Banco Popular y Educa anuncian vigésimo tercera edición del Congreso Internacional Aprendo 2019

Este año se propone Educación de calidad para una nación innovadora y productiva.

 Con la presencia de ejecutivos de medios de comunicación, periodistas y representantes de la comunidad educativa dominicana, Acción Empresarial por la Educación – EDUCA y el Banco Popular Dominicano dieron a conocer este jueves los fundamentos y detalles de la celebración de la vigésimo tercera edición del Congreso Internacional de Educación Aprendo 2019, que se celebrará del 22 al 24 de noviembre.

Bajo el título Educación de calidad para una nación innovadora y productiva, la cita de referencia del sector docente profundizará en la necesidad de innovar en los procesos pedagógicos en la gestión escolar, así como en los contenidos educativos que los estudiantes aprenden.

La actividad tuvo efecto durante un almuerzo encabezado por el señor Samuel Conde, presidente de Educa, y la señora Mariel Bera, vicepresidente de Relaciones Públicas del Banco Popular Dominicano, en el Hotel El Embajador de esta ciudad, el cual reunió lo más distintivo de la principalía académica, educativa y periodística.

Compromiso con la educación de calidad

Al formular las palabras de salutación y bienvenida, la señora Mariel Bera puso de relieve la continuidad de estos congresos que, por veintitrés años ininterrumpidos han sido auspiciados por el Banco Popular como parte de su compromiso con la mejora de la calidad de la formación docente en la República Dominicana.

A juicio de la señora Bera, “la capacitación del profesorado dominicano es un factor determinante en la constante búsqueda de la mejora de los aprendizajes en los estudiantes”.

Por su parte, el señor Samuel A. Conde, presidente de Educa, destacó la pertinencia de lograr una articulación educativa que abra opciones para la innovación y la vinculación productiva y de continuidad educativa.

En su alocución, subrayó que su equipo técnico, en el marco del 30mo aniversario de la fundación de la entidad, se comprometió a llevar a cabo un Congreso Internacional Aprendo orientado a resolver problemas concretos de la educación dominicana. 

Reiteró que el esfuerzo que viene realizando la sociedad dominicana por financiar la educación preuniversitaria no admite la menor demora para reflejar logros y mejoras de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Alianza educativa público-privada 

En esta dirección, señaló también que se trata de una apuesta para construir un modelo educativo de manera colectiva, en clave de alianza público-privada, “porque la educación es un asunto de todos y elevar el nivel de la calidad una obsesión nacional”.

“Plenamente instalada la Cuarta Revolución Industrial, es una necesidad mejorar la calidad de la educación de nuestra gente, que es el principal activo con que cuenta el país”, acentuó finalmente.

Entre tanto, Darwin Caraballo, director ejecutivo de Educa, argumentó que las relaciones entre innovación y productividad se ven directamente influenciadas por la calidad del sistema educativo.

“Para incrementar la calidad del sistema educativo es necesario innovar en los procesos pedagógicos en la gestión escolar y en los contenidos educativos que los estudiantes aprenden, obligando a revisar las prácticas pedagógicas, las innovaciones que aporta la neurociencia e integrando las tecnologías de forma disruptiva”, enfatizó Caraballo en su presentación.

23 años de Aprendo

Con un aval de 23 años ininterrumpidos y catalogado como el decano de eventos de educación en el país y en toda la región latinoamericana, el Congreso Internacional de Educación Aprendo constituye el foro de profesionales de esa disciplina más exitoso de República Dominicana, reuniendo en cada edición a más de mil educadores y decenas de expositores nacionales e internacionales.

En esta ocasión, la actividad se llevará a cabo en el hotel Renaissance Jaragua, iniciando el día 22 de noviembre con un acto inaugural que contará con la conferencia magistral del doctor David Bojanini.

El señor Bojanini es pasado presidente de Empresarios por la Educación de Colombia, miembro del Consejo Ejecutivo de Pro-Antioquia y pasado presidente del Consejo Nacional de Competitividad de ese país, y actual presidente del Grupo Sura, uno de los grupos económicos de mayor presencia en la región latinoamericana.

Para las jornadas de trabajo de los días 23 y 24 de noviembre se prevé la participación de expertos de Alemania, Cuba, Japón, Uruguay y, muy especialmente, un grupo de especialistas del ecosistema de innovación de la ciudad de Medellín, Colombia.

“Estos profesionales, junto a expertos nacionales y a los más de 1,200 educadores que se darán cita en el evento, trabajarán intensamente para elaborar un modelo práctico de gestión y aplicación del currículo dominicano, con el propósito de elaborar una agenda para la educación exponencial, que será oportunamente presentado a las autoridades del país”, apuntó el señor Darwin Caraballo.

“Se trata de poner a trabajar a más de 1,200 cerebros en red, de manera interconectada, aunando el talento internacional y local para que, en un plazo perentorio, los estudiantes dominicanos tengan la posibilidad de alcanzar mayores niveles de logros que los que se evidencian actualmente”, dijo.

Además del Banco Popular, la presente edición cuenta con los patrocinios especiales de Fundación Propagás, Fundación SM, Fundación Sura, Minerd, Inafocam y más de una veintena de empresas del sector privado.

El origen de la fiesta de Halloween

Halloween, el día de Todos los Santos, el Día de Difuntos o el Día de Muertos son fiestas de origen inmemorial que se celebran por estas fechas en todo el mundo. Te contamos desde cuándo se festejan y cómo nacieron.

El equinoccio de otoño supone un cambio decisivo en el hemisferio norte: el paso del verano al otoño y la transición hacia el invierno. Pero este cambio no se experimenta de un día para el otro sino que se produce de forma gradual. La luz vespertina declina, se agitan los cielos provocando violentos temporales y la naturaleza brinda sus últimos frutos del año para después adormecerse y sumirse en el silencio.

La cosecha marca el final del calendario agrícola y desde tiempos inmemoriales este ha sido un momento de celebración, pero también de reposo, de recogimiento y de evocación de los seres difuntos. Este proceso, que puede ser solemne o festivo pero que es de origen pagano, converge en las diferentes culturas los días 1 y 2 de noviembre, unas fechas en las que se ha materializado definitivamente el cambio estacional.

