Tras vencer a los persas por segunda vez (479 a. C.), Atenas se convierte en la ciudad más floreciente del Mediterráneo. Su comercio de aceite y de cerámica crecen sin parar. Pericles lidera la expansión imperial y artística de Atenas. Llegan tributos de doscientas ciudades griegas. Se construye, deslumbrante, el Partenón. En el 431 a. C. proclama Pericles: “Seremos admirados por nuestros contemporáneos y por las generaciones futuras […] Nos bastará con haber obligado a todo el mar y a toda la tierra a ser accesibles a nuestra audacia, y con haber dejado por todas partes monumentos eternos”.
Pero de la audacia a la desmesura –a la “hybris”– no hay más que un paso. Y ese mismo año Atenas entra en guerra con Esparta: la otra gran potencia helénica. Tucídides, historiador y estratega ateniense, narrará esa guerra civil de treinta años en su Historia de la guerra del Peloponeso (ca. 411 a. C.). Es Tucídides el primer historiador que defiende y practica la historia como una “investigación laboriosa”, que busca causas, contrasta fuentes y emplea una “rigurosa crítica”. Su libro fascina por la calidad de su prosa diamantina; la agudeza de su pensamiento; la habilidad de transitar de lo particular de Grecia a lo universal de la “naturaleza humana”.
Frente a la épica de lo militar, Tucídides afirma que “la guerra, al suprimir las facilidades de la vida cotidiana, se convierte en un maestro de violencia y coloca las pasiones de la masa al nivel de las circunstancias imperantes”. La guerra convierte a seres antes pacíficos en agentes de la destrucción. Tucídides habla de una “subversión de los valores” que llega, incluso, “a cambiar el sentido normal de las palabras”: “una audacia irreflexiva pasó a significar valerosa adhesión al partido; una precaución sensata, cobardía encubierta; la cordura, embozo del desmayo”. Impera “el fanatismo”. Los traidores triunfan, los confiados y pacíficos sucumben. “La fuente de todas esas aberraciones era la sed de poder inspirada por la codicia y la ambición”.
Pericles convence a todos de protegerse dentro de las murallas. Y el hacinamiento favorece la epidemia (quizá tifus o peste bubónica), que se desata en Atenas tras el primer año de guerra. Tucídides cuenta sus síntomas con precisión macabra: inflamación de los ojos, respiración irregular, aliento fétido, tos violenta, vómitos, secreción de bilis, ulceraciones, espasmos, insomnio, diarrea… “Cuerpos de moribundos yacían unos sobre otros, y personas medio muertas se arrastraban por las calles”, buscando agua. “Ante la extrema violencia del mal, los hombres, sin saber lo que sería de ellos, se dieron al menosprecio tanto de lo divino como de lo humano”. Cunde el desánimo, la inmoralidad y el sálvese quien pueda. Muchos muertos quedan sin enterrar. Aumentan los robos. Se buscan los placeres inmediatos.
Pericles morirá en la peste, junto a un tercio de la población de Atenas. La ciudad perderá la guerra y su imperio político. Pero su legado perdurará para siempre: la democracia, la retórica, el arte clásico, la filosofía, la ciencia, la historia.
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/03/Plague_in_an_Ancient_City_LACMA_AC1997.10.1_1_of_2.jpg549800Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-03-31 10:22:212020-03-31 10:22:21La guerra y la peste de Atenas
La Batalla del 30 de Marzo de 1844 tuvo lugar en Santiago de Los Caballeros y es considerada una de las más importantes para la consolidación de nuestra Independencia Nacional.
Para la batalla del 30 marzo que se produjo en Santiago en el año 1844, los patriotas dominicanos realizaron un proceso de preparación que consistió en obtener dinero para la compra de armas.
Antes de la Batalla
Con estos fines la ayuda de Matías Ramón Mella y Pedro de Mena fue muy importante, ya que lograron donativos de muchas personas pudientes de la ciudad. En Santiago, Ciprián Mayol, Juan Luis Bidó, Ramón Bidó y otros dominicanos ayudaron con recursos económicos.
Para esta batalla, la segunda librada luego de la proclama de la independencia nacional el 27 de febrero de ese año, comenzaron a llegar refuerzos desde Baní al mando del coronel Ramón Santana.
Francisco Antonio Salcedo avanzaría hasta encontrarse con los haitianos en Talanquera y Escalante, con el propósito de contener el avance hacia Santiago. Este militar estableció su cuartel general en Escalante, cerca de Dajabón.
Las tropas de Pierrot avanzaron rápidamente y éste tomó a Dajabón el 23 de marzo de 1844. En Santiago existía un clima de terror, a lo que se sumaba la situación creada con la retirada de los ejércitos de Pedro Santana.
Matías Ramón Mella colaboró mucho en la organización de la defensa en San José de Las Matas. Con el riesgo de perder la vida, un comerciante llamado Theodore Stanley Heneken, avisó a las autoridades de Santiago de los Caballeros, sobre la proximidad de la invasión. Conversó con Matías Ramón Mella y le detalló el plan que tenían los haitianos.
El 27 de marzo de 1844, fue llamado por la Junta de Gobierno dominicano el general José María Imbert quien se hizo acompañar de los oficiales Pedro Eugenio Pelletier, jefe de la línea principal, Archielle Michell, encargado de la Defensa del Fuerte Libertad, el comandante Ángel Reyes, los coroneles Ramón Franco Bidó, José Nicolás Gómez, Fernando Valerio López, los Artilleros José M. López, Lorenzo Mieses, Dionisio Mieses, José Gómez Mallot, Toribio Ramírez, Marcos Trinidad López, entre otros.
El 29 de marzo, al atardecer, el general Pierrot dividió sus tropas. Se acercó a la ciudad de Santiago de los Caballeros con más de 2,000 soldados en cada columna. Antes del amanecer entró a la ciudad un desfile militar de música por el Fuerte Libertad. Las tropas invasoras se atrincheraron en Gurabito.
Antes de la batalla, Imbert hizo un manejo adecuado del terreno donde se iba a combatir.Una parte de las tropas dirigidas por José María Imbert aguardaron en el fuerte “Dios, Patria y Libertad”, frente a la sabana de Santiago de los Caballeros.
Inicio de la batalla
Luego de las tropas de Imbert atrincherarse a la derecha del río Yaque del Norte se dirigió hacia el camino de La Herradura. El enemigo atacó y fue embestido por este en el fuerte “Dios, Patria y Libertad” frente a la sabana de Santiago de los Caballeros.
Los haitianos contraatacaron y fueron rechazados por la artillería dominicana y la fusilería de Fernando Valerio López.
Los haitianos lanzaron un ataque desesperado y fueron vencidos con los cañones del fuerte “Dios, Patria y Libertad” y por la infantería de Fernando Valerio López.
El grupo de los Andulleros de Fernando Valerio López jugó un papel muy importante en el triunfo de los dominicanos, pues aunque muchos de éstos soldados murieron con sus lanzas en las manos, los demás no se amedrentaron y continuaron la lucha.
El general José María Imbert afirmó lo siguiente: “Nuestra artillería le mató tanta gente que renunció a nuevos esfuerzos por este lado del Fuerte Libertad” El enemigo se vio obligado a reconcentrarse en la Sabana. No obstante este triunfo, el enemigo no se dio por vencido y continuó en sus planes de invasión.
Este triunfo fue muy importante para los dominicanos, quienes reafirmaron su fe en la Independencia Nacional lograda el 27 de febrero de 1844.
