacto en que un ciudadano dominicano se enfrenta a una soldado de Estados Unidos.
Fue la primera elección democrática y libre del presidente en toda la historia de la República Dominicana, ganó con el 60% de los votos.
Bosch tomó posesión el 27 de febrero de 1963. Sería derrocado apenas siete meses más tarde, el 25 de septiembre del mismo año, por los sectores más atrasados de la sociedad dominicana.
Este sector compuesto por altos militares de todas las ramas, Marina, Ejército y Aviación, también Policía, comerciantes y la jerarquía Eclesiástica.Contaron con la orientación y el apoyo del Gobierno Norteamericano.
El Profesor Bosch fue desterrado.
Dos días después del derrocamiento, los golpistas designaron un gobierno civil, que por estar compuesto por tres personas, se llamó el Triunvirato. Inepto, corrupto, agresivo, se mantuvo en el poder por apenas 19 meses, hasta el 25 de abril, un día después de estallar la guerra que recordamos hoy, el 24 de abril de 1965.
Desde el momento en que se produjo el golpe comenzó a gestarse un movimiento cívico militar, encabezado por el partido del presidente Bosch, el PRD, y el sector más sensible de los cuerpos armados. Fue su más fiel y cercano acompañante, la indiscreción.
Finalmente había sido programado para estallar el 26 de abril, y fue precisamente una indiscreción que obligó a abortarlo el día 24. Fue el Secretario General del PRD, el partido de don Juan, un individuo especial (José Francisco Peña Gómez), negro profundo, con voz de trueno, quien a través del programa radial, que producía todos los días, no informó, sino que llamó vehementemente al pueblo a tirarse a las calles, en apoyo al movimiento militar en marcha.
El efecto fue el proclamado, en parte. El pueblo se agitó y comenzó a movilizarse en desorden, pero fue mucho más que eso, la proclama radial sorprendió a los propios dirigentes del movimiento militar. Era difícil marchar hacia delante, pero era imposible marchar hacia atrás.
En cuestión de horas el pueblo exigió y logró del movimiento militar, armas, con las que se dispuso a defender el retorno de Juan Bosch, al que se añadió con mucho menos fuerza pública, pero con más organización interna, el retorno de Balaguer.
En un primer momento, el movimiento pareció ganar ventajas, obteniendo victorias militares y logrando por lo menos promesas de adhesión de sectores militares no envueltos.
Pero en horas todo cambió. Las promesas se invirtieron convertidas en realidad.
Los Estados Unidos decidieron controlar la situación y emplearse a fondo contra el movimiento revolucionario.
Acontecimientos determinantes tuvieron lugar en solo 3 días, del 24 al 27,
Que conmovieron la República Dominicana y un poco al mundo.
Toma posesión como presidente provisional un miembro del PRD, por recomendación de Juan Bosch.
El propio Juan Bosch cambia la consigna de Retorno a la Constitución sin elecciones, y apoya la formación de una junta.
El presidente provisional es derrocado, aprovechando su abandono del palacio, a cambio de una reunión inútil con el embajador norteamericano.
La cohesión y la aptitud decidida de los líderes militares se desmorona, también las del pueblo revolucionario.
El día 28 de abril siguiendo la consabida excusa norteamericana, fuerza de ese país ingresarían a República Dominicana para salvar vidas americanas. En horas desembarcaron en un lugar de la ciudad de Santo Domingo 42,000 marines, armados hasta los dientes. Los Estados Unidos ya envueltos en la guerra de Vietnam, disponían en aquel país en ese momento, solo la mitad, 22,000 tropas.
Aparentemente todo terminaba. Pero no fue así. En realidad todo comenzaba.
La resistencia de civiles y militares, contra la ocupación norteamericana, se extendería por un año y 5 meses, del 28 de abril de 1965 a septiembre de 1966, cuando se retiró la Primera Brigada, último remanente de las fuerzas de ocupación.
Junto a la consolidación del invasor, que extendió un cerco militar, se reorganizan casi espontáneamente los militares y el pueblo, estimulados sobre todo por un sentimiento de vergüenza.
En ese largo periodo se distinguen tres etapas, 1.-Estados Unidos, como único agresor. 2.- Estados Unidos más OEA, a partir de mayo. 3.- Estados Unidos más OEA, más Gobierno Provisional, a partir del 3 de septiembre de 1965, hasta el 1 de julio de 1966. Estados Unidos y la OEA, hasta septiembre de 1966.
Durante ese último periodo, 9 meses, el enfrentamiento bélico, prácticamente desapareció, no por vencimiento de la invasión, sino por agotamiento de la capacidad de guerra de los patriotas.
Bajo ese estado de ocupación se realizaron unas elecciones, el 1º de junio, que tenía que ganar y ganó Balaguer. PerdióBosch.
Recuentos reputados sobre muertos y heridos durante la ocupación arrojan los siguientes resultados:
Un total de 44 soldados estadounidenses murieron, 27 en acción. 172 fueron heridos.
Del personal FIP-OEA, solo 11 resultaron heridos.
Se estima que entre 6,000 y 10,000 dominicanos murieron, la mayoría civiles.
Fuente:
www.acento.com.do
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/04/Segunda-Intervencion-Americana.jpg300600Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-04-28 14:39:402021-07-05 16:21:17Segunda ocupación militar de los Estados Unidos a la República Dominicana
El profesor de Psicología de la Universidad CEU San Pablo, Fernando Miralles, señala once orientaciones para mejorar su estudio en casa
Hay momentos en la vida en los que las personas debemos utilizar nuestro gran poder de adaptación. Esto les está ocurriendo a nuestros alumnos, que tienen que cambiar su modo de estudiar. El profesor de Psicología de la Universidad CEU San Pablo, Fernando Miralles, señala once orientaciones para mejorar su estudio en casa.