Fiesta celta

El Samhain era la festividad céltica de origen druídico, que se celebraba entre el crepúsculo del 31 de octubre y el del 1 de noviembre, y que señalaba el inicio del invierno y el año nuevo. Durante este período, los celtas aplazaban su trabajo cotidiano y las leyes de la naturaleza quedaban en suspenso; los humanos podían visitar el mundo de los muertos y los difuntos podían recorrer la tierra, los demonios se manifestaban y las hadas revoloteaban.

Los celtas ya celebraban una fiesta entre el crepúsculo del 31 de octubre y el del 1 de noviembre.

En el umbral de las casas depositaban viandas para ofrecerlas a los malos espíritus, de ahí podría proceder la costumbre de recorrer los hogares pidiendo dulces. La fiesta conocida como All Hallows’ Eve o víspera del día de Todos los Santos, esto es, la antigua tradición de Halloween, viene a ser una evolución del Samhain.

El Día de Todos los Santos

La tradición católica del día de Todos los Santos (1 de noviembre), en que se honra a todos los mártires y santos del cristianismo, y el Día de Difuntos (2 de noviembre), en que se ora por los cristianos difuntos y por aquellos que aún se encuentran en el purgatorio, probablemente hunden sus lejanas raíces en las fiestas paganas de la Europa prerromana -como el Samhain-, que de algún modo fueron cristianizadas e incorporadas a la Iglesia.

Toda esta síntesis de creencias y tradiciones ancestrales se refleja hoy en día en las prácticas que comparten diferentes culturas: visitas a los cementerios para depositar flores en las tumbas de los seres queridos, reuniones festivas en el campo o elaboración de productos típicos como los huesos de santo o los panellets, precisamente porque coincidían con la época de recolección de la almendra. Por otro lado, el célebre Día de Muertos, que se celebra en México y otros países mesoamericanos, aunque coincide con las celebraciones católicas, tiene raíces prehispánicas, de más de 3.000 años de antigüedad.

Fuente: www.nationalgeographic.com.es

Cómo tratar a un adolescente agresivo

A menudo los padres de adolescentes y personas cercanas a ellos, se enfrentan a una situación cada vez más preocupante dentro de la sociedad como lo es la agresividad en la adolescencia. Es un tema que requiere de mucha atención ya que cada vez es mayor el número de jóvenes que muestran conductas agresivas. Pero, ¿cuáles son las causas de estas conductas?, ¿de qué manera se puede acaba con ellas? Estas son algunas de las interrogantes que surgen alrededor de este tema de interés social.

Cuáles son las características de los adolescentes agresivos

Como ya sabemos, la adolescencia es una etapa de continuos cambios y transformaciones a nivel corporal y psíquico. El adolescente se encuentra en un momento en el que tiene que aprender a lidiar con todos estos cambios que van surgiendo y poco a poco ir estableciendo su rol dentro de la sociedad y la familia. En muchas ocasiones, ante este largo y duro camino, en algunos adolescentes pueden llegar a aparecer conductas agresivas como manera de expresar sus emociones aunque también pueden aparecer a causa de otros factores.

El papel que juegan los padres en la educación de los hijos es un factor clave para el desarrollo de la agresividad. La agresividad incluye diversos tipos de comportamientos, como pueden ser agresión física y verbal, arranques de ira, peleas, amenazas, gritos, crueldad, etc. Es importante mencionar que debido a que la agresividad es un comportamiento aprendido, también se puede erradicar y modificar por otro tipo de conductas más adaptativas.

Es importante conocer cuales son las características que tienen en común los adolescentes agresivos las cuales incluso pueden detectarse desde la niñez. El detectar estas conductas a tiempo puede ayudarnos también a erradicarlas. Algunas de las características típicas de un adolescente agresivo son las siguientes:

  • Tienen bajos sentimientos de culpa. Niños o adolescentes que muestran poca o nada de empatía hacia las personas o animales a los que se les hace daño de manera directa o indirecta. Por lo que no reparan sus errores ni se sienten culpables por lo que han hecho.
  • Suelen ser muy impulsivos, tienen un pobre autocontrol sobre sus actitudes y emociones.
  • Tienden a tener un bajo rendimiento escolar y actitudes negativas hacia todo lo que tenga que ver con la situación escolar.
  • Muestran una baja tolerancia a la frustración.
  • Hacen comentarios agresivos.
  • Son propensos a entrar en peleas con los demás.
  • Les gusta realizar actividades que estén relacionadas con la violencia, por ejemplo, tienen un gusto especial por deportes agresivos, videojuegos, películas, etc.
  • Las personas a su alrededor se quejan constantemente por su mal comportamiento y agresividad.
  • Suelen provocar a los demás para que reaccionen con violencia.
  • Cuando se les castiga o corrige se enfadan.
  • No cumplen las reglas y normas que se les imponen.
  • Rompen objetos cuando están enojados.

Cuáles son las causas de la agresividad en la adolescencia

Existen muchos factores que pueden influir para que un adolescente comience a desarrollar conductas agresivas. Algunos de estos factores son los siguientes:

  • Ser hijo de padres que mantengan conductas agresivas. Un adolescente que tiene uno o ambos padres agresivos, es más propenso a que desarrolle este tipo de conductas debido a que los padres son el ejemplo a seguir de los hijos.
  • Adolescentes a los que se les ha educado sin ponerles límites. Los padres que son demasiado permisivos con los hijos, que los tratan como iguales y no ejercen su autoridad sobre ellos, suelen provocar que sus hijos comiencen a adoptar actitudes agresivas. Son jóvenes que están acostumbrados a hacer siempre lo que quieren, a saltarse las reglas y a comportarse de manera irrespetuosa con los demás, especialmente con las figuras de autoridad.
  • Cuando el adolescente ha sufrido abusos de cualquier tipo (sexual, físico, emocional, etc) por lo que canaliza esa frustración y emociones por medio de la agresión.
  • El abuso del alcohol y/o drogas puede influir para que el adolescente comience a adoptar conductas agresivas.
  • Cuando los adolescentes se sienten rechazados por sus iguales y por la sociedad, aparte de despertar en ellos emociones como la tristeza, en algunas ocasiones pueden también comenzar a desarrollar conductas agresivas como mecanismo de defensa ante esta situación.
  • Los adolescentes que se encuentran en un ambiente familiar estresante (por ejemplo porque tienen importantes problemas económicos, por separación o divorcio de los padres, abandono de alguno de los padres, pérdida de algún integrante de la familia, enfermedades graves, constantes conflictos familiares, etc.)
  • Algunas enfermedades psíquicas o físicas pueden desencadenar en conductas agresivas (depresión, esquizofrenia, epilepsia, retraso mental, etc.)
  • Problemas de aprendizaje