En esta serie de videos se relatan datos de gran importancia para ampliar los conocimientos sobre esta gesta. Los mismos son fragmentos del documental realizado Víctor R. Valerio, “30 de marzo, La Consolidación de la Independencia Nacional“.
Fuente: educando.edu.do
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/03/slide-30-de-marzo.jpg423725Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-03-30 10:04:572020-03-30 10:16:33Batalla del 30 de Marzo, la defensa continúa
El Día Mundial del Teatro, fue instituido en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), es celebrado cada 27 de marzo por los Centros ITI y la comunidad teatral internacional.
Eventos teatrales son organizados en todo el mundo, para conmemorar esta ocasión, siendo uno de los más importantes la circulación del Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro, a través del cual, por invitación de ese instituto, una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema teatral y una Cultura de Paz.
Este mensaje se traduce en más de 20 idiomas y siempre se espera que sea leído por decenas de miles de espectadores antes de las presentaciones en teatros de todo el mundo e impreso en cientos de diarios.
El primer mensaje internacional para celebrar este día fue escrito por el francés, Jean Cocteau, en 1962.
Primero fue en Helsinki, y luego en Viena, en el 9º Congreso Mundial del ITI, en junio de 1961, que el Presidente Arvi Kivimaa propuso en nombre del Centro Finlandés del Instituto Internacional de Teatro que este día fuera instituido. La propuesta, respaldada por los centros escandinavos, se realizó por aclamación.
Desde entonces, esta fecha la celebran en muchas y variadas formas los Centros Nacionales del ITI, de los cuales en la actualidad hay casi 100 en todo el mundo.
Celebraciones del Ministerio de Educación durante el Mes del Teatro
El teatro es una herramienta educativa que facilita el desarrollo de capacidades para la convivencia humana y la apropiación de valores ciudadanos, por lo que forma parte de nuestro currículo.
En este año, el Área de Educación Artística del Ministerio de Educación, ha convocado a la Comunidad Educativa para organizar actividades relacionadas con el arte teatral: talleres, charlas, presentaciones, homenajes y muestras, que se constituirán en espacios de expresión y apreciación artística, así como de encuentro entre escuelas y de éstas con la comunidad.
Cada año celebran la Muestra de Teatro Escolar la actividad cuenta con la participación de agrupaciones teatrales, representativas de distintas Regionales Educativas, que presentarán más de una docena de obras con temática educativa de tipo social y humana.
Generalmente participan diversas modalidades escénicas en las cuales el teatro, los títeres, el mimo, la expresión corporal, son las técnicas relevantes del teatro que se exponen durante la celebración, tal como está contemplado en el Calendario Escolar.
En esta actividad los y las estudiantes de los diferentes niveles educativos expresan sus ideas y sentimientos a través de la representación de personajes con sus historias dramáticas, fruto del trabajo curricular realizado durante el año escolar en curso.
La Muestra de Teatro Escolar es una oportunidad para apreciar y disfrutar del arte teatral producido en la escuela dominicana.
Fuente: educando.edu.do
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/03/slide-dia-internacional-del-teatro.jpg504864Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-03-27 17:35:142020-03-27 17:35:14Día Internacional del Teatro
Experimentar miedo e incertidumbre durante la actual pandemia por COVID-19 es normal. Sin embargo, debemos tener bajo control esos pensamientos más negativos y fatalistas. Solo así lograremos que nuestra mente sea siempre nuestra mejor aliada en tiempos adversos.
Tener pensamientos negativos durante el COVID-19 es algo completamente normal. Es importante saber que en estos momentos gran parte del mundo experimenta unas mismas sensaciones, un mismo miedo y una incertidumbre semejante. Esto quizá nos ayuda a sentirnos un poco menos solos y más unidos. Sin embargo, es necesario controlar ese universo mental para no caer en estados de desesperación.
Como bien señalamos en nuestro espacio, la crisis actual con el coronavirus pasa por algo más que por cuidar de nuestra salud física. En estas circunstancias es imprescindible atender nuestro bienestar psicológico.
Factores como el confinamiento, la separación de algunas de nuestras personas queridas y la sensación de no saber qué puede pasar en los próximos días pueden hacer mella en nuestro equilibrio interno.
Las emociones nos van a poner a prueba. En un contexto tan imprevisible necesitamos recursos y si bien es cierto que tenemos pleno derecho a dejarnos caer de vez en cuando, a buscar el refugio momentáneo de la tristeza, es necesario mantener el dominio sobre aquello que sí queda bajo nuestro control: los propios pensamientos y la propia conducta.
Tengámoslo claro, hay algo que se extiende mucho más rápido que el propio coronavirus: el pánico. No podemos sucumbir al miedo porque de lo contrario, dejaremos de ser útiles para nosotros mismos y para los demás. Es momento de activar recursos que no sabíamos que teníamos.
Cómo controlar los pensamientos negativos durante el COVID-19
Desde organismos como la OMS o la Asociación Americana de Psicología (APA) nos insisten en un hecho innegable. Estamos alertando a la población de que se laven las manos con frecuencia, de que procedan al confinamiento en sus hogares, que mantengan las distancias y salgan de casa lo menos posible. Esas medidas reducen el riesgo de infección pero convierten a las personas en cápsulas de ansiedad a punto de explotar.
La pandemia del coronavirus lleva con nosotros desde finales del 2019 y avanza rápido. Ahora bien, no solo avanza a galope produciendo infecciones (leves en buen porcentaje) sino que además interrumpe vidas, proyectos, trabajos, estudios y metas a corto plazo.
De momento, somos como figuras en el interior de una bola de cristal y algo así pasa factura a la mente. Conozcamos por tanto cómo controlar los pensamientos negativos durante el COVID-19.
Me voy a contagiar y todo va a ir mal. Voy a perder a alguno de mis familiares
El temor a la infección o incluso a fallecer son los pensamientos más habituales en estos contextos y están alimentados por el miedo. Ahora bien, el hecho de que se nos pasen en algún momento estas ideas por la mente es normal. Y si ocurre sirve para un fin: para protegernos y proteger a los nuestros.
Lo que ya no es permisible es que estos pensamientos estén presentes de manera continuada a lo largo de cada día. Algo así nos paraliza y alimenta el pánico. ¿Qué podemos hacer en estas circunstancias?
Hay que aplicar un enfoque realista. Sí, existe riesgo de contagio, pero si tomamos las medidas adecuadas, ese riesgo se reduce de manera notable.
También es cierto que la probabilidad de fallecer o de que una persona cercana fallezca también es real, pero debemos mirar los datos estadísticos: el riesgo está entre el 3 y el 5 %, afectando en especial a un sector poblacional más vulnerable (y a quien más debemos proteger).
Cada vez que estas ideas nos asalten, debemos racionalizarlas y después, visualizar un cajón en el que guardar esos pensamientos más adversos y terribles. Los encerraremos bajo llave.
Esta angustia no se va a terminar nunca. ¡Esta situación me va a superar!
A este tipo de razonamientos los llamamos en psicología «pronóstico afectivo». Lo hacemos cuando predecimos cómo nos vamos a sentir mañana, pasado y al mes siguiente. Es algo habitual cuando nos dejamos secuestrar por las emociones más adversas, como son el pánico y la angustia. Lejos de manejarlas, les damos un poder absoluto.
Por otro lado, cabe saber que este es también uno de los pensamientos negativos durante el COVID-19 más recurrentes, ese en el que asumir que este confinamiento va a durar siempre y que no lo vamos a resistir. Hay que tenerlo claro: la probabilidad de manejar esta realidad pasa por tener un férreo control de nuestra mente.