1.- Levantarse a una hora parecida a la de todos los días, ducharse y vestirse, aunque te quedes en casa. Nunca es motivador ponerse a estudiar vestido con la misma ropa que has estado durmiendo.
2.- Una vez que estamos aseados y vestidos, un desayuno sería el siguiente paso. Recordad que llevamos sin ingerir comida unas 12 horas y el cerebro necesita nutrientes para poder trabajar.
3.- Organizar el día. Para ello, cerraremos en nuestra agenda las clases online que impartan los profesores, y prepararemos el ordenador para poder acceder a nuestro campus virtual, y no perder la clase por algún problema fácil de resolver.
En las clases online, habrá que estar atento a lo que expliquen los profesores y tomaremos apuntes. Asimismo, haremos preguntas al profesor cuando éste finalice su explicación.
4.- Mantener el contacto online con los compañeros de clase es fundamental. Al no ir a clase, los grupos son importantes para que no olviden fechas de entrega de trabajos, futuros exámenes, etc.
5.- El estudio debe ser individual y, al terminar el resumen, lo podemos compartir con otros compañeros por si ellos han añadido algún concepto más.
6.- Los descansos deben ser breves pero cada hora, para intentar no cansarnos pronto (el día es muy largo).
7.- Como mínimo, 3 días a la semana, hacer algo de gimnasia. No es necesario salir a correr, en casa se puede saltar a la comba, hacer sentadillas, abdominales, etc.
8.- Los horarios también influyen en las comidas y éstas tienen que estar organizadas y basarse en alimentos frescos. No es momento para hacer dieta, para ello tenemos el resto del año.
9.- Después de comer, si se puede, habría que echarse una pequeña siesta de unos 20 minutos, en ella el cerebro descansará para retomar el estudio por la tarde.
10.- El horario de tarde, debería ser como el de la mañana, con clases online (o revisar las que los profesores hayan dejado grabadas) y estudio. Y llegando una hora prudencial (según el volumen de trabajo de cada alumno) hacer un descanso de al menos una hora.
11.- La hora de irse a dormir es muy importante para descansar lo suficiente, y al día siguiente se pueda seguir con el estudio diario. Debería estar prohibido ponerse a ver series que pueden alargarse en el tiempo.
Fernando Miralles apela a seguir con el estudio diario, pero siendo algo más estrictos en los horarios pues, si no, pasarán los días y la materia se habrá acumulado, llegarán los exámenes y será imposible estudiar todas las asignaturas.
Fuente: lamenteesmaravillosa.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/04/[email protected]349620Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-04-28 10:28:002020-04-28 10:29:35Orientaciones para mejorar el estudio durante el tiempo que dure el encierro en casa
Cursos online gratuitos para aprender distintos idiomas
Chino, francés, alemán o inglés son algunas de las lenguas que se imparten en esta selección de plataformas y páginas web. ¿El objetivo? Que profesores, alumnos y familias aprendan de forma gratuita y desde casa.
Estas plataformas y sitios web cuentan con las herramientas necesarias para que estudiantes, familias y docentes aprendan distintos idiomas, de manera virtual y a distancia. Para ello, ponen a disposición varios cursos básicos con lecciones, métodos y programas especializados. Todos ellos sin coste alguno y con el mismo propósito: ofrecer formaciones lingüísticas de la forma más sencilla.
Antes de comenzar el curso (en el apartado aprender), se debe seleccionar el motivo por el que se está eligiendo aprender el idioma, para posteriormente escoger un horario diario y un nivel de conocimiento (desde cero, básico, intermedio…). Plantean una rutina de progresos para hacer cada día y que el estudiante vaya superando pruebas, completando lecciones y subiendo de nivel; al finalizar cada una de ellas, el cursillista obtiene premios por mejorar adecuadamente. Para acceder a todo el material es necesario registrarse y crear una cuenta, aunque es 100% gratuito, la plataforma motiva a los aprendices a colaborar de forma voluntaria con ellos.
Presenta 3 niveles distintos en sus cursos: básico, intermedio y avanzado. El curso ofrece todas las semanas nuevos contenidos basados en lecciones acompañadas de audios; vocabulario como los días de la semana, los colores y las profesiones; tiempos verbales, adverbios, pronombres y temario para la introducción a la fonética china. Otra de las herramientas que propone esta plataforma es la preparación a los test Hanyu Shuiping Kaoshi (HSK) y YCT, pruebas estandarizadas de competencia en chino para los hablantes no nativos.
Incluye varios métodos para el aprendizaje básico: expresiones principales, vocabulario imprimible y ejercicios de pronunciación. El curso propone que el estudiante consiga una buena pronunciación entre una semana y un mes y para ello adjuntan audios como guía para acentuar y declamar tanto letras como frases. También dispone de un cuestionario para poner en práctica los conocimientos que se han adquirido durante la enseñanza. Es ideal para que los estudiantes de Secundaria practiquen la lengua francófona.
Se trata de una propuesta llamada #AprendoconBritishenCasa para facilitar la enseñanza en inglés de forma gratuita durante la cuarentena. La iniciativa reúne distintos materiales para que estudiantes de distintos niveles educativos y adultos repasen y aprendan el idioma. Además, cuenta con exámenes prácticos y demos gratuitas para preparar el certificado oficial de inglés. Por un lado, incluye cursos orientados al examen IELTS, que se dividen en 4 categorías: Speaking, Reading, Writing y Listening, los dos últimos se empiezan a impartir a partir del 27 de abril. Y, por otro lado, también desarrolla otros dirigidos a que los estudiantes perfeccionen las competencias básicas en inglés y descubran curiosidades sobre la cultura británica; para profesores la enseñanza está orientada a la planificación, a las transformaciones digitales, sociales y a las políticas educativas.