Consejos para tratar a un adolescente agresivo

Después de haber identificado cuales son las características típicas en los adolescentes agresivos y de haber entendido el origen de este tipo de comportamientos, vamos a detallar una serie de consejos útiles para saber cómo tratar a un adolescente agresivo y así mismo lograr reducir este tipo de conductas, las cuales como vimos al comienzo de este artículo se pueden erradicar.

Recibir orientación profesional

Cuando la situación se ha salido de control, el adolescente ha perdido todo tipo de respeto hacia los padres o figuras de autoridad, si se encuentra muy agresivo y puede ponerse en peligro y/o a poner en peligro a los demás, es de gran utilidad acudir con un profesional para recibir ayuda. El profesional se encargará de orientar a los padres para que dependiendo de su situación individual puedan adoptar medidas para comenzar a ejercer la autoridad sobre sus hijos de manera pacifista y constructiva.

En algunas situaciones el adolescente tendrá que comenzar una terapia psicológica la cual tendrá como principal objetivo enseñarlo a manejar su frustración de manera adecuada. Dependiendo de la situación personal, la psicoterapia podría ser combinada con la administración de algunos fármacos.

Establecer reglas y límites

Es necesario que los padres establezcan en casa reglas y límites claros para los hijos. Para ello es importante tener en cuenta que ambos padres se tienen que poner de acuerdo para llevarlos a cabo ya que no deben haber contradicciones entre lo que diga uno y el otro. No es necesario que se pongan demasiadas reglas, sin embargo éstas deben cumplirse de manera obligatoria.

Uno de los errores más comunes que cometen los padres es establecer una serie de normas y al final no cumplirlas, por lo tanto el mensaje que se le envía al hijo es que éstas se pueden pasar por alto cuando ellos lo deseen. Es necesario saber que si se decide aplicar un castigo a los hijos, se esté seguro de que se va a cumplirlo, sino es mejor no hacerlo. Algunas de las reglas que se deben de imponer al adolescente tienen que ver con los horarios que tienen que cumplir, sus responsabilidades en casa y en la escuela, reglas fuera de casa, etc.

Comenzar por dar el ejemplo

Recordar que como padres o figuras de autoridad se es el ejemplo a seguir de los hijos. Por lo que el promover las conductas adecuadas mediante la realización de las mismas en su vida diaria ayudará a que los hijos logren imitarlas y así mismo terminen por adoptarlas. Es necesario que saber que si el adolescente suele hacer constantes provocaciones para que se responda con violencia y agresividad, no hay que caer en su juego. Hay que evitar responder con gritos, insultos, etc. de manera que se les transmita el mensaje de la no violencia para así reforzar en ellos las conductas correctas.

Nunca recurrir a la violencia física o psicológica

En muchas ocasiones, los padres desesperados por las conductas agresivas de sus hijos optan por pegarles o agredirlos verbalmente para tratar de tenerlos bajo control. Sin embargo, el hacerlo refuerza aún más este tipo de conductas. Se debe de evitar perder el control ante este tipo de situaciones porque sino lo único que se le enseña a los hijos es que todo se resuelve con violencia.

Si te encuentras muy alterado y sientes que comienzas a perder el control, es mejor que te vayas a otra habitación a solas y trates de tranquilizarte, cuando te encuentres más tranquilo abordas a tu hijo y dialogas acerca de la situación. Para tranquilizarse más rápidamente se pueden realizar ejercicios de relajación basados en la respiración como lo es la respiración diafragmática.

Promover la buena comunicación

Es necesario que se mantenga una buena comunicación con el adolescente. Una manera de hacerlo es ganarse su confianza mediante la comprensión y la empatía. Para ello, se debe de evitar juzgarlo y aunque no se esté de acuerdo muchas veces con el, hay que escucharlo hasta el final y ponerse en su lugar para saber realmente como se siente.

Hay que hacerle saber que se está de su lado y que se desea ante todo su bienestar. De esta manera se puede averiguar que es lo que le está pasando en realidad y porque está adoptando esas conductas agresivas. Una vez que se identifica de donde provienen se le puede ayudar y orientar de una mejor manera para que logre expresar su enojo y frustración de una manera menos perjudicial para él y para las personas que le rodean.

Tener paciencia

El mantener la calma es una de las claves a la hora de tratar a un adolescente agresivo y sin embargo una de las cosas más difíciles. Hay que recordar en todo momento que la adolescencia de por sí es una etapa difícil por la que todos hemos pasado en algún momento. El adolescente necesita del ejemplo y el apoyo de sus padres, sobre todo cuando está enojado porque es señal de que algo está mal en él y por lo tanto, aunque a veces así no lo parezca, no lo está pasando nada bien. Cuando se le tiene paciencia y se le atiende y entiende se sentirá más aceptado y protegido cuando más lo necesita.

Fuente: www.psicologia-online.com

¡Yo no me quedo ´dao´!: el alumnado ante la violencia

POR DARYELIN TORRES

La violencia escolar amenaza la calidad de la educación y reta la gestión y la convivencia entre estudiantes y docentes

La violencia escolar es un fenómeno global, tan sensible para las sociedades que países como Francia, que identificaron el tema desde los años 70, se han visto conmocionados por vídeos virales que irrumpieron en su agenda nacional durante el 2018 y llevaron a priorizar la intervención en las escuelas.

En República Dominicana la situación es palpable y las múltiples condiciones que hacen vulnerables a niños, niñas y adolescentes emergen como contrapeso social de un sistema que trata de ponerse al día para mejorar los indicadores que mantienen al país en las posiciones más bajas de Latinoamérica en materia de calidad educativa.