Un modo de lograrlo es regulando nuestro universo emocional. La relajación, la meditación, realizar actividades que nos distraigan o hablar con los nuestros nos serán de ayuda.
Aún más, cuando te sientas de este modo, pregúntate lo siguiente: ¿cuántas veces has tenido la sensación de que esa angustia no va a desaparecer nunca y al final lo hace?
Ten calma, todo esto pasará.
Voy a perder el trabajo y el mundo va a cambiar tal y como lo conocemos
Entre los pensamientos negativos durante el COVID-19, la idea de perder el trabajo y de que todo lo conocido cambiará son los más habituales.
En estos casos, hay un matiz evidente y es que no es un miedo irracional. Sería una ingenuidad convencernos de que una vez logremos controlar el avance del virus las cosas vuelvan a ser exactamente como antes.
Hay una elevada probabilidad de que se pierdan un gran número de empleos. ¿Cómo podemos manejar entonces ese miedo?
Priorizando y focalizándonos en las necesidades de cada momento. Ahora mismo, lo más relevante es cuidarnos, mantenernos a salvo, protegernos y frenar la curva de infectados. Esa es la prioridad actual y lo que podemos controlar porque está en nuestras manos.
No sabemos lo que ocurrirá mañana, es cierto, pero sea lo que sea lo afrontaremos con calma. Cuando llegue el momento, actuaremos. Una cosa detrás de otra, paso a paso, día a día, siempre de manera centrada, focalizada.
Para concluir, esta pandemia terminará. Esa es una evidencia. La humanidad ya ha pasado por escenarios semejantes y ahora mismo, disponemos de más medios, recursos y excelentes profesionales preparados. Somos extraordinarios cuando actuamos juntos y eso, es lo que está ocurriendo.
Tener miedo es algo completamente normal pero debemos controlarlo, poner las emociones a nuestro favor y recordar cuáles son nuestras prioridades: la salud física y el bienestar psicológico.
Fuente: lamenteesmaravillosa.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/03/chica-preocupada.jpeg333500Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-03-27 10:58:422020-03-27 10:58:42Pensamientos negativos durante el COVID-19 ¿cómo manejarlos?
La formación online es una tendencia al alza en los últimos años. Esto es debido en gran parte por sus múltiples ventajas y utilidades, permitiendo a todos los alumnos estudiar desde sus casas. Descubre alguno de los beneficios de la formación a distancia.
Los últimos datos del Ministerio de Educación confirman que la formación online es toda una tendencia que no para de aumentar. Aunque no son datos exactos, se puede asegurar que, dentro de unos cinco años, la formación online, o e-learning, moverá, al menos, 200 billones de euros en todo el mundo.
Gracias a las nuevas tecnologías se han podido poner al alcance de la mayoría muchos recursos tecnológicos, necesarios para poder dar una enseñanza de calidad que se puede equiparar con la formación presencial o la semipresencial.
Ventajas de estudiar a distancia
Para estudiar a distancia se necesita, por su puesto, un grado alto de motivación y esfuerzo personal, ya que serás tú mismo el que tendrás que tener la fuerza de voluntad para ponerte a estudiar y llevar cabo el seguimiento que te hayan marcado. Pero estudiar a distancia también tiene muchas ventajas y beneficios:
– Trabajar y estudiar al mismo tiempo: Al no tener que acudir presencialmente a ningún centro, puedes compaginar tu vida laboral con tus estudios. De esta manera puedes formarte a la vez que sigues trabajando.
– Espacio propio: Al trabajar en tu casa puedes organizar tu espacio de trabajo a tu manera y en el sitio que quieras: salón, dormitorio, despacho… Así como tener la tecnología que quieras y decorar y organizar tu escritorio de la mejor manera posible.
– A tu ritmo: Aunque seguro que tendrás plazos de entrega, puedes llevar tu formación al ritmo que tú quieras y que mejor te convenga.
– Fomento de responsabilidad y autonomía: Tener gran fuerza de voluntad y motivación son claves a la hora de estudiar a distancia. Gracias a esta modalidad de estudios lo que se consigue es aumentar la responsabilidad personal y la autonomía.
– Flexibilidad horaria: Otra de las grandes ventajas de la formación online es la flexibilidad de horarios que te permite, pudiendo escoger las horas en las que quieres estudiar para poder compatibilizarlo con tu vida personal.
– Formación a lo largo de la vida: Da igual en qué momento de tu vida te encuentres, con la formación a distancia puedes estudiar dónde y cuándo quieras, lo que te permite seguir formándote a lo largo de los años. Esto es muy importante, sobre todo, de cara a las personas que trabajan, que tienen que seguir aprendiendo mientras dedican horas del día a su actividad laboral.
– Tutor que te guía en todo el proceso: Aunque sigas tu ritmo y tengas flexibilidad horaria, nunca estarás solo. Siempre tendrás un tutor, orientador o docente que te acompañará a lo largo de toda tu formación y te ayudará a seguir adelante en los momentos más difíciles.
– Ahorro de tiempo en traslados: Al poder estudiar en cualquier sitio, es probable que lo hagas desde casa. Esto te ahorrará un tiempo en traslados que no podrías ahorrarte si llevarás a cabo formación presencial.
– Mayor número de plazas por clase: En la formación presencial siempre hay un límite de alumnos por clase, por lo que puedes quedarte fuera si no cumples con la nota exigida. En la formación online eso no es un problema ya que los programas suelen tener un número de plazas mayor.
– Ahorro económico: Normalmente la formación online conlleva menos recursos que la formación presencial, por ello, suele ser más barata y supone un ahorro económico a la persona que la quiere cursar.
– Comunicación fluida: La comunicación en la formación online sigue siendo igual de fluida que siempre. Con las nuevas tecnologías se pueden realizar tutorías vía Skype o teléfono, los profesores siempre estarán dispuestos para ti a través de tu Campus Virtual y te sentirás siempre cerca de tus profesores.
Estudiar cursos online
El mercado laboral está cada vez más especializado y requiere de profesionales cualificados para desempeñar las distintas tareas. Es por ello que los cursos de formación online están cada vez más en auge, porque permiten combinar lo mejor de ambos mundos: estudiar desde tu propia casa y seguir avanzando cuando lo desees, y asistir a clases presenciales cuando se celebren. Todo ello, combinado con la posibilidad de realizar prácticas profesionales en empresas, lo convierten en una buena oportunidad de conseguir un empleo.
Existen cursos en ámbitos tan distintos como la hostelería, la veterinaria, la sanidad, la administración, informática, renovables, videojuegos, mecánica, diseño, marketing y ventas, audiovisuales o educación.
Todo esto lo ofrece la academia de formación MasterD, en sus más de 25 años de experiencia. Gracias a su Campus Virtual, permite a sus alumnos estudiar a su propio ritmo y desde casa, pero a su vez rodeados de todo un conjunto de profesionales que le brindan una atención personalizada y le resuelven todas sus dudas en el momento que lo desee. Además, los alumnos de MasterD cuentan también con multitud de clases en directo online y videoclases 24 horas, adaptadas a diferentes horarios y accesibles desde cualquier dispositivo.
La academia MasterD también se ha convertido a lo largo de los años en experta en la preparación de oposiciones, con grandes éxitos por parte de sus estudiantes que la avalan. Cada vez son más los estudiantes de MasterD que consiguen un puesto de empleo soñado o una plaza de empleo público, ya sea estudiando desde sus propias casas o asistiendo a los centros.