Recoge distintas opciones para aprender una de las lenguas romances. Para ello, agrega un primer curso de iniciación donde enseñan a presentarse de forma coloquial y a utilizar expresiones para el día a día. A través de audios, textos y vídeos, el principiante puede ir avanzando de nivel a medida que va superando cada lección. Verbos, léxico, vocabulario variado y practicar la fonética son algunos de los recursos que ofrece esta página web.
Con el nombre de “Education Nation”, los países nórdicos han liberado 11 plataformas educativas, integradas por alrededor de 40 portales web que sirven de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los números son alarmantes: en el mundo ya hay más de 1.500 millones de estudiantes sin poder asistir a clases por la pandemia de covid-19, según la Unesco. Eso equivale al 91% del total de estudiantes inscritos en un total de 188 países.
Ante ello, los centros educativos de forma particular o los países de forma general intentan ofrecer alternativas online para seguir educando de forma remota.
Y si hay un país con un excelente sistema educativo y experiencia digital es Estonia.
En 2014 esta pequeña nación comenzó una transformación tecnológica de su sistema educativo que la convirtió en el número uno de Europa en las pruebas PISA, siendo superado a nivel global solo por China, Singapur y Macao.
“Tenemos una serie de soluciones que dan un apoyo completo al aprendizaje a distancia. Estamos listos para compartir las mejores prácticas y soluciones de Estonia con los países que lo necesitan”, dijo Mart Laidmets, secretario general del Ministerio de Educación e Investigación del país, a mediados de marzo.
Tras el ejemplo de Estonia, que liberó gratis sus herramientas online, otros siete países nórdicos se sumaron a la iniciativa en los siguientes días.
Así Dinamarca, Finlandia, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega y Suecia, que también suelen liderar los rankings educativos, pusieron a disposición de la comunidad internacional sus plataformas de enseñanza digital.
El elogiado modelo educativo nórdico, además de contar con una fuerte financiación estatal, se basa en el concepto de “bildung”.
Como explican los académicos Lene Rachel Andersen y Tomas Björkman en su libro “El secreto nórdico” (2017), “bildung es la forma en que el individuo madura y asume una responsabilidad personal cada vez mayor hacia la familia, amigos, conciudadanos, sociedad, humanidad, nuestro mundo y el patrimonio mundial de nuestra especie, mientras disfruta de libertades personales, morales y existenciales cada vez mayores”.
La lista de herramientas online de los países nórdicos, publicada bajo el título “Education Nation” (nación educativa) y recomendada por Unesco, contiene más de 40 opciones y continúa ampliándose.
BBC Mundo hizo una selección de 11 plataformas educativas que están disponibles en español o no tienen idioma alguno.
Plataforma para que los docentes puedan enseñar matemáticas, asignando ejercicios a los estudiantes y analizando sus fortalezas y debilidades individuales.
Plataforma de aprendizaje de idiomas que adapta los cursos a las necesidades del alumno. Los docentes también pueden crear sus propias aulas virtuales.
Plataforma para tomar cursos basados en juegos o para que los docentes enseñen con sus propios videojuegos, incluyendo hasta evaluaciones.
Fuente: BBC Mundo
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/04/ventajas-plataforma-educativa-computer-aided-elearning-sector-educativo-1024x572.jpg446800Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-04-27 08:40:512020-04-27 08:40:5111 plataformas de educación online gratuitas y en español de los países nórdicos
La Guerra Civil Dominicana de 1965 constituye uno de los hechos más relevantes en la historia reciente de la República Dominicana. El conflicto se inicia cuando un grupo de oficiales jóvenes se propone restaurar el gobierno constitucional del destituido presidente Juan Bosch, primer gobierno elegido democráticamente en las urnas tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo.
El profesor Juan Bosch es derrocado siete meses después de haberse juramentado como presidente constitucional de la República (el primer Presidente electo democráticamente luego de los 30 años de la dictadura Rafael Leonidas Trujillo), el 24 de septiembre de 1964, por una facción de las Fuerzas Armadas liderada por Elías Wessin y Wessin [1] . Esto sucede tras la promulgación de la Constitución de 1963, que establecía, entre otras cosas, la libertad religiosa y de expresión, la libertad política, el derecho a la vivienda, la igualdad entre hijos naturales y los nacidos bajo matrimonio, así como el retorno de los disidentes políticos y exiliados durante el régimen trujillista.
Prohibía, además, los monopolios, la apropiación de extensivas tierras y otros tantos proyectos innovadores que provocaron que diversos sectores acusaran al profesor Bosch y a su gobierno de comunistas. Asestado el golpe, Bosch sale al exilio a la Isla de Puerto Rico.
Con el auspicio de los partidos minoritarios que perdieron en las elecciones de diciembre, las fuerzas armadas nombran un triunvirato para gobernar el país presidido por Emilio de los Santos e integrado por los doctores Ramón Tapia Espinal y Manuel Tavares Espaillat.
El 29 de noviembre de 1964 la Agrupación política 14 de junio se levanta en armas en las montañas dominicanas declarando la guerra abierta contra el triunvirato. El 21 de diciembre Manuel Aurelio Tavarez Justo, líder del movimiento y viudo de Minerva Mirabal, asesinada por el régimen trujillista, es fusilado en la sección Las Manaclas en la cordillera central, lo que provoca una gran indignación popular y motiva, por otra parte, la renuncia del presidente del triunvirato, Emilio de los Santos. En el levantamiento guerrillero mueren 32 dirigentes y militantes de la agrupación política 14 de Junio.