Así se evidencia en la investigación doctoral de la profesora del INTEC Berenice Pacheco-Salazar: “Estar, ser y convivir en la escuela: La violencia escolar desde las voces de estudiantes y docentes”, realizada con la asesoría del doctor Julián López Yáñez de la Universidad de Sevilla, y en el marco de un convenio de colaboración entre la citada universidad, el INTEC y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM). El estudio, publicado en 2017, evidencia que el problema está presente en los centros educativos dominicanos velado por una tolerancia cultural a la violencia y el desconocimiento de estrategias efectivas para manejarla y resolver pacíficamente los conflictos, por parte tanto de los estudiantes como de los propios docentes.

“Más allá de ser un fenómeno esporádico o episódico, la violencia escolar es un problema sistémico que afecta las dinámicas sociales sobre las que debe producirse la actividad educativa y, por tanto, constituye un obstáculo para la mejora de la calidad educativa, el logro de los aprendizajes y el sano desarrollo de estudiantes y docentes”, afirma Pacheco-Salazar, quien cita en su trabajo a autores como Ortega, Abramovay, Díaz-Aguado y Perrenoud.

Durante ocho meses, la profesora se sumergió en la vida de dos centros educativos urbanos que trabajan con población de sectores marginales, en los cuales levantó información a través de cuatro técnicas diferentes para fortalecer la confiablidad de sus resultados. Las técnicas empleadas, específicamente con el estudiantado y docentes del segundo ciclo del nivel primario, fueron la observación no-participante, talleres lúdicocreativos (expresión teatral, dibujo y escritura creativa), grupos focales y entrevistas a profundidad. La doctora Pacheco-Salazar explica que “en el ámbito escolar, la violencia puede ser entendida como cualquier acción que ocurra y se geste en la escuela, dificultando su finalidad educativa y lesionando la integridad de algún miembro de la comunidad escolar”. Entre los tipos de violencia explorados por la investigación se encuentran múltiples manifestaciones: violencia verbal, económica, sexual, cibernética, robos, porte de armas, racismo, entre otras.

Además de estudiar la violencia que ocurre entre estudiantes, la investigación también abordó la violencia ejercida por parte del cuerpo docente y la institución educativa hacia el alumnado a través de acciones como son las suspensiones, expulsiones y el control de las identidades y estéticas juveniles. Otras situaciones consideradas fueron las relaciones familiares, de pareja, el embarazo en adolescentes, las pandillas, bandas y el consumo de drogas ilegales, alcohol o cigarrillos.

¿CÓMO SE RESPONDE A LA VIOLENCIA?

La investigación revela que existen tres principales estrategias implementadas por la población estudiantil para hacer frente a la violencia escolar: la búsqueda de apoyo en personas adultas (figuras de autoridad en el centro educativo, de sus familias y/o hermanos mayores), la acción de delatar o “chivatear”, y la de reaccionar y defenderse de forma violenta para “No quedarse dao”. Esta última resultó ser la principal estrategia del alumnado para enfrentar la violencia escolar. Según la investigación, esto se sustenta en tres factores principales: la consideración de que las autoridades escolares no ofrecen protección ni apoyo eficaz ante episodios de violencia; los débiles mecanismos institucionales en el centro educativo para abordar la problemática; y la carencia de educación emocional, puesto que el estudiantado no dispone de herramientas para manejar sus sentimientos ni los conflictos de manera pacífica y armónica.

La principal estrategia del alumnado para enfrentar la violencia escolar es reproducirla
La dinámica resultante es una noria. “Escolares y docentes dominicanos del nivel primario no conocen ni manejan herramientas para enfrentar la violencia escolar, que no reproduzcan la misma lógica violenta”, advierte la doctora Pacheco-Salazar en las conclusiones de una de sus publicaciones, la cual da título a este trabajo. Además, “se evidencia que los centros educativos carecen de programas integrales y eficaces de trabajo para la convivencia escolar, lo cual incide en la perpetuación de esta problemática como forma de relación cotidiana”, señala la autora.

El estudio conecta los distintos tipos de violencia que ocurren en los planteles con la violencia de género, otro fenómeno social considerado por algunos autores como una epidemia en República Dominicana, y señala tres principales coincidencias: el perfil de quienes acosan, la tendencia a culpar a la víctima y las características de la escuela tradicional que obstaculizan la erradicación de la violencia.

La paradoja con la cual concluye la doctora Pacheco-Salazar es que existe una gran oportunidad de acción, pues a pesar de reconocer la escuela como espacio de riesgo, las personas entrevistadas las perciben como espacios más seguros que sus comunidades y hogares.

En ese sentido, la investigación se constituye en un punto de partida clave en el diseño e implementación de programas para la atención y prevención de la violencia escolar, necesarios para lograr la calidad de la educación que se procura pues recoge las propuestas de solución de los mismos estudiantes y docentes involucrados en la problemática.

A ESCALA NACIONAL

Una investigación realizada en 2014 por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE) y la Universidad Iberoamericana (UNIBE), trabajó con una muestra de 2,391 escolares y reveló que la tipología de violencia más común en el contexto escolar ocurre entre estudiantes, sobre todo manifestada en gritos e insultos (24.1%), golpes (13.6%) y amenazas o  intimidación (7.1%). Un 69.1% del estudiantado reportó haber presenciado violencia entre pares y un 33.6% haber sido acosado en los últimos dos meses.

Fuente: if.intec.edu.do

Plan LEA realiza dinámica “Lee, diviértete y aprende con el periódico Listín Diario” en el Museo Infantil Trampolín

El martes 29 de octubre, Plan LEA, programa prensa escuela de Listín Diario realizó su distintiva dinámica “Lee, diviértete y aprende con el periódico Listín Diario” en el Museo Infantil Trampolín. En la misma participaron un total de 46 alumnos del 5to. grado de primaria de la Escuela Básica Benito Juárez y del Centro Infantil de Educación y Cultura (CEINEC).

El taller inició con un recorrido histórico por Listín Diario, sus inicios y evolución; una dinámica interactiva de integración, ejercicios de análisis y de reconocimiento gramatical; al final, un preguntas y respuestas para evaluar lo aprendido.