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/03/[email protected]c.jpg349620Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-03-26 15:54:472020-03-26 15:54:47Descubre los beneficios de la formación online
Lograr que el niño se implique en las tareas domésticas es dotarlo de un desarrollo más eficaz y empático, ya que mejora su capacidad de responsabilidad, autoconcepto y sentimiento de pertenencia.
Implicar a un niño en las tareas domésticas en ocasiones es un proceso tan necesario como costoso, en especial cuando no tiene una responsabilidad doméstica, aunque sea mínima, desde que es pequeño.
Vestirse, dejar doblada y guardada la ropa, ordenar su habitación, limpiar el polvo… hay toda una escala de tareas que va a poder ir asumiendo de manera gradual.
En este sentido, que todos los integrantes de la familia se impliquen en las labores del hogar permite que las cargas se distribuyan, que la presión individual baje y que mejore el ambiente. De esta manera, todos pueden disfrutar de más tiempo libre.
Además, que los pequeños realicen labores de casa tiene muchos más beneficios para su educación, desarrollo y crianza. Veamos algunos de los que se consideran más interesantes.
Beneficios de la implicación infantil en las tareas de casa
Antes de ver cómo podemos implicar a los niños en las tareas de hogar, definamos sus beneficios. Y es que, más allá de una limpieza y un orden en el hogar, la implicación de los pequeños en las tareas domésticas marca una senda para que estos se sientan útiles:
Se hacen más responsables. Según van teniendo tareas de mayor importancia en la casa, aumenta su sentido de la responsabilidad y el hogar familiar funciona mejor.
Mejora su autoestima. Si los niños son conscientes de que los demás miembros de la familia confían en su desempeño, se sentirán gratificados y sabrán que son miembros valiosos del grupo.
Se vuelven más independientes. Su implicación en las tareas del hogar es un buen estímulo para que crezcan en autonomía y madurez.
Mejora su sentido cooperador. Con su sentido de la colaboración estimulado, se sienten parte del grupo, aumentan su pertenencia familiar y desarrollan la capacidad de seguir instrucciones y desarrollar nuevas habilidades cooperativas.
Se vuelven más organizados. Si la casa en la que viven está organizada y ellos forman parte de dicha organización, es más probable que continúen de manera natural con esta línea cuando crezcan.
Los pequeños desarrollan sus habilidades motoras. Tanto la motricidad fina como la motricidad gruesa mejoran si el pequeño ayuda en las tareas del hogar. Que aprendan a organizar su habitación, hacer la cama o vestirse solos estimula su coordinación motora.
“Los niños son aún el símbolo del matrimonio eterno entre el amor y el deber”.
-George Eliot-
Cómo implicar al niño en las tareas del hogar
Identificados los beneficios, ¿cómo hacemos para convencer al pequeño de que es positivo que aporte en las tareas del hogar?
En realidad, no es difícil que colabore si se comienza desde que es bien joven, aproximadamente a los 3 años, cuando ya entiende y ejecuta órdenes sencillas. Poco a poco irá ganando en responsabilidad.
La clave, por tanto, es que la implicación del pequeño comience pronto. A los tres o cuatro años ya puede empezar con tareas sencillas, como guardar sus juguetes o llevar su ropa sucia al cesto destinado para ello. Para lograrlo, puedes poner en práctica las siguientes estrategias:
Por norma, el niño es más capaz de lo que parece. Sí, su edad y su desarrollo cognitivo hace que no podamos otorgarles las responsabilidades que le otorgaríamos aun adulto esperando un nivel de ejecución perfecto. Sin embargo, no pasa nada porque se equivoquen, no ponen a nadie en peligro doblando la ropa mal; por contra, su implicación nos da la oportunidad de enseñarles a que lo hagan bien.
Las tareas se deben adecuar a su edad. Si antes hablábamos de mejorar su autoestima, poco sumaremos a esta si absolutamente todo lo que les mandamos va a estar por encima de lo que ellos pueden hacer. Por lo tanto, lo ideal es combinar tareas nuevas y que pongan a prueba sus capacidades con tareas que ya saben hacer.
No es bueno discriminar por sexos. Niños y niñas harán las mismas labores.
Haz que las actividades del hogar sean divertidas. Evita la repetición excesiva y el sentimiento de obligatoriedad.
Aplicando estas estrategias será más fácil implicar al niño en las tareas de casa. Con su participación no solo conseguiremos en un corto espacio de tiempo distribuir de manera real la carga que supone mantener un hogar, sino que también estaremos guiándoles en sus primeros pasos por el camino de la responsabilidad, del cuidado del entorno. Ese que a su vez les lleva a sentirse parte activa de un grupo; el más importante para ellos: la familia.
Fuente: lamenteesmaravillosa.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/03/padre-limpiando-salon-hijos.jpg334500Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-03-26 10:55:232020-03-26 10:58:11Cómo implicar al niño en las tareas de casa
A mediados de 1918 y hasta muy entrado el año de 1919, el mundo fue conmovido por una grave enfermedad, desconocida hasta ese momento, que se expandió por todos los continentes bajo el nombre de la Influenza Española, designado así tal vez por los estragos cometidos por la enfermedad en España. Más de 500 millones de personas sufrieron este mal y en una cantidad por encima de los50 millones perdieron la vida, afectados por el terrible y contagioso virus que se alojaba principalmente las vías respiratorias, provocaba neumonía y otrossíntomas colaterales que incrementaban el sufrimiento de los pacientes y los llevaba a la muerte; especialmente en la población más joven y menores de 50 años de edad.
La prensa internacional y las potencias europeas, para entonces concentradas en el conflicto militar de la Primera Guerra Mundial, no divisaron a tiempo la desgracia que apareció un día en territorio de Francia y desde allí se introdujo hasta España, haciéndose indetenible, avanzando por países, abarcando continentes, viajando por la vía marítima, penetrando en ciudades y campos del continente americano, hasta invadir las islas del Caribe, estremeciendo en pocos meses las calles de Santo Domingo y de las regiones nortes, este y sur.
El desfile escolar de la paz en 1918
Lo que decía un científico europeo sobre la enfermedad
En la primera semana de diciembre, cuando ya en países europeos y de América se luchaba contra el temible virus, el Listín Diario del día 3 dio a conocer una información fechada 29 de octubre en Roma, con el título “Epidemia que corre no es influenza”, en la que se apuntaba que un tal “Profesor Clausri”, se atribuía haber descubierto el “bacilo” de la llamada Influenza Española, asegurando que el germen había sido transportado a Italia por prisioneros de guerra liberados por Austria”.
“El micro-organismo descubierto por mí—sigue diciendo el citado profesor—se llama bi-polar paliforme hemoséptico. Se encuentra en la sangre, es expectorado por las víctimas y circula en la atmosfera que circunda a los infectados. Se encuentra también en las expectoraciones de los convalecientes. Se desarrolla lentamente, a menudo cinco días después de haber sido puesto en los tubos de cultura. (…). Las medidas profilácticas consisten en el aislamiento del enfermo hasta la completa curación. Es imperativo para los médicos y los enfermos cubrirse nariz y boca con mascara impregnada de mentol. Se hacen ahora experimentos para perfeccionar una vacuna”.
Realmente este especialista italiano no descubrió la vacuna para la cura de la influenza. La solución científica para contener la aparición periódica del virus surgió en los Estados Unidos en los años cincuenta; sin embargo, no como pandemia, la gripe de la influenza siguió matando cada cierto tiempo a millones de personas en el mundo.
