Cómo aprender los puntos cardinales siguiendo la dirección del Sol

Este plan de clase presenta el concepto de dirección a los niños pequeños mediante el uso de la ubicación del Sol para comprender dónde están ubicados este, oeste, norte y sur. Al final de este artículo, se encuentra disponible un video.

El camino a un lugar se llama dirección. Para encontrar un lugar, debemos saber en qué dirección se encuentra. Con mayor frecuencia, las direcciones se proporcionan en términos de si el lugar se encuentra al norte, sur, este u oeste de donde estamos ubicados actualmente (esto se conoce como ubicación relativa). Norte, sur, este y oeste se conocen como direcciones cardinales. Estas direcciones cardinales se pueden abreviar como N, S, E y W.

Tutorial sobre cómo averiguar la dirección basada en el Sol

Podemos usar la ubicación del sol en el cielo para determinar la dirección. Párate afuera en la mañana y mira hacia el cielo (nunca mires directamente al sol). ¿Dónde se encuentra actualmente el sol? El sol sale por el este. Por lo tanto, la ubicación del sol en la mañana es hacia el este. Compare esto con la ubicación del sol en el cielo al final de la tarde. El sol se pone en el oeste. Al mediodía hora local, el sol está directamente encima

Cómo al sol ubicar el norte, sur, este y oeste

Por la mañana, busque la ubicación general del sol naciente, estire el brazo izquierdo para que la mano izquierda apunte hacia el sol. Tu mano izquierda ahora apunta hacia el este. Importante: asegúrese de nunca mirar directamente al sol.

Ahora, toma tu mano derecha y apúntala hacia el oeste. Ahora estás mirando hacia el sur y tu espalda está hacia el norte.

Explorando el norte, sur, este y oeste

 

Fuente: www.geographyrealm.com

Aprender matemática haciendo pan: así enseña los decimales este profesor

“El objetivo de la clase de hoy es relacionar los números decimales con la vida diaria, trabajando en equipo”, dice el profesor y director Ruperto Pizarro Leyton antes de iniciar la clase con un grupo de quinto básico. Son las 10:30 a. m., y en el comedor de la Escuela Edmundo Vidal Cárdenas -un establecimiento ubicado en Valle del Elqui, al norte de Chile- más de 20 niños vestidos de chef, algunos con gorros de papel hechos por ellos mismos, escriben el objetivo antes de meter las manos a la masa.

Hay varias mesas con grupos de tres o cuatro personas; empiezan a mezclar agua, harina de trigo, sal y margarina. Uno se dedica a ver la medida exacta de agua, otro a calcular cuánto necesitan de margarina o sal y otro a ir echando la cantidad exacta de harina, mientras algunos amasan. Y aunque esto parece una clase de cocina, no lo es, es una clase de matemática. Mejor dicho, de etnomatemática.

“Una forma sencilla de explicar la etnomatemática, es decir que se trata de un proceso en el que se toma la cultura local y se trata de buscar dónde está inserta la matemática. Es una forma de acercar la matemática y de aprender haciendo. La etnomatemática viene a entregarnos la oportunidad de aprender esta ciencia exacta con la cultura que hemos vivido, con lo que estamos viviendo o con lo que viviremos”, explica Ruperto.

Por eso, en esta clase los estudiantes están haciendo churrascas, un pan chileno que es muy fácil de preparar y no necesita horno.

Dos estudiantes amasan la masa con la que harán un pan chileno llamado churrasca

Este pan le ha servido al profesor para explicar los número decimales y para todos los estudiantes, es un alimento cercano y diario. “Al trabajar en un contexto en el que existe 90% de vulnerabilidad, pasa que muchos de ellos tienen como comida principal el pan y uno de los más baratos y sencillos, es la churrasca. Y si ellos no han hecho churrascas, seguro han visto a su madres o abuelas hacerlas”, asegura el profesor.

En una clase anterior, Ruperto le explicó a sus estudiantes la parte teórica de los números decimales.
Y ahora, en esta clase, se enfrentan a medidas como 1,5 cucharaditas de sal o hacer cálculos de cuánta harina necesitan para hacer 10 panes, si con 500 gramos se pueden hacer aproximadamente seis panes. Calculan, mezclan, amasan, prueba y aprenden mientras hacen.