Esta actividad con el periódico se caracteriza por ser lúdica, fomentar el trabajo en equipo, el respeto a la opinión ajena, la discusión, el desarrollo de competencias comunicativas y de conciencia   ciudadana, además de que propicia un ambiente de trabajo colaborativo.

Este recurso didáctico puede ser utilizado en todas las áreas y niveles ya  que las actividades propias del taller pueden ser adaptadas a los grupos, áreas y niveles.  Cabe destacar que esta es una de las iniciativas de Plan LEA, Listín Diario con el fin de contribuir al fortalecimiento de la capacidad lectora y de comprensión de los y las estudiantes dominicanos.

Si está interesado o interesada en que este taller se realice en  su centro educativo puede contactarnos al teléfono 809 686-6688 exts. 2417, 2510 y 2289, o seguirnos a través de las redes sociales: Facebook (Plan LEA), Instagram (@plan.lea) y Twitter (@planlea)  y/o en nuestro Site educativo planlea.listindiario.com.

La lectura asistida mejora la fluidez y la comprensión lectora

 Este modelado inicial  lo llevamos a cabo con un grupo de estudiantes cuyas creencias sobre lo que significa leer fluidamente se reducían a leer deprisa. Y no es que la escuela sea la responsable única de impulsar estas creencias en los estudiantes, no. La realidad es que el propio marco metodológico de la investigación educativa que durante el último siglo ha imperado en el ámbito universitario, ha definido y medido operativamente la fluidez lectora como el número de palabras por minuto que un niño es capaz de leer. Las consecuencias las vivimos aún hoy a diario en los centros escolares, con planteamientos didácticos basados en esa creencia de que leer fluidamente es leer cada vez con más velocidad.

En consecuencia, y para seguir en este blog un proceso lineal de desarrollo de la fluidez lectora, una vez reflexionado sobre el modelado de la conducta lectora fluida entendemos que es el momento ahora de aportar diseños de aprendizaje de la fluidez lectora con alumnado de primeros cursos de Educación Primaria (1º y 2º) y con aquellos que presentan dificultades de fluidez lectora. Para ello, en esta nueva entrada nos proponemos justificar teóricamente diseños prácticos de trabajo, a través del manejo de una estrategia de enseñanza-aprendizaje de la fluidez lectora que viene en denominarse “lectura asistida”.

Fundamentos de la “lectura asistida”

La lectura asistida es una estrategia al servicio del docente para la mejora inicial de la fluidez lectora. Rasinski (2011), utiliza una analogía para definir esta estrategia:

La lectura asistida es una aproximación metodológica a la fluidez lectora que puede equipararse a aprender a montar en bicicleta, cuando el padre o la madre de un niño la sostienen para que éste dé sus primeros pasos conduciendola y asegurándose de que no se cae. Tras algún tiempo montándola con éxito con ese apoyo, el niño va a ser capaz de hacerlo paulatinamente sólo, sin ayuda, e incluso montar otra bicicleta diferente. Lo que ha aprendido montando una bicicleta, lo transfiere a otras bicicletas” (p. 102).

Para Rasinski, esa analogía con la lectura viene a señalar la importancia de que, en los primeros momentos de su aprendizaje, cuando ya el niño domina el código alfabético de conversión grafema/fonema, es necesario que el docente programe prácticas asistidas de la fluidez lectora, bien con su asistencia directa o con la de otro lector expertopara así poder caminar junto a él en el reconocimiento rápido de palabras, en su travesía hacia una lectura fluida y expresiva.

Modalidades de lectura asistida

     El procedimiento turno de lectura, es el más utilizado en las aulas. Sin embargo, su eficacia y funcionalidad para el desarrollo de la fluidez lectora es escasa de acuerdo con los datos de la investigación. Su práctica suele ser poco significativa para el lector menos experto, por el propio contexto y los materiales que generalmente suelen usarse.

Cuando se lee con este procedimiento, todos los alumnos tienen el mismo texto para leerlo simultáneamente. La idea que subyace a su uso es que se espera que los lectores menos fluidos reciban el favor de este tipo de lectura asistida oyendo leer a otros compañeros más expertos del grupo. Sin embargo, la práctica nos demuestra que el docente se limita a establecer un “turno de lectura” en el aula, y los lectores poco eficaces suelen esperar ansiosos a leer la porción del texto que les toca, sin atender a la lectura previa que ha llevado a cabo por otros alumnos más competentes. Los datos que aportan algunas investigaciones nos muestran la escasa ganancia, en términos de fluidez y comprensión lectora del alumnado de los cursos iniciales de Educación Primaria, cuando se utiliza este procedimiento en comparación con otros como la lectura en pareja (Stahl, 2004).

     La lectura compartida, o lectura en pareja se caracteriza por que un lector experto (profesor, padre, otro compañero, un alumno de cursos más altos) comparten la lectura con otro menos experto, de acuerdo con el siguiente protocolo:

-El alumno elige el texto a leer.

-Comienzan el lector experto leyendo el texto.

-Posteriormente leen juntosajustando el lector experto el ritmo de su voz a la del alumnopara permitirle que acompase su lectura a dicho ritmo. El alumno debe acompañarse de su dedo para seguir visualmente las palabras del texto que va leyendo al ritmo acompasado del profesor.

-Para facilitar la toma del control por parte del alumno de la tarea, ambos convienen que cuando éste se sienta seguro, con una señal al profesor (usualmente levantando la mano, o con una pequeña indicación con su codo) le advierta de que pare de leer, y así él pueda seguir leyendo.

-El alumno sigue leyendo, mientras que el docente puede por momentos acompasar en silencio, o con voz tenue, su lectura.

-Si en un momento concreto el alumno se encuentra con una parte del texto difícil de leer, el lector experto toma la iniciativa y lee, para posteriormente dejarle de nuevo leyendo.

Durante el proceso, cuando surjan algunas palabras de dificil comprensión, el lector experto deberá parar la lectura, o seguir leyendo para, al final, compartir la comprensión del texto reflexionando sobre el significado de dichas palabras.