La ruta de la Influenza entre Europa y América
En los Estados Unidos se determinó que el virus procedente de Europa ingresó a esa nación en la época de primavera a través de Kansas y se hizo incontrolable para el verano de 1918; en poco tiempo la enfermedad aparecida principalmente en los campamentos militares, fue copando las principales ciudades de ese país, matando a más de 675,000 estadounidenses.
El Listín Diario en su editorial del 16 de diciembre de 1918, cuando ya se tenía la noticia de que el virus habíapenetrado hasta la ciudad de Santo Domingo, publicó la que se entendíala ruta seguida por la Influenza Españolaavanzando sobre los países y continentes: la influenza apareció primero en Francia importada a Marsella por coolies chinos—(trabajadores pocos calificados llevados desde China)—delos que el “Celeste Imperio puso a disposición de sus aliadas, las Naciones Blancas”. El virus cruzo losPirineos y desde allíasolóa España causando grandes estragos, poniendo en peligro la vida del rey Alfonso XIII. De Españapasó aItalia, lugar en que afectó antes de terminar el mes de noviembre, a más de cien mil personas:
“Hemos notado como cruzaba el mar la plaga funesta y posando su siniestra garra en pleno corazón de América la ha herido de muerte en millares de sus hijos, muchos de ellos ilustres. Y, en América, la hemos visto saltar del Continente a las islas y de Cuba penetrar en Haití y hemos sentido sus pasos en la sombra cuando traidora y aleve ha cruzado nuestra frontera y ha hecho sus primeras víctimas en Monte Cristy, el Cibao y el Sur”. [1]
La enfermedad entro por la frontera, atacando a Azua y Barahona
En la ciudad de Santo Domingo fue celebrado un carnaval para conmemoral el final de la Guerra Mundial.
De acuerdo a la prensa, el virus entró a Cuba durante el mes de abril y para el día 31 de octubre, se publicaba se habían detectado4 mil casos de la infección en Camagüey,en un periodo de dos días. De inmediato las autoridades cubanasprohibieronlas reuniones de familias en tertulias, para evitar el contagio, y ordenaron el cierre de todos los espectáculos. Mientras en Santo Domingo, el 9 de noviembre, se anunciaba lasllegadas al puerto de la capital, de los vapores “Marina” y “Santo Domingo”, procedentes de Puerto Rico, lugar donde había aparecido un brote de Influenza; por esa razón, las dos embarcaciones fueron puestas en observación durante 5 días, aunque se dijo que no había ningún enfermo a bordo de las naves.
Ese mismo día 9, el señorR. Hayden, “Jefe Superior de Sanidad”, responsable de la Oficina Superior de Sanidad de Santo Domingo, se dirigió a la población por los medios escritos de entonces, pues en esa época todavía no existía la radio, informándole a la población que la enfermedad amenazaba invadir a Europa y América y que se estaban tomando medidas oportunaspara “oponerse a la invasión en el territorio de esta República y empezó a protegerla contra la epidemia tan pronto como se presentaron los primeros brotes en Cuba y en los Estados Unidos. Luego supo esta Oficina Superior de Sanidad de modo oficial, que la epidemia había aparecido en la Republica de Haití y por este motivo se estableció una estricta cuarentena marítima y terrestre contra aquella República”.
En ese momento, tanto la República de Haití como la República Dominicana se encontraban gobernadas por militares norteamericanos, por lo que se instruyóa la Guardia Nacional para establecer una cuarentena y proteger los habitantes de la zona sur del país. Pero en ese momento, ya en las provincias de Azua y Barahona, además de Monte Cristy, habían aparecido los primeros casos de personas afectadas por la enfermedad.
Las Instrucciones preventivas fueron desoídas por la población
En el referido boletín informativo de la Oficina Superior de Sanidad, el gobierno militar, tal vez evitando provocar el pánico entre la población, observó que la enfermedad que estaba afectandoa varios países de la región del Caribe, no tenía esencialmente carácter grave, pero aclaraba que sus “complicaciones sobre todo la pulmonía secundaria, revestía carácter gravísimo de consecuencia regularmente fatales”, y que la misma se podía confundir con la gripe benigna a alguna otra afección bronquial, recomendando “a todos los habitantes de la Republica que acudan al médico desde que sientan los primeros síntomas de catarro con dolores de cabeza y en las articulaciones: igualmente” que aíslen cuanto puedan los casos que se les presenten, ya por indicación del médico ya por el propio interés personal y familiar”. Sin embargo, los habitantes de la ciudad de Santo Domingo no prestaron atención a las informaciones preventivas y continuaron inmersos en los preparativos de la celebración del fin de la Guerra Mundial y de las fiestas navideñas.
Recomendaciones para evitar contraer la enfermedad
Las autoridades de salud, bajo dependencia del gobierno militar americano, recomendaron un conjunto de medidas preventivas para evitar la Influenza, entre ellas:
Evitar el contacto con otras personas hasta donde sea posible; evadir las reuniones en el interior de los edificios, y en los vehículos, así como en las reuniones en los sitios públicos. Evitar contactos con personas refriadas; dormir y trabajar al aire libre; conservar las manos limpias y separadas de la boca; no expectorar o toser en sitios públicos; no visitar a personas enfermas; alimentarse bien y evitar tomar bebidas alcohólicas. También, cubrirse boca y nariz con pañuelos al momento de toser; conservar lospies secos y sin humead; no reunirse ni besar a nadie; mantener debidamente higienizados los utensilios usados para comer, y lavar las ropas de cama, copas y platos.
En enero de 1919 la revista Renacimiento fue dedicada al poeta Apolinar Perdomo.
Por igual, se exhortó a que todo el que tuviera Influenza debía estar recogido en su cama y al cuidado de los médicos, permaneciendo acostado durante tres días después de haber desaparecido la fiebre. El enfermo no debía estornudar ni toser sin hacer uso de la precaución indicada.
En cuanto a las complicaciones de salud que podría ocasionar la enfermedad, se informó que la más grave era la neumonía, y se aclaraba en el sentidode quelas “consecuencias de la Influenza son mucho peores que la influenza misma”. El boletín epidemiológico del gobierno militar extranjero, terminaba llamando a la población a “no alarmarse, pero es necesario protegerse y cuando cualquierpersona que se encuentre amenazada por la enfermedad de la misma crea que deber solicitar la protección, la Oficina Superior de Sanidad puede hacerlo en la seguridad de ser inmediatamente atendida”.[2]
Desde el 15 de diciembre la Influenza avanzó sin control
Cientos de enfermos se conocieron en Azua y Barahona desde finales de octubre, y los primeros dos casos en la ciudad capital se presentaron en la Avenida Capotillo (hoy avenida Mella), en las personas de Altagracia Acevedo y su hermano Francisco Acevedo. Ambos fueron trasladados de inmediato, el 8 de noviembre, al Hospital Militar.[3] Para esa misma fecha, en Azua se detectaron unos 600 afectados y el mal avanzaba sin control sobre la población de las comunidades cercanas.
La alarma comenzaba a dar signos de prevención, pero gran parte de la poblacióntomó de manera incrédula la presencia del virus mortal. De todos modos, el Departamento de Sanidad declaró el 11 de noviembre que la Influenza era una Neumonía Epidémica con características infecciosas, y se refirió a que el Departamento de Sanidad de Nueva York le había informado a su público que este mal era en realidad una epidemia de neumonía, pero que no se sabía de manera exacta el microbio que la producía, aunque apuntaban que ya se tenía conocimiento de que los gérmenes se transmitían por contactos entre las personas sanas y las infectadas.