Con el ascenso de del Dr. Donald Reid Cabral a la presidencia del triunvirato la situación económica del País se deteriora; se llegan a acuerdos con el Fondo Monetario Internacional mientras que la miseria que sufrían los sectores marginados se agudiza.
Por otro lado la corrupción administrativa motivaron a un grupo de jóvenes oficiales que, bajo la coordinación del brillante y joven oficial Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, se sumieran en actividades conspirativas en los cuarteles con el fin de atender el clamor popular cada vez más poderoso exigiendo la Constitución del 63 sin elecciones, así hicieron sucumbir al triunvirato presidido por el Dr. Reid Cabral.
Sábado 24 de Abril de 1965
El campamento militar 16 de agosto, ubicado en la Autopista Duarte, y el 27 de febrero, en la margen oriental, se rebelan contra el gobierno de Reid Cabral. El Dr. José Francisco Peña Gómez, hablando por una emisora de radio, arenga al pueblo a levantarse en armas y lanzarse a las calles en apoyo al golpe de estado perpetrado contra el triunvirato, y de ese modo restablecer el gobierno constitucional de Juan Bosch. Este llamado fue suficiente para que el pueblo se desbordara en las calles proclamando su apoyo a la acción y reclamando el retorno a la constitucionalidad. Un grupo de militares rebeldes leen una proclama donde exhortan al pueblo a respaldarlos. En la noche, Donald Reid Cabral habla al país con el fin de conseguir que los rebeldes depongan las armas.
Domingo 25 de abril
En las primeras horas de la mañana los militares constitucionalistas entran a la ciudad de Santo Domingo y obligan a renunciar a Reid Cabral. El pueblo se lanza a las calles ocupando el Palacio Nacional en respaldo del contragolpe de estado. En la sede del Palacio Nacional un grupo de militares forma el “Comando Militar Revolucionario” encabezados por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó, Eladio Ramírez Sánchez y Pedro Bartolomé Benoit, que asume el poder a las 10:30 a.m.
Esa misma noche se traslada el poder a una autoridad civil, en la persona del Dr. Rafael Molina Ureña como presidente provisional y quien había sido el Presidente del Senado durante el Gobierno de Bosch. Momentos después se anuncia el reestablecimiento de la constitución del 1963 y el regreso del profesor Bosch ese mismo día desde Puerto Rico.
Sin embargo, en la base aérea de San Isidro en el llamado “Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA)” los generales Wessin y Wessin y el general Imbert Barreras se oponen al retorno de Juan Bosch y al restablecimiento de la constitución del 1963. De inmediato comienzan los bombardeos y los ametrallamientos aéreos al palacio presidencial y otras posiciones de los constitucionalistas.
Las organizaciones populares exigen que se le entreguen armas al pueblo el cual ya se había volcado a celebrar el retorno de la institucionalidad al país.
Lunes 26 de Abril
Durante toda la mañana continuaron los bombardeos al Palacio Nacional y otras zonas de la ciudad. En la Base Militar de San Isidro a 40 kilómetros de la ciudad capital el General Elías Wessin y Wessin se mantiene firme preparando la entrada de sus tropas a Santo Domingo.
Martes 27 de Abril
La Marina de Guerra, hasta ese momento neutral en el conflicto, se une a las fuerzas de Wessin, y sus barcos bombardean al palacio presidencial donde se encontraba el Presidente Provisional, Rafael Molina Ureña. La fuerza aérea arrecia sus bombardeos contra la ciudad. Para contrarrestar los bombardeos los constitucionalistas instruyen al pueblo a que ponga espejos encima de las casas para que los reflejos molesten a los aviones.
La presidencia provisional, emite un comunicado: “El Poder Ejecutivo hace de conocimiento público que en virtud de haberse establecido la vigencia de la constitución del 63 que consagra en su articulo 66 la imposibilidad de expulsar del país a ningún dominicano todos los nacionales que fueron arbitrariamente desterrados de la Republica pueden regresar libremente al suelo patrio, se hace observar al ex presidente Joaquín Balaguer que en esos momentos estaba exiliado que podía retornar a la brevedad posible al país para hacerle compañía a su madre que ya estaba en su lecho de muerte“.
Ante la gravedad de la situación, el presidente provisional Rafael Molina Ureña y miembros del alto mando constitucionalista entre los que se encontraban los coroneles Vinicio Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez, Rafael Fernández Domínguez entre otros, y varios dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano, se dirigen a la Embajada Norteamericana para tratar de conseguir su mediación para lograr un acuerdo con los militares de San Isidro. Luego de una acalorada discusión el embajador Norteamericano William Tapley Bennett[2] el embajador llama por teléfono a Caamaño diciéndole que solo falta él en la reunión, Caamaño respondió Dígale a Wessin que detenga los bombardeos pero él (Bennett) les dice a los constitucionalistas Este no es el momento de negociar, sino de rendirse de inmediato el presidente provisional Rafael Molina Ureña, renunció y procedió a asilarse en la embajada de Colombia.
Igual camino siguieron otros dirigentes constitucionalistas. Cuando todos los oficiales militares salían del despacho del embajador norteamericano, El Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño[3] llegó y se detuvo en la puerta y le dijo: Permítame decirle que seguiremos la lucha suceda lo que suceda.
Al salir de la embajada Caamaño junto a otros colaboradores cercanos, se dirigió al puente Duarte donde las tropas de Wessin avanzaban hacia el centro de la ciudad.
La presencia de Caamaño junto a otros militares en el Puente levantó la moral de los combatientes e hicieron retroceder las fuerzas de Wessin. El profesor Juan Bosch desde Puerto Rico y ante la imposibilidad de regresar al país, delega sus derechos constitucionales al coronel Caamaño, y el congreso se reúne de emergencia y proclaman a Caamaño presidente de la República.