El uso de este procedimiento con lectores iniciales aporta mejoras significativas en el nivel de fluidez lectora, reconocimiento de palabras y comprensión del texto. Así, por ejemplo, Stahl & Heubach (2006) concluyen que aquellos alumnos de 1º y 2º de Educación Primaria, a los que se les permite incluso elegir su compañero de lectura, incrementan significativamente su competencia en este aprendizaje. Las parejas de un alumno con bajo nivel de fluidez con otro de nivel similar, o aquellas otras en las que ambos poseían una buena lectura fluida, fueron las menos efectivas en establecer interacciones de control sobre la lectura en pareja que desarrollaron. Otra de sus conclusiones importantes a considerar en la práctica del aula, es la de que las parejas que mejor funcionaron fueron aquellas en las que un lector de cursos más altos se emparejó con alumnos de cursos más bajos.

La tercera opción de lectura fluida utilizando nuevas tecnologías, ofrece distintas alternativas muy útiles al docente. En la práctica de lectura fluida previamente grabada (audio-textos), inicialmente el alumno lee un pasaje, a la vez que simultáneamente escucha la grabación realizada por un lector experto. Posteriormente, cuando considera que es capaz de leerlo mejor, anula el sonido y realiza una lectura independiente. Generalmente este tipo de textos grabados en distintos soportes (CD, podcasts, TV, iPad, etc), han cuidado el ritmo de lectura del texto y sus aspectos prosódicos y expresivos, por lo que son un instrumento muy eficaz para desarrollar la fluidez lectora.

Aunque este procedimiento es algo menos flexible, en cuanto que a veces no permite la asistencia que el profesor puede dar al alumno en determinados momentos de la lectura, en términos del ajuste del ritmo lector y la ayuda específica que se suele dar en la lectura en pareja, la investigación concluye que la práctica regular de audio-lecturas en el aula con lectores iniciales (20-25 minutos diarios), genera una mejora significativa, no sólo en la fluidez, sino también en la comprensión lectora (Pluck, 1995).

Para finalizar con esta entrada, a continuación relaciono y recomiendo algunas de las webs o blogs, en donde se pueden encontrar ejemplos de materiales y prácticas para la mejora de la fluidez lectora utilizando las nuevas tecnologías:

-Banco de textos: Ideado con la finalidad de compartir con todos los docentes, esta excelente página creada por el profesor Sergio Abad, está encaminado al desarrollo de materiales para la mejora de la comprensión lectora, la afición a la lectura y la mejora de la fluidez al leer, trabajando sus aspectos prosódicos y expresivos. Muchos de esos textos son grabados en sus casas por los propios alumnos, y leídos al día siguiente en clase. El autor de estos materiales motiva a que el alumnado elija e incluya un fondo musical que acompañe al texto, para asociarlo a la expresividad de la lectura.

http://recursosdidacticos.es/textos/idea.php

Éstos son dos ejemplos de este Banco de textos:

http://recursosdidacticos.es/textos/listado_audios.php?id=165

http://recursosdidacticos.es/textos/listado_audios.php?id=280

Terminamos afirmando que si la fluidez lectora no se enseña convenientemente ya desde el primer curso de Educación Primaria, ¿podemos esperar que nuestros adolescentes que realizan las pruebas PISA muestren un nivel de lectura fluida y comprensiva adecuada? Nos tememos que muchos de los lectores que transitan por los cursos intermedios de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, manifiestan también dificultades evidentes de fluidez lectora, tanto en el componente de velocidad, como en el que tienen con la prosodia y expresividad al leer, que sería necesario atajar cuanto antes.

Se podría concluir, por tanto, que en la actualidad el desarrollo de la fluidez lectora no es sólo el objetivo a trabajar con el alumnado de cursos bajos, sino también con el de cursos más altos de la enseñanza obligatoria.

Fuente: comprension-lectora.org

Colegio organiza concurso literario

Santo Domingo, RD

El colegio Santa Teresita, con el objetivo de motivar el hábito de lectura en la juventud dominicana, creó hace diecisiete años el Concurso Literario Nacional Estudiantil.

En este año, con el propósito de motivar a los jóvenes a ser la mejor versión de ellos mismos, presentarán la novela “¡Alcanza la cumbre!”, escrita por el escritor de múltiples libros sobre desarrollo personal y coach de vida, Diego A. Sosa Sosa.

En palabras del autor, “¡Alcanza la cumbre!” es una obra que  muestra pautas que ayudan a encontrar tu propósito, convertirlo en meta, hacer tu plan para alcanzarla y te anima cada día a caminar por el trazo proyectado.

“Es una novela de crecimiento personal, con una prosa simple y dinámica, que te lleva, entre diálogos, a anhelar el final pero sin querer que se acabe”, puntualiza Sosa.

Este concurso literario nacional está dirigido a los y las estudiantes que están cursando el nivel medio, tanto del sector público como del privado; la edad límite es 18 años. Las bases contemplan premiar la originalidad y la capacidad de análisis resaltando los valores de la identidad nacional expresados en la obra a analizar. Los estudiantes podrán concursar exclusivamente en el género literario de ensayo.

Momentos estelares de la humanidad

Enrique Sánchez Acosta

Santo Domingo, RD

La Viena de la Belle Époque fue una de las cimas de la historia de la cultura. Sus cafés, sus salones, sus teatros, su ópera, estaban electrizados de vida artística e intelectual. Allí deslumbraban la música de Gustav Mahler y Arnold Schˆnberg, la pintura de Gustav Klimt y Egon Schiele o el psicoanálisis de Sigmund Freud. Allí, en el regazo de la cultura burguesa de Viena, creció Stefan Zweig.

De origen judío, pero educado sin religión, se inclina pronto por las letras. Viaja por toda Europa y cultiva la amistad de numerosos intelectuales. Critica el fanatismo, el militarismo y “la peor de todas las pestes: el nacionalismo, que envenena la flor de nuestra cultura europea”. Para este pacifista y ciudadano del mundo, su identidad es Europa; su patria, la República de las Letras.