Para esa fecha del11 de noviembre, se emitió una información que fuepublicada en la prensa el día 13, de que a pesar de haberse tomado las medidas correspondientes recomendadas para estos casos, y que“a pesar de las medidas cuarentarias que se han adoptado entre la Republica Dominicana y otros países en los cuales existe dicha epidemia, sobre todo contra Puerto Rico, Haití, Cuba y la Provincia de Azua”, se seguía insistiendo, llamando a la población a tomar extremas medidas, y se recomendaba, para el caso de sospecha de tener la enfermedad, que se tomara un medicamento llamando quinina, purgantes y aspirinas para la fiebre. Además, se hizo la salvedad, de que la enfermedad era extremadamente contagiosa y era “imposible evitar su diseminación sin el concurso de cooperación de todos”;[4] pero la población, incluyendo las autoridades civiles no parecieron poner atención a las recomendaciones de la Oficina de Sanidad.
Se desconocía la forma de combatir la Influenza
La Fiesta de la Paz para conmemorar el fin de la Primera Guerra Mundial
Posiblemente uno de los principales problemas para la ciencia de principios del siglo XX, fue determinar si la enfermedad contagiosa que afectaba a la humanidad era producida por un germen, un bacilo o un virus, lo que dificultaba su conocimiento y tratamiento; pero desde muy temprano se entendió que la forma de transmisión era por contactos y que estaba relacionada con las secreciones de la boca y nariz, por lo que se insistió en alertar a la población para que se aislara y evitara entrar en relación cercana con los que tenían el mal; además de protegerse la boca y nariz al momento de estornudar, utilizando pañuelos debidamente higienizados.
La población ignorando la peligrosidad del momento
Mientras el problema iba poco a poca avanzando, a mediados de noviembre se dio un alerta de prensa relacionado con la forma que en la región Este del país se combatía la enfermedad, utilizando el producto farmacéutico conocido como quinina, propio para el tratamiento del paludismo. Ese proceder fuerechazadopor algunos médicos de la ciudad de Santo Domingo.[5] A partir de la tercera semana de noviembre, ya las noticias sobre el avance que iba teniendo la influenza parecían alarmantes, pero la población no se daba por enterada:
El 20 noviembre de 1918, se informó que en Estados Unidos había fallecido,el 14 de octubre en Pittsburgh, el hijo del presidente de Colombia Marco Fidel Suarez, el joven Gabriel Suarez, con tan solo 19 años de edad. El 26 apareció la noticia de que la Influenza estabacausando estragos en Venezuela, mientras en Bogotá se expandió sin controla partir de la primera semana de diciembre.
El 14 de diciembre de 1918, por primera vez las autoridades de República Dominicana publicaron un alerta oficial y definitivo sobre la influenza, llamando a la prudencia y a tomar medidas, pero lamentablemente la población de la capital estaba inmersa en los preparativos para una gran “fiesta de la paz” para celebrar el fin de la Primera Guerra Mundial.
De manera irresponsable, las autoridades militares extranjeras que gobernaban República Dominicana, pusieron a circular la información, pero tratando de no entorpecer lareferida fiesta. Dijeron a la población que esa enfermedad era benigna, y que se debían seguir los preparativos de la jornada conmemorativa. El aviso oficial estaba firmado por R. Hayden, “Jefe Superior de Sanidad”:
La “súbita aparición de la INFLUENZA EPIDEMICA en esta ciudad y alrededores. La enfermedad es en general de carácter benigno. No se considera necesario en este momento interrumpir las fiestas-pero, se recomienda eficazmente que todas aquellas personas que tengan intención de acudir al baile de la noche del 15 de diciembre dejen de hacerlosi han tenido contacto en alguna forma con personas que hayan sufrido o estén sofriendo de catarros, resfriados o Influenza”. [6]
En Santiago la comunidad apoyo a los afectados por Influenza
La influenza avanzando y la gente festejando
El 11 de noviembre de 1918 finalizó la Primera Guerra Mundial. Desde principios de diciembre la gente no daba créditos a las informaciones que se iban publicando; todos estaban concentrados en los preparativos de los bailes, juegos populares y hasta un desfile de carnaval en el que se concentrarían grandes cantidades de personas. Por ejemplo, el día 10 de diciembre el Gobernador Civil de la Provincia de Santo Domingo hizo una alocución publicada en los periódicos, que fue reproducida en primera página del Listín, invitando a los festejos.[7]
El editorial del mismo periódico del día 12, trajo de título “La ciudad en fiesta” y en otra parte del mismo diario la nota con las crónicas de los festejos:“Los grandioso acontecimiento dela paz mundial”. La celebración continuó los días 15 y 16 de diciembre con concursos de nataciones y regatasen el rio Ozama, competencia de palos “encebao”, juegos acuáticos, fuegos artificiales en la ciudad y una “gran verbena popular”. Además, se realizó un gran desfile estudiantil (El desfile de la paz), y en los parques en horas de la noche, las tradicionales retretas. Por último, la concentración de unas 6 mil personas en el Parque Independencia.
Al terminar la fiesta ya muchos estaban infectados
La Guerra Mundial posiblemente tuvo que ver con el brote de Influenza en Europa, y por cosas de la vida, en Santo Domingo la epidemia hizo estrago, debido a la imprudencia de las autoridades y de la población que se decidieron a celebrar el final de la conflagración militar, ignorando que ya la epidemia estaba en territorio dominicano. El 16 de diciembre el editorial del Listín trajoel título: “La Influenza” y en notas apartes, “Tratamiento de la Influenza” y “La Influenza y el Pueblo”. En esa última nota, decía el periódico: “Al fin hizo su aparición en nuestra Capital la terrible epidemia que ha diezmado cruelmente importantes poblaciones como New York, Londres, Paris, Bogotá, Madrid, Caracas, Santiago de Cuba, San Juan de Puerto Rico y otras ciudades”.
El mismo día, cuando ya en la capital habían fallecido 6 personas,las autoridades dictaron medidas de urgencia con el cierre riguroso de las escuelas, teatros, y asociaciones de recreo. Se prohibieron reuniones en sitios cerrados, y se procedió también al control de precio de los productos alimenticios. La Iglesia Católica dispusoel uso de la catedral como refugio para los enfermos y el Consejo Municipal, dijo el Listín Diario,“se situó anoche en la altura de las circunstancias con previsoras medidas, se adopta, en suma, actitud general de identificación con la severa tónica de la hora”, mientras la población de la parte norte o alta de la ciudad exigía más sitios hospitalarios para “atender a los pobres”: “La ciudad necesita, con urgencia, hospitales de emergencia y medicina barata. Sin ambas cosas, Dios sabe cuantas desgracias nos tendremos que lamentar”.[8]
La capital bajo las garras de la Influenza
La enfermedad había entrado por la frontera conHaití en noviembre y los fallecidos en Barahona y Azua comenzaron a contarse por cientos, mientras que desde el día 8 de diciembre se informaba de las muertes de los primeros dos “capitaleños” residentes en la calle Capotillo. Entre los días 24 y 25 de diciembre, en plena fecha navideña, fallecieron 27 personas y [9]el día 30 la prensa trajo la dolorosa noticiade la muerte del poetaApolinar Perdomo.También en ese día se reportó el fallecimiento de otras 14 personas y el 2 de enero de 1919, otros 16. Poco a poco la cantidad de fallecidos fue aumentando y la epidemia expandiéndose a ciudades y campos del país. Pero lo peor no había pasado.