Fuente: monografias.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/04/caamaxoabril.jpg_1718483347.jpg338600Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-04-24 09:55:072020-04-24 09:55:07Hoy hace 55 años estalló la Revolución de Abril en República Dominicana
El mundo entero ha sido sorprendido con la llegada del COVID-19. Esta situación inesperada ha dejado al descubierto, una vez más, nuestras debilidades institucionales y la falta de planes de acción para casos de emergencia, como estos.
A pesar de que nuestro país es muy vulnerable a los efectos de terremotos, huracanes, problemas sanitarios, etc., la realidad es que “somos poco previsores y organizados”.
La amenaza y el rápido avance del coronavirus no solo es un desafío que pone a prueba a la salud pública, lo es también para toda la vida nacional y de ello no escapan las escuelas y sus gestores, teniendo en cuenta de que los espacios escolares son focos de contagio de alta peligrosidad.
En un abrir y cerrar de ojos, tenemos las escuelas cerradas, los alumnos en casa, los docentes buscando alternativas para ofrecer contenidos y no detener los procesos de enseñanza y aprendizaje, y a los padres angustiados por no saber cómo encauzar estas acciones con sus hijos e hijas.
La inequidad que caracteriza nuestra sociedad, baila entre aquellas instituciones educativas y familias que pueden contar con plataformas, dispositivos y servicios digitales para hacer llegar las clases virtuales a sus alumnos, en contraste con una mayoría de la población que no tiene posibilidades de acceder a ellas y a los que les preocupa primero, como es de esperarse, cómo conseguirán alimentar a su familia en medio de esta cuarentena.
Además de superar la brecha digital que existe entre nuestros estudiantes, ¿cuáles son algunos de los desafíos que deja “el coronavirus” a la escuela dominicana?
Capacidad para la enseñanza a distancia: A pesar de que muy pocos centros educativos cuentan con las plataformas adecuadas, el producto que están recibiendo los estudiantes evidencian planificaciones improvisadas, mal estructuradas y confusas. Con propuestas y estrategias poco atractivas y muy dirigidas. Además de la baja capacidad de los docentes y directivos en el uso de la tecnología educativa.
Aquellos que no tienen esos recursos tecnológicos, por la prisa, la falta de equipos de reproducción, de materiales de apoyo, entre otros, tampoco han podido diseñar opciones adecuadas que permitan un aprendizaje pertinente e interesante.
Es importante puntualizar, que no contamos con bibliotecas públicas o privadas, con opción a accesos virtuales. Lo mismo ocurre con las instituciones culturales como lo son los museos, galerías, entre otros.
Lo más sorprendente es que un país pobre como el nuestro, que enfrenta problemas de accesibilidad a la escuela, por la falta de planteles escolares suficientes, especialmente en lugares remotos, no haya hace tiempo implementado la bien llamada “televisión educativa”, que es en muchos países, una opción exitosa. A raíz de este “período de excepción” se reportan acciones en ese sentido, pero todavía con limitaciones para su acceso y muchas oportunidades de mejora. Todos los canales de comunicación del país (TV, radio y prensa escrita) pudiesen ser de mucha utilidad si son puestos de manera coordinada al servicio de la educación.
Planes y protocolos de contingencia: ¿Tenemos en nuestras escuelas la capacidad para identificar y manejar situaciones de emergencia? ¿Existen canales de comunicación y apoyo fluidos y claros con otras instituciones para hacer frente a estos casos?
Apoyo y empoderamiento a las familias: ¿Están los padres preparados para tener los niños en casa? Sabemos que el estado de cuarentena ha provocado mucho estrés al interior de las familias. De un día para otro, los padres se sienten responsables de que sus hijos “puedan cumplir y salvar el año escolar”, la casa se ha convertido en escuela y ellos en maestros. En muchos casos, el ambiente del hogar está tenso y las relaciones se han visto afectadas por la presión académica, el encierro y la impotencia. Sin dejar de mencionar el factor “miedo” que definitivamente está presente en una población que se sabe en riesgo.
La crisis provocada por el coronavirus también ha mostrado acciones creativas y bien intencionadas. Ha enarbolado un espíritu solidario y altruista entre maestros, alumnos y familias. Pero no menos cierto es que, al mismo tiempo los canales de comunicación se han sobresaturado de información cambiante y difusa, agudizando la angustia y la desinformación.
Cuando el coronavirus haya pasado y podamos volver a encontrarnos cara a cara. Además de celebrar victoriosos la vida, debemos abocarnos a la implementación de las necesarias acciones transformadoras a nuestro sistema educativo y emerger de esta crisis con la corona del desarrollo, igualdad de oportunidades y una educación de mayor calidad para todos y todas.
Emelinda Padilla Faneytt M.Ed.
La autora es especialista en Educación, directora de la Red Explora para el Desarrollo Educativo (Red-E).
IG: redexplorard
FB: Red Explora
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/04/descarga.jpg6771200Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-04-21 12:04:202020-04-21 12:04:20Lo que el coronavirus deja al descubierto en el sistema educativo dominicano
Los docentes deben tener en cuenta diversas consideraciones a la hora de programar una clase online. Así, el momento previo a esta acción es igual de importante y esto conlleva conocer la diversidad del alumnado, sus circunstancias familiares, nivel de concentración… Esta es la opinión de Ferchu Massut, especialista en Innovación Tecnológica Educativa y Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales y la Matemática en la Universitat de Barcelona.