Entre las decenas de obras que escribe (publicadas hoy por Acantilado, en espléndidas traducciones) destacan sus novelas breves, sus biografías y sus memorias, que son una oda y una elegía al legado cultural de Europa. En 1927 publica su mejor libro: Momentos estelares de la humanidad. Catorce miniaturas históricas. En él despliega Zweig su maestría en el dibujo de escenas, en el retrato psicológico de los personajes, en el manejo de las expectativas del lector y la intriga, en la recreación emocionante del pasado a través de un lenguaje sensorial, vitalista y dramático.

Zweig narra esos “extraordinarios momentos de inspiración” que determinan la vida de los individuos, los pueblos y la humanidad. En su libro encontramos batallas (la toma de Constantinopla, la derrota de Napoleón en Waterloo), clímax revolucionarios (la composición de “La Marsellesa”, la llegada de Lenin a Petrogrado), hazañas de la voluntad (el descubrimiento del Pacífico, la conquista del Polo Sur), creaciones artísticas sublimes (la “Resurrección” de H‰ndel, la “Elegía de Marienbad” de Goethe) o proezas tecnológicas (la primera palabra transmitida a través del Atlántico, con el telégrafo). El autor logra que experimentemos la historia en primera persona, que la disfrutemos y que aprendamos de ella.

El nazismo saqueará la casa de Zweig, prohibirá sus obras y le impelerá al exilio: Londres, Nueva York, Petrópolis (Brasil). Allí se suicidará, junto a su mujer, en febrero de 1942, creyendo que Hitler iba a ganar la guerra. Hannah Arendt reprochará a Zweig haber vivido en la “torre de marfil” de su fama y cultura, ajeno a los dramas de su tiempo (en especial, del pueblo judío, sobre el que apenas habló). La cultura humaniza; pero puede también servir de refugio para evadirse de los dramas humanos. Así lo hizo, en parte, Erasmo; así lo hizo, con descaro, Montaigne, quien se aisló ?espiritual y físicamente? en la torre de su biblioteca, para huir de su tiempo. Ambos fueron biografiados y admirados por nuestro autor, igual que Castelio: otro defensor de la libertad de conciencia. En su biografía de Castelio estamparía Zweig su programa vital: “Tolerancia frente a intolerancia, libertad frente a tutela, humanismo frente a fanatismo, individualismo frente a mecanización, conciencia frente a violencia”.

Escuela crea un aula con pedales para que los alumnos hagan actividad física en clase

Habilitado un aula con pedales para que los alumnos hagan actividad física durante las clases y no solo durante la asignatura de Educación Física. «Nos preocupa que los chavales no hacen mucho ejercicio, son muy sedentarios: el móvil, la tele, el ordenador… Por lo menos una hora al día aquí hacen algo de ejercicio. Luego, resulta que también parece que tiene ventajas a la hora de sentarse bien, prestar atención…», ha señalado el profesor de Lengua Juan Torralba, en declaraciones a Europa Press durante una de sus cuatro lecciones semanales.

La llamada «Aula Pedal» es un proyecto de la investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid y profesora de Educación Física del «Forges» Beatriz Polo, cuyo trabajo consiste en buscar estrategias para aumentar el nivel de actividad física de los alumnos.

El centro ha hecho una inversión para apoyar el proyecto ya que el aula cuenta con mesas regulables en altura y sillas especiales, además de los pedales y los pulsómetros que llevan los alumnos, a los que Polo ha destinado parte de su Beca de Internacionalización de Doctorandos.

Con esa beca costeó su estancia en Estados Unidos, donde descubrió estrategias como las aulas con pedales y los pupitres activos y comprobó que eran viables, por lo que decidió probarlas en España.

A finales del curso pasado realizó un proyecto de viabilidad en el«Forges», que consistió en poner en práctica las clases con pedales en diferentes asignaturas -siete en total- y con 157 alumnos de distintas edades, durante un periodo de cinco semanas. Un 87 por ciento de alumnado dijo que le gustaba el proyecto y quería continuar con el mismo.

Este curso, para el desarrollo del proyecto, era necesario aplicarlo a un nivel entero y que el mismo profesor diera clase a todos los alumnos, y el único voluntario al inicio del curso que cumplía esos requisitos fue Torralba, que daba clase de Lengua a todo 4º de la ESO, dos grupos de 30 alumnos cada uno, cuatro horas a la semana.

«No es una idea tan marciana, funciona»

«Si lo cuentas es un poco extraño: alumnos que van a estar en clase pedaleando mientras reciben clase. Entonces, a priori, a cualquier profesor le choca, pero si lo ves realmente no cambia gran cosa, la clase se da prácticamente igual o mejor y ellos hacen ejercicio, no es una idea tan marciana sino que parece que funciona», ha manifestado Torralba.

De hecho, Polo ha asegurado que el año pasado se controló la competencia matemática con un pre-test y un post-test para comparar el grupo de control y el grupo de intervención y que resultó que había una «ligera mejoría».

«Nuestro objetivo era al menos que se quedase neutro, que no bajasen los resultados, y no solo no bajaron sino que aumentaron ligeramente», ha apostillado la investigadora. «Y también lo vimos en condición física», ha proseguido Polo, quien ha explicado que se les hizo la misma prueba de condición física antes y después, un test de 20 metros.

En el «Aula Pedal» los alumnos están sentados de dos en dos y 15 alumnos pedalean y los otros 15 no, porque en función de los resultados de distintos test de condición física, competencia lingüística y atención y mediante una herramienta estadística se han configurado dos grupos equilibrados. Así, uno será grupo pedal y otro grupo de control hasta diciembre, cuando se intercambiarán los papeles.

Investigación de la que se esperan resultados

«Todo lo que parece que está hecho sobre la marcha, para nada, lleva una rigurosidad total, está muy medido», ha subrayado Polo, que ha recalcado que se trata de una investigación en curso de la que se esperan obtener resultados próximamente.

Por ahora, según el profesor de Lengua, pedalear y atender en clase «es compatible, como mínimo igual que en cualquier otra aula». «No veo grandes diferencias, incluso los veo mejor sentados», ha señalado, al tiempo que ha indicado que, por ejemplo, los alumnos no se dan tanto la vuelta en su asiento, como ocurre en las aulas normales.