Una nota sobre Apolinar Perdomo
Sobre el poeta fallecido a consecuencia de la epidemia, la revista Renacimiento en la que él publicaba sus escritos, trajo una nota en la que decía: “El poeta ha muerto! Ya no habrá versos de amores, rebosantes de erótico sentimiento, en nuestros heraldos de cultura. Su muerte, sensible por demás, deja hondo duelo en el corazón de los que a diario cambiábamos impresiones con él; ya al encontrarnos en algunas de nuestras calles, ora en las Oficinas de Redacción de Renacimiento, en cuyas páginas dejo correr el oro de sus rimas y la fragancia sutil de sus estrofas. [10]
Atacando con saña las poblacionesdel país
El 16 de enero ya la Influenza producíagraves estragos en Santiagoy se reportaban más de 5 mil casos detectados en esa ciudad hasta la fecha, mientras que el día 18 la noticia alarmante se refirióal azote despiadado del mal sobre los campos de Bayaguana.El 20 de enero ya el virus afectaba a la mayor parte de los pueblos de la región del Cibao y se hablaba de 18 mil habitantes afectados y de la falta de alimentos en esa zona; para paliar la crisis alimentaria de Santiago los víveres comenzaron a ser llevados desde San Francisco de Macorís, donde también los muertos se contaban por cientos.[11]EnLa Vega se dejaba sentir el mal, pero no con la ferocidad que lo hacía en otras localidades. El día 22 las estadísticas de los enfermos en Santiago daban cuenta de 10,169 casos y 300 fallecidos. En la comunidad de Bonao el virus postró en la cama al85% de la población.
En cuanto a la región Sur, donde aparecieron los primeros enfermos, se informaba que en San Juan de la Maguana para el 20 de febrero,“la influenza se propaga de manera alarmante”; por igual en San José de Ocoa comenzó a sentirse a principios de marzo. No se tienen noticias ciertas de la cantidad de afectados y muertos en la región Este, pero debió seguir el mismo patrón de las demás comunidades, y se dijo que en una población cercana a Monte Plata, falleciócasi el 100% de la comunidad.
La Iglesia Católica reportando la desgracia
En enero de 1919, cuando ya la enfermedad se había expandido por todo el país,circuló el Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis de Santo Domingo, con un balance parcial relativo a los efectos de la pandemia de la Influenza sobre la feligresía católica.En el artículo “La Epidemia: Influenza”, las autoridades religiosas apuntaron que la enfermedad hizo su aparición a mediados de diciembre de 1918, expandiéndosey tomando proporciones alarmantes que obligaron al cierre de las escuelas y reuniones públicas:
“El pavor y la tristeza reinaban por todas partes; sobre la capital había caído un manto de dolor y las calles no eran transitadas más que por los facultativos que se dirigían a los afligidos hogares o por el carro fúnebre que sin tregua conducía a la última mansión a los que habían caído víctima del flagelo. (…). Los estragos mayores los hace la enfermedad ahora en los campos vecinos, en las poblaciones del Sur y del Este y sobre todo en el Cibao”.
La Influenza desapareciendo de República Dominicana
No se puede hablar de la desaparición total de la Influenza en la República Dominicana, pero a partir del verano de 1919 se sintió una disminución de los casos de afectados, aunque en el período invernal se dieron algunos brotes. Posteriormente, durante los años subsiguientes, la enfermedad reaparecía en algunos lugares de la República aunque los daños sobre la salud de la población fueron cada vez menos catastróficos. Igual sucedióen los Estados Unidos y otras naciones americanas. Tal vez el impacto en la población se hizo menor debido a las medidas preventivas que se iban tomando, entre ellas el descubrimiento de algunos fármacos para combatirla. Por ejemplo, en 1937 se informó del descubrimiento de un suero hecho en Paris, inventado por el doctor Charles Folley. Los experimentos para ese logro fueron financiados por Francia y los Estados Unidos de manera conjunta y simultáneas.
Han pasado 100 años de la Pandemia que fue llamada injustamente la Influenza Española, aunque ese mal no surgió en la nación ibérica.Ahora, exactamente a un siglo de aquella calamidad, la humanidad se estremece con el Corona Virus, que ya ha asesinado a centenares de ciudadanos del mundo. Ojalá y esta breve nota histórica sirva para la reflexión yhaya dejado alguna experiencia entre todos los lectores de Acento.
Fuente: acento.com.do
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/03/hipertextual-peste-gripe-asi-salio-humanidad-otras-grandes-pandemias-historicas-2020927226.jpg640960Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-03-25 15:25:482020-03-25 15:30:36Hace 100 años República Dominicana tuvo una pandemia
Centrados en distintas materias, estos canales ofrecen explicaciones del temario, proponen ejercicios e, incluso, resuelven exámenes de anteriores ediciones de la prueba de acceso a la universidad.
El alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos que se está preparando para presentarse a la prueba de acceso a la universidad debe planificar con tiempo y tranquilidad las materias de las que tendrán que examinarse. Para ayudarles, proponemos cinco canales de YouTube que les permitirán preparar las diferentes asignaturas de cara a la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad) y EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad).
Mates con Andrés
Ofrece clases virtuales de matemáticas a los alumnos de 4º de ESO y Bachillerato. Gran parte de sus vídeos están dedicados al temario de Matemáticas II de 2º Bachillerato y preparaciones para la EvaU: ejercicios de ecuaciones, álgebra, geometría o vectores. También ofrece consejos para fomentar a la tranquilidad y disminuir el estrés en época de exámenes.
El alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos que se está preparando para presentarse a la prueba de acceso a la universidad debe planificar con tiempo y tranquilidad las materias de las que tendrán que examinarse. Para ayudarles, proponemos cinco canales de YouTube que les permitirán preparar las diferentes asignaturas de cara a la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad) y EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad).
Mates con Andrés
Ofrece clases virtuales de matemáticas a los alumnos de 4º de ESO y Bachillerato. Gran parte de sus vídeos están dedicados al temario de Matemáticas II de 2º Bachillerato y preparaciones para la EvaU: ejercicios de ecuaciones, álgebra, geometría o vectores. También ofrece consejos para fomentar a la tranquilidad y disminuir el estrés en época de exámenes.
Unboxing Philosophy
Entre los cuatro bloques de los que se compone este canal se encuentra el dedicado a la Historia de la Filosofía para segundo de Bachillerato. Propone vídeos como ‘Cómo hacer un comentario de texto y estudiar para Filosofía’ o ‘Aristóteles: Alma y Lógica’ (también incluye ética, política del autor y relaciones con otros como Platón). Además, desglosa detalle a detalle las teorías de Marx, Kant, Descartes y Nietzsche, importantes para la EvaU.
Breaking Vlad
Imparte clases particulares de Química en 4º de ESO y Bachillerato. Resuelve exámenes de Selectividad (antigua EvaU) de distintos años, explica teorías categorizadas en niveles, propone ejercicios prácticos y comparte algunas curiosidades sobre la disciplina. Su canal tiene más de 100.000 suscriptores y sus vídeos suman un total de 9 millones de visitas.
El profesor inquieto
Juan Jesús, autor de este canal, es profesor de Historia de Secundaria y Bachillerato. Prepara contenidos de Historia del Arte, Historia de España e Historia Contemporánea para ayudar al alumnado a enfrentarse a la asignatura durante el curso y en la prueba de acceso a la Universidad. Sus explicaciones son únicamente de audio (sin imágenes): en ellas, va detallando todas las fechas, causas y consecuencias de los distintos sucesos y movimientos artísticos que entran en el temario.