Dadas las circunstancias en las que nos encontramos los docentes, nos vemos obligados a adaptar nuestros contenidos al formato digital. Es en ese preciso momento cuando nos encontramos con diferentes limitaciones. Una de ellas es la cantidad de contenido que podemos trabajar cada semana con los alumnos, pues tenerlo claro nos permitirá planificar los días y posteriormente enfrentarnos al resto de desafíos tecnológicos.
Consideraciones a valorar antes de la planificación de contenidos
Tiempo de clase: una clase suele durar entre 50 y 60 minutos. No obstante, hemos de tener presente que en el día a día se invierten al menos 10 minutos para que los estudiantes preparen su material, tomen asiento… Esto significa que el contenido a trabajar se reduce y, que por tanto, el tiempo disponible es de 40 a 45 minutos.
Tiempo de concentración de un alumno: se ha calculado que un alumno como máximo se concentra de 3 a 5 minutos por año de edad. Esto significa que las clase online deberían estar preparadas para que tuviesen una duración adaptada a la edad del alumnado (el tiempo máximo de concentración de una persona adulta son 45 minutos.
Las circunstancias sociales y familiares que les rodean: como profesores somos conscientes de que las circunstancias sociales actuales pueden afectar a nuestros estudiantes en el aspecto emocional. Sin embargo, a veces no tenemos acceso a la información de cómo es su entorno más cercano: la organización familiar, los horarios, el trabajo de los padres… Puede que tampoco conozcamos sus recursos materiales (acceso a una conexión wifi, equipos informáticos …) ni el número de miembros que hay en esa familia y que también necesita usar esos recursos al mismo tiempo. Encontrarse en un ambiente familiar donde los padres se ven obligados a guiar o explicar contenidos, puede modificar las condiciones en las cuales los alumnos puedan realizar las actividades que programamos en el tiempo planificado.
La diversidad del alumnado: como los alumnos tienen procesos únicos de comprensión y asimilación de los contenidos, en las clase online encontramos diferentes ritmos de aprendizaje. Por otra parte, conocemos de cada uno el nivel de autodisciplina y organización personal que tienen en el aula. Estos dos aspectos nos pueden ayudar a predecir cuál será su nivel de rendimiento en casa. Así, el tiempo que planifiquemos para nuestra clase online ha de considerar la amplia diversidad que existe.
Tiempo de preparación del alumno en casa para la clase online: los estudiantes necesitarán dedicar un tiempo a preparar lo que necesitan: un lugar adecuado, su material escolar, el ordenador, auriculares, etc. A continuación, accederán al entorno virtual con el que trabajan.
¡Hora de programar los contenidos!
Teniendo en cuenta todos estos aspectos, las clases online, las sesiones virtuales de conexión o el trabajo que les enviemos debería durar de 20 a 30 minutos como máximo, siempre teniendo presente la edad de los estudiantes. A partir de aquí, el siguiente paso es definir qué objetivos, competencias y contenidos deseamos que aprendan y trabajen cada semana.
El tercer paso consiste en elegir el tipo de clase para cada sesión: teórica y/o práctica, si usaremos diferentes agrupaciones de los alumnos (individual, trabajo por parejas o trabajo en grupo) y la metodología de enseñanza: conferencia y/o exposición, aprendizaje interactivo, juegos (gamificación), investigación, experimentación y/o resolución de problemas…
Llegados a este punto, hay que elegir los recursos necesarios para digitalizar las clase online. Como para muchos de nosotros este paso es nuevo, conviene empezar por aquellos que nos resulten más fáciles porque el tiempo que hay que invertir en digitalizarlas es superior con respecto a una preparación tradicional. En este caso, no es necesario que hagamos nuestros propios materiales. Hay mucho material colgado en Internet en diferentes plataformas, MOOCs, páginas web, sitios web de profesores… que nos pueden facilitar la labor y optimizar el tiempo de que disponemos.
En el caso de hacer una clase-conferencia online, existen diferentes herramientas, algunas incluso preparadas para hacer presentaciones al mismo tiempo como Meet (de Google) o Zoom. Mientras, para grabar nuestros propios vídeos tutoriales contamos con OBS Studio, REC, Sreenflow, AZ Screen Recorder, etc.
Evaluación del alumnado
El quinto trata de definir cómo evaluaremos el proceso semanal del alumno. Esto se puede hacer de diferentes maneras. Si la propuesta es interactiva hay aplicaciones que permiten descargar o visualizar la evolución del alumno en la propia app (EdPuzzle, Khan Academy, Kahoot…) Otra posibilidad es que los alumnos puedan trabajar con documentos digitales compartidos con el profesor (Google Drive, Padlet…). Y si la propuesta es un trabajo manual se le puede pedir que digitalice el resultado final a través de fotos o imágenes escaneadas y las compartan en la plataforma o los envíen por e-mail. El siguiente paso se centra en la corrección y devolución de los resultados de dichas actividades, si les facilitaremos las soluciones y si les haremos llegar ejercicios voluntarios de refuerzo y/o ampliación.
Finalmente, habría que valorar con los estudiantes lo que les ha gustado más, o las dificultades y limitaciones que han tenido. Se puede hacer por videoconferencia y a la vez fomentar la cercanía o bien a través de un pequeño cuestionario online. La información que se obtiene sobre lo que funciona y lo que no nos ayudará a ir mejorando nuestras planificaciones y la digitalización de las clase online.
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/04/clases-on-line.jpg391696Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-04-20 09:47:112020-04-20 09:47:11Claves para la correcta planificación de una clase online
Abigaíl Mejía nació en la ciudad de Santo Domingo el 15 de abril de 1895 en la casa número 68 de la antigua y legendaria calle Consistorial (hoy Arzobispo Meriño).