«Ayer tuve una clase diferente, eran ellos los que estaban dando la clase y yo estaba sentado, en unas exposiciones orales y me senté en unos pedales porque me tocó por casualidad y estuve toda la clase pedaleando. Hay un momento en el que desconectas, pero sí estaba concentrado en lo que estaba pasando aquí», ha comentado. No obstante, para hacer exámenes prefiere un aula donde los alumnos estén separados porque «es más fácil controlar».

Polo ha indicado que hay artículos científicos que dicen que la actividad física ayuda a alumnos con trastornos de atención, y que en el «Forges» comprobaron el curso pasado que el pedalear mejora el comportamiento de los «alumnos disruptivos», al estar entretenidos haciendo actividad física.

La docente ha destacado que el decreto vigente en la Comunidad de Madrid, en el artículo 9.4, «dice que diariamente hay que promocionar en los centros escolares la actividad física y el deporte», al tiempo que ha defendido el aumento de las horas de Educación Física, que según el Gobierno regional pasarán de dos a tres el próximo curso.

El «Forges» ha solicitado ser uno de los Institutos promotores de la actividad física y el deporte (IPAFD), y desarrolla un proyecto comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

En esta línea, la directora del centro, Laura Moreno, ha aprovechado para reclamar que un pabellón deportivo, ya que se trata de un centro nuevo que abrió sus puertas el curso pasado sin terminar y que no dispone de gimnasio.

Cafetería «Bio»

Este curso, el Instituto Antonio Fraguas también ha inaugurado una cafetería cien por cien orgánica, gestionada por la empresa «Pleneat», que cuenta con sus propios terrenos en Cuenca que destina a ganadería y agricultura ecológica.

Moreno ha subrayado la importancia de «enseñar a comer bien desde niños y adolescentes», por lo que el centro no ofrece chucherías ni refrescos con azúcar, sino bollería y bocadillos sin harinas refinadas, sin azúcar refinado y comida orgánica.

Fuente: abc.es

 

El libro de texto aún reina frente al digital en el aula

Se trata de una herramienta que está en un «impasse» pero que aún conserva su vigencia de forma mayoritaria, según un estudio.

El libro de texto es «un enfermo que goza de buena salud», según un estudio que asegura que estos manuales, usados por más del 91% de los docentes, son muy valorados también por las familias porque les facilita saber qué estudian sus hijos y permiten acceder a todos los alumnos a los contenidos, aunque critican su precio. Son algunas de las conclusiones del «Estudio sobre el papel y valor de los contenidos educativos en las aulas», elaborado por el grupo«Análisis e Investigación», que, según su presidente José María San Segundo, deja claro que aunque padres y profesores creen que el libro tiene que evolucionar, no ven positivo una enseñanza sin libros» (un 54,6% de profesores y el 63,9% de padres).

Presencia en clase

La realidad es que, incluso en los centros escolares con proyectos tecnológicos que implican la utilización de dispositivos, sigue habiendo libros de texto de forma mayoritaria para Infantil y Primaria, y de manera complementaria para ESO y Bachillerato. Y tanto los profesores como los padres otorgan una alta valoración del papel (con una nota del 6,90 los primeros y del 7,69 los segundos).

Los docentes porque, según se desprende de esta investigación, reconocen que se trata de una herramienta educativa que permite favorece la asimilación de contenidos y facilita con ello el aprendizaje. José Ramón Ubieto, psicólogo clínico, autor del libro «Del padre al Ipad» y profesor de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) es contundente al respecto:«la lectura en pantalla modifica la comprensión del texto y el propio ejercicio de la lectura. Sin embargo, el libro permite situar donde estás en relación al conjunto del texto (lo hecho y lo pendiente), distrae menos porque carece de enlaces y, además, rompe con las dinámicas de lectura digital que se forman habitualmente con lecturas donde la concentración requerida es menor: noticias, mensajería, redes sociales…. Todos damos por supuesto que en las pantallas se puede leer rápido y en diagonal porque hay miles de otras pantallas a continuación. Un libro es un objeto con final». Un hecho tan simple, añade, «como aguantar su peso y no poder dejarlo en un soporte implica, sin duda, una mayor concentración en la tarea. Sin olvidar el mayor cansancio visual que produce la luz de las pantallas».

Por otros motivos, los padres se muestran también como grandes defensores del formato papel. Para ellos, el libro de texto mantiene un rol indiscutible en la educación de sus hijos porque «les facilita conocer y hacer un seguimiento de los contenidos que estudian los menores y les permite así apoyarles en casa».

El papel del profesor

Pese a todo, tal y como constata el estudio, tanto docentes como padres consideran que de aquí a diez años el libro de texto en papel perderá peso en favor del digital. De momento, las tabletas son una realidad cada vez más presente en las aulas, pero su introducción es muy progresiva, explica María Zabala, experta en educación digital, miembro de The Digital Citizenship Institute, embajadora DigCit en España y autora del blog Iwomanish. «Cuando se introduce una tablet en el aula, el inicio suele consistir no en el estudio en sí mismo (en el que por cierto sí se puede subrayar), sino en la interacción con contenidos o en la ampliación de los mismos, para luego ir evolucionando en función de cómo lo decida el centro o el profesor. Y no cabe duda de que algunos estudiantes al final imprimen esos contenidos para disponer de ellos en el formato que los adultos consideramos “normal”».

Esta transición, corrobora José María Alvira, secretario general de Escuelas Católicas, «debería estar bien fundamentada, no puede estar dictada solo por una moda que recurre a soluciones extremas o excluyentes. Una de esas tendencias es la de confiar todo el aprendizaje a los medios tecnológicos. No se puede prescindir de la tecnología en el aprendizaje escolar, pero no hay que caer en la tentación de pensar que es al panacea para todas las situaciones o que resuelve todos los problemas educativos». En cualquier caso, remarca José María Alvira, «los libros de texto, las tabletas u otros instrumentos son medios. Lo importante es disponer de una programación escolar bien elaborada, coherente y realista, en la que aparezcan con claridad los objetivos que se persiguen y los medios a utilizar. Estos últimos no son los que deben determinar la programación, ni condicionarla en exceso. En este sentido, los libros de texto son un buen instrumento para el aprendizaje, pero no son el único. Y lo mismo se puede decir de las tabletas».

Fuente: abc.es