LenGuay
Actualiza el contenido de la materia de Lengua Castellana a diario y realiza vídeos especiales dedicados a las situaciones actuales a las que se enfrentan los estudiantes (por ejemplo, la situación del alumnado con el parón de clases por Coronavirus). Enseña paso a paso a realizar un buen comentario de texto lingüístico, adjunta ejemplos de exámenes de EvaU, explica algunas funciones sintácticas y da los pasos para hacer textos argumentativos.
Fuente: educaciontrespuntocero.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/03/Bachillerato-con-YouTube-1024x683.jpg6831024Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-03-24 10:01:282020-03-24 10:01:28Prepara desde casa el temario de Bachillerato con YouTube
El 23 de marzo fue elegido para conmemorarse el Día Internacional de la Rehabilitación Física, Psicológica, Social, Laboral y Educacional de las personas con discapacidad.
Según la Organización Mundial de la Salud, la Medicina Física y Rehabilitación consiste en: “el conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir a la persona con discapacidad la mayor capacidad e independencia posibles”.
El funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben como una interacción dinámica entre los estados de salud y los factores del contexto. Comprende la participación activa de la propia persona y el deber de la sociedad con los individuos con capacidades diferentes. La misma sociedad debe aplicar todas las medidas preventivas para evitar consecuencias funcionales, físicas, psíquicas, sociales y económicas de estas personas.
En República Dominicana hace ya algún tiempo vienen trabajando para la inclusión y no discriminación de la personas con discapacidad. Con campañas de inclusión y materialización de un tema que ha tomado importancia en los últimos tiempos en nuestro país y en el mundo
En el día de hoy diferentes entidades convocan a todos los habitantes a: “repensar acciones innovadoras que permitan la creación de una sociedad que respete las diferencias, que se nutra de la diversidad y que proporcione los medios, apoyos y ajustes razonables para que todos los ciudadanos participen activamente de una vida social y plena“.
Es importante destacar que uno de los tantos proyectos que lleva a cabo CONADIS es “RDIncluye”, el mismo reconoce las buenas prácticas institucionales a favor de la inclusión de las personas con discapacidad, la iniciativa cumple con el objetivo de seguir fomentando la aplicación del marco normativo nacional e internacional, en materia de derechos de las personas con discapacidad, y además busca fortalecer el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en lo que concierne a la población con discapacidad, promoviendo así su desarrollo y participación en igualdad de condiciones con los demás individuos.
Fuente: educando.edu.do
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/03/slide-rehabilitacion.jpg504864Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-03-23 12:03:352020-03-23 12:03:35Día Internacional de la Rehabilitación
Instagram nos proporciona grandes ideas para entretenernos estos días que vamos a estar en cuarentena. Las noticias de última hora revelan restricciones muy duras en términos de movilidad y desplazamiento por lo que además de ocuparnos de nuestra higiene y de nuestra alimentación con el fin de frenar la propagación de la pandemia, podemos pensar en positivo y buscar actividades que nos mantengan distraídos. Como Nuria Roca ha indicado en su perfil de Instagram estos días solo tienen cabida el positivismo, el apoyo a las personas afectadas y a sus familiares, la solidaridad, la responsabilidad y el buen humor en la medida de lo posible.
Brera Pinacoteca
La Pinacoteca di Brera está considerada como una de las mejores colecciones de arte de toda Italia. Actualmente permanece cerrada al público con motivo de la pandemia y se suma por medio de un mensaje en su página principal al movimiento #iorestoacasa. Contiene una de las más destacadas colecciones de pintura italiana y es posible visitarla online.
National Gallery Of Art
“Durante el cierre temporal, visite la Galería virtualmente a través de recorridos en vídeo de las exposiciones actuales, análisis en profundidad de los aspectos más destacados de la colección, oportunidades de aprendizaje en línea, grabaciones de audio y vídeo de conferencias de artistas y curadores, y más”. Es el mensaje que figura en la página web del museo estadounidense de arte. Una oportunidad única.
Galería de los Uffizi
La Galería Uffizi es un palacio y museo en Florencia que contiene una de las más antiguas y famosas colecciones de arte del mundo. Ahora que vamos a quedarnos en casa 15 días tenemos la oportunidad de visitarla online y descubrir auténticas maravillas. La obra más contemplada en este museo es El David, una escultura de mármol blanco de 5,17 metros de altura y 5572 kilogramos de masa, realizada por Miguel Ángel Buonarroti entre 1501 y 1504 por encargo de la Opera del Duomo de la catedral de Santa María del Fiore de Florencia.
British Museum
El Museo Británico tiene alrededor de ocho millones de objetos en su colección, la mitad de estos se pueden ver en la base de datos de la colección del Museo Británico. Disfruta de algunos de los primeros objetos creados por el hombre y sumérgete en un universo único.
Museo Vaticano
Los Museos Vaticanos son las galerías y el conjunto de estancias de valor artístico propiedad de la Iglesia y accesibles al público en la Ciudad del Vaticano. Muestran obras de una extensa colección de la Iglesia católica. Ahora puedes pasear por sus salas desde casa con solo usar el ordenador.
Louvre
El Museo del Louvre es el museo nacional de Francia. Impresionismo, bellas artes, arqueología y artes decorativas se dan cita en sus salas. Es uno de los más importantes del mundo. Está ubicado en París, en el antiguo palacio real del Louvre y ahora te lo puedes “llevar a casa.
Museo del Prado
El Museo Nacional del Prado, en Madrid, España, es uno de los más importantes del mundo, así como uno de los más visitados. Es, de esta lista, el que probablemente tengas más cerca de casa. Pero ¿hace cuánto no lo visitas? ¡Hazlo ahora sin moverte del sofá!
Museo Arqueológico de Grecia
El Museo Arqueológico Nacional es el museo más grande de Grecia y uno de los más importantes del mundo. Originalmente está destinado a recibir todas las excavaciones del siglo XIX, principalmente de Ática y otras partes del país. Gradualmente tomó la forma de un Museo Arqueológico Nacional central y se enriqueció con hallazgos de todas partes del mundo griego. Sus ricas colecciones, que enumeran más de 11,000 exhibiciones, ofrecen al visitante un panorama de la cultura griega antigua desde la prehistoria hasta la antigüedad tardía. Ahora puedes bucear por sus obras de arte con solo pinchar aquí.
Hermitage Museum
El Museo del Hermitage de San Petersburgo, Rusia, es una de las mayores pinacotecas y museos de antigüedades del mundo. Obras de Tiziano y Rembrandt se dan cita en sus salas. Ahora puedes visitarlo online y dejarte fascinar, entre otras, por la Diosa Sejmet, de la cultura egipcia.
Jackie and Camelot
Frédéric Lecomte-Dieu trabaja desde hace 25 años con los archivos del Presidente John F. Kennedy. Era uno de los amigos íntimos de Pierre Salinger, portavoz del Presidente. Con una entrada válida por 48 horas y por solo 5 euros, esta exposición virtual le permite apreciar desde su hogar, bien instalado, los textos de Frédéric Lecomte-Dieu sobre la vida de Jackie Kennedy en el reino de Camelot.
170 fotos comentadas por una voz en off
Textos escritos por Frédéric Lecomte-Dieu
Prefacio por Frederico Mayor Zaragoza
Director General de la UNESCO de 1987 a 1999
Además puede comprar la caja para coleccionistas de la exposición. Todo hasta el próximo 26 de abril.
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2020/03/museo-del-prado_6c0b0c69_832x468.jpg468832Nathalia Romero/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngNathalia Romero2020-03-20 10:37:072020-03-20 10:37:07Coronavirus: Museos y exposiciones para visitar estando en casa