Falleció en la misma ciudad el 15 de marzo de 1941, en su residencia de la calle Cayetano Rodríguez número 1, Reparto Independencia, de modo que solo vivió 46 años.
Esta destacada escritora dominicana partió hacia España muy joven, tan pronto concluyó sus estudios en el Instituto de señoritas Salomé Ureña y en el Liceo Dominicano. En aquel país, continuó su preparación en la ciudad de Barcelona, (teniendo como profesora a María Montesorri), en el colegio de la Compañía de Santa Teresa de Jesús y en la Escuela Normal, obteniendo en esta última el título de Maestra Normal de Segunda Enseñanza, en 1912, cuando apenas contaba con 17 años de edad. Siguió viviendo en España hasta que cumplió los 30 años de edad y allí publicó los siguientes libros: “Por entre frivolidades”, “Brotes de raza”, “Historia de la literatura castellana” y la novela “Sueña Pilarín”, a la que hemos estado haciendo referencia.
Después de regresar al país, cosa que hizo en 1925, Abigaíl Mejía publicó los libros: “Biografía de Meriño”, “Ideario feminista”, “Vida de Máximo Gómez” e “Historia de la literatura dominicana”, que fue la primera Historia de la Literatura Dominicana, editada en la Imprenta Caribe en 1937, la que consta de 146 páginas. También colaboró con periódicos y revistas, en donde publicó una serie de ensayos y conferencias suyas, entre los que destacan: “Hojas de un Diario viajero”, “De mi peregrinación a Roma y Lourdes”, “Evolución del feminismo”, “Plan acerca de la Fundación de un Museo Nacional”, “Blanco y negro”, “El Porvenir de la Raza”, “Cromos” y “La Mujer y el Amor en las obras de Lope de Vega, Tirso y Calderón”.
Fue designada profesora de Literatura, Castellano, Pedagogía e Historia en la Escuela Normal de Santo Domingo. Además, durante algunos años fue Directora del Museo Nacional. Destacó, asimismo, como pionera del feminismo en el país. Fundó los clubes Nosotras (1927) y Acción Feminista, este último dedicado a la formación de las mujeres de los sectores pobres del país. Por otra parte, fue sin lugar a dudas, la pionera del arte fotográfico femenino en nuestro país. En 1925 marcó un hito con la publicación de las dos primeras fotografías tomadas por una mujer para ilustrar un artículo de fondo de su autoría en la revista La Opinión, Revista Semanal Ilustrada (Año III,Vol.15, Núm.139 (3-IX-1925), s/p) de Santo Domingo. Le correspondió, además, ser la precursora de redactar las propuestas de reformas al Código Penal Dominicano en 1932, así como crear las primeras escuelas nocturnas para obreras, y, organizar el Voto de Ensayo de la mujer dominicana en 1934, donde votaron 96,424 mujeres, lo que marcó un hito en todo el continente.
Durante sus años de maestra en la Escuela Normal de Santo Domingo, fue profesora de mi madre, que es egresada de dicha escuela como maestra. Los frecuentes relatos que ella me hacía sobre aquella profesora feminista regresada de España, de tez blanca y frente amplia, me motivaron a interesarme en su literatura. Ese interés creció años más tarde, cuando en numerosas ocasiones conversé sobre ella con su hijo, el poeta y abogado Abel Fernández Mejía, con quien llevé una buena amistad hasta su muerte. Aquel poeta amigo, que quedó en la orfandad muy tempranamente, se quejaba amargamente de no tener más que recuerdos muy vagos de su breve convivencia con su madre, a la que, sin embargo, conoció plenamente a través de su literatura.
Recuerdo que en el último año del bachillerato en San Cristóbal, a mi profesora de literatura, Lic. Nereyda Polanco, le llamaban la atención mis aportes en clase, muy diferentes a los de los demás estudiantes. En una ocasión, ya sin poder soportar la curiosidad, me preguntó que dónde estudiaba literatura. Cuando le dije que en la “Historia de la literatura dominicana”, de Abigaíl Mejía, se emocionó muchísimo y me confesó que tenía muchos años buscando sin éxito un ejemplar de dicho libro y me hizo prometerle que se lo obsequiaría al concluir el año escolar, promesa que cumplí.
De manera inexplicable, las obras de Abigaíl Mejía estaban agotadas en el país desde hacía mucho tiempo y el propio poeta Abel Fernández Mejía me confesó que pudo conocer algunas obras de su madre, gracias a la publicación hecha de las mismas en Cuba. Hasta hace poco tiempo, nadie se había ocupado de rescatar del olvido las obras de aquella insigne escritora. Correspondió hacerlo, y por fortuna, a la Cámara Dominicana del Libro.
Posteriormente, en 1995, al conmemorarse el centenario de su nacimiento, a petición del Comité Gestor de los Festivales de las Mujeres Escritoras, por Decreto del Ejecutivo número 87-95, el Dr. Joaquín Balaguer, ordenó a la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos encargarse de reeditar las obras completas de tan destacada escritora. La comisión oficial creada para tal efecto estuvo integrada por la Dra. Licelot Marte de Barrios, quien la presidió y como miembros al Dr. Víctor Villegas, Dr. Mariano Lebrón Saviñón, Lic. Ilonka Nacidit Perdomo, Lic. Rosa Roa de López, Lic. Jacqueline Malagón, en su calidad entonces de Secretaria de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos y la Lic. Elida Jiménez. Dicho encargo fue cumplido el mismo año, recogiéndose la obra completa de Abigaíl Mejía en dos tomos color uva, que conservo como joyas preciosas.
Volviendo a la novela “Sueña, Pilarín”, sobre ella nos dijo el laureado escritor dominicano, don Virgilio Díaz Grullón, que “relata con lenguaje a la vez sencillo y tierno, salpicado a ratos de humorismo, la historia de una niña de origen dominicano, pero nacida y criada en España, que vive intensamente los episodios de una vida accidentada que se inicia con una orfandad temprana, padece luego de tristezas de una adopción impuesta por las circunstancias, sufre la severidad de un convento de monjas, confronta los embates de una pasión incestuosa y finalmente, encuentra en el amor de un apasionado joven domincano la felicidad plena que le había negado hasta entonces la vida”.
Es curioso, pero vale la pena señalar, que durante su último año de vida, Abigaíl Mejía utilizó el pseudónimo de Pilarín, extraído, precisamente, de su novela “Sueña, Pilarín”. Quién sabe si queriendo confesar que algunas partes de su novela son autobiográficas.
Fuente: educando.edu.do
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/04/i0000wsmdkfxb2tkjpg.jpg369500Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-04-16 11:10:422020-04-16 11:13:07Abigaíl Mejía, escritora y pionera feminista
La Asociación Dominicana de Profesores es una institución gremial que se rige como una entidad de representación y defensa del magisterio dominicano. Impulsa la Educación de Calidad Social para todos.
Que tiene como objetivo principal consolidar el carácter democrático, clasista y de masas que agrupa a los trabajadores de la enseñanza. Se rige por la Constitución y las leyes vigentes en la República Dominicana, así como también por las leyes y convenios internacionales de los cuales el Estado dominicano es signatario. Tiene jurisdicción nacional y domicilio en Santo Domingo, Distrito Nacional.
Defender una educación de calidad para todos los dominicanos, fortalecer los lazos de unidad, solidaridad entre los maestros del país y Latinoamérica, reivindicar los derechos socioeconómicos, culturales y científicos de la comunidad educativa y del pueblo en sentido general, articular alianzas estratégicas con los demás sectores sociales de la vida nacional e internacional, son algunos de sus objetivos.
La ADP, con luces y sombras, en su devenir histórico ha construido ricas experiencias de lucha y ha conquistado importantes reivindicaciones económicas, sociales y profesionales para el magisterio dominicano.
En sus 49 años ha alcanzado la plenitud en su desarrollo organizacional y da firmes pasos en respuesta a los nuevos desafíos.
Historia
Surgió de los esfuerzos de las y los maestros para salvar el año escolar 1969-1970, amenazado por el cierre de los planteles públicos y la ocupación militar de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), no exclusivamente por un motivo “laboral” o de interés particular de los docentes.
Durante los primeros años de su existencia una de sus principales preocupaciones fue agotar el programa escolar con frecuencia, interrumpido por los acontecimientos políticos o por la incursión de la policía y de la banda Colorá en los recintos escolares. La ADP, también desarrolló en términos públicos: el déficit y la deserción escolar en contraste con la construcción de los famosos palacios escolares con un escandaloso derroche de recursos provenientes del financiamiento internacional, los contenidos y los métodos de reforma de la Educación Media.
La primera gran lucha de la ADP, en noviembre del 1972, fue por el establecimiento del “Estatuto y Escalafón de los Trabajadores de la Enseñanza”. Esta huelga obligó al gobierno a promulgar una caricatura de Escalafón, permaneciendo hasta hoy pendiente el establecimiento de verdad de la carrera docente que es el propósito de este mecanismo legal.
Durante la década de los 80tas, promovió y fue uno de los principales actores, junto a la comunidad internacional y al empresarial nacional, del Plan Decenal de Educación y de los debates que dieron como resultado la nueva ley de Educación en 1997.
Su Fundación
Desde un primer momento, se forjó la idea de constituir una nueva organización de educadores/as que ocupara el vacío dejado por la desaparición de FENAMA, a la misma vez que se realizara un proceso de lucha y protesta que reabriera los Centros Educativos y lograra la desocupación de la UASD.
La Asamblea del Teatro Agua y Luz decidió por unanimidad constituir la Asociación Dominicana de Profesores/as (ADP), el 13 de Abril del 1970 y eligió su primera dirección compuesta en forma tripartita por representantes del sector universitario, de la enseñanza pública y de los colegios.
A menos de un mes de su fundación, el 6 de mayo del 1970, la ADP celebró en el cine Lido de Santo Domingo, la “Asamblea de Estudiantes y Profesores por la salvación de la Educación Nacional”. Es decir, desde un primer momento la ADP estableció una política de frente al estudiantado y sus organizaciones que casi inmediatamente se extendió a los padres, madres y a los diferentes sectores organizados de las comunidades.
La fundación de la ADP fue la respuesta de las y los educadores dominicanos a una brutal agresión contra la educación perpetrada por el gobierno del doctor Joaquín Balaguer que cerró las escuelas y ocupó la universidad del Estado para imponer su primera reelección sobre las protestas que ella estaba provocando en amplios sectores sociales y en todo el territorio nacional.
Sus Logros
Entre los logros alcanzados por la Asociación Dominicana de Profesores en más 42 años de fundada, están:
*El Seguro Médico para maestros y sus dependientes.
*El desayuno escolar.
*Entrega de libros de texto para estudiantes del sector público.
*La libertad sindical de los educadores.
* La elaboración, aprobación y puesta en vigencia de las leyes 66-97 y 451-08 sobre el sistema de jubilación y pensión.
*La reparación de escuelas.
*Uso de materiales didácticos para la enseñanza.
*El programa de formación de los maestros.
*El aumento salarial, para dignificar el trabajo del educador a través de los incentivos de los docentes.
* Los avances en el sistema educativo nacional a través del Plan Decenal.
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/04/22ADP.jpg410680Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-04-14 16:10:572020-04-14 16:10:57Fundación de la Asociación Dominicana de Profesores