Afuera está una parrilla encendida y lista para cocinar los panes; luego se sientan, le echan palta (aguacate) al pan y comparten. Así está por terminar una clase donde cada uno analiza sus resultados. El porqué salieron 8 panes en vez de 10, el porqué la masa salió con tantos grumos y algunos hasta están ansiosos por llegar a casa, para mostrarle a sus familiares que ya saben hacer churrascas.

Esta es una práctica que Ruperto ha aplicado desde 2008, año en el que se enteró del concepto de la etnomatemática.

El profesor Ruperto ayuda a sus estudiantes a realizar el pan

Todo empezó cuando fue invitado por la Red de Maestros del Ministerio de Educación de Chile a hacer un trabajo de arte con la Cineteca del Centro Cultural Palacio de La Moneda. Al empezar a investigar, preguntó sobre la posibilidad de combinar matemática con el arte y entonces, vivió su primera experiencia etnomatemática sin darse cuenta.

“Ahí empezó mi curiosidad, empecé a investigar y me encontré con algunos grupos en Chile que tienen tiempo trabajando con la etnomatemática, muy enfocados en la geometría. Desde entonces la empecé a aplicar y busqué estrategias para aplicarla en varias áreas de la matemática. Y en mis estudios de la Universidad de Granada en España, conocí varios maestros que trabajaban la etnomatemática a nivel mundial y ahí descubrí que existe una asociación de profesores de matemática que realizan este tipo de acciones”, cuenta. Desde entonces, la premisa de Ruperto es enseñar haciendo y demostrarle a sus estudiantes que la matemática está en todo.

“Para hacer clases de etnomatemática, lo primero que necesita un profesor es apropiación curricular. Al hacerlo pueden ir, volver y transformar”.

Con esto, Ruperto quiere decir que es importante saber perfectamente cuáles son los objetivos del aprendizaje de cada nivel y que al hacerlo, es más sencillo tratar de buscar actividades en las que los estudiantes puedan hacer matemática con su contexto. Para Ruperto es importante tomar en cuenta todas las variables, desde la existencia de pueblos originarios en el sector, hasta tipo de alimentación y culturas familiares.

“Otro ejemplo que puedo entregar es que si yo estuviera dando clases en la ciudad chilena de Chimbarongo, famosa por sus artesanía en mimbre, tomaría los cestos e invitaría a familiares que han dedicado su vida a tejer cestos y con eso podríamos trabajar geometrías, ver los lados de la figura geométrica y revisar todas las formas que se van formando al hacer estos cestos. La idea es siempre tratar de relacionar la matemática con los episodios que estamos viviendo o viendo a diario”, asegura.

Una de las experiencias más conocidas de las clases de Ruperto en el colegio, es el trabajo de la unidad de fracciones con pizzas o con frutas. Y el año pasado, por ejemplo, trabajó los cuerpos geométricos replicando una experiencia que vio en Internet de un colegio mexicano, en el que los estudiantes hicieron unos autos al estilo de Transformers, hechos con cartones y material reciclado. La idea fue replicar cuerpos 3D, trabajar áreas, perímetros y diversas figuras geométricas.

Para mi es importante que se vea cada momento de la vida como una oportunidad de aprendizaje. Ir al supermercado es una oportunidad de aprendizaje, la tecnología es una oportunidad de aprendizaje, y el celular con toda la información que éste tiene. Y como profesores tenemos que estar atentos a todo lo que pasa alrededor de la vida de nuestros estudiantes. También es importante que los profesores salgamos a conocer la zona donde está el colegio y estemos siempre dispuestos a hacer del aprendizaje algo divertido”, aconseja Ruperto.

Fuente:

Diez consejos infalibles para mantener la motivación si corres

Cuando se empieza a correr puede ser difícil mantener el ritmo. Estos consejos pueden ayudar a mantener el buen camino y no rendirse

Constancia, motivación y disciplina son los elementos necesarios para mantener una rutina diaria de deporte, pero en el caso del running es difícil mantener la perseverancia alta. Muchos estudios científicos han confirmado que el hábito de correr puede mejorar el estado de ánimo además de los beneficios físicos que se consiguen como retrasar la degeneración cognitiva o el envejecimiento.

«Salir a correr para reflexionar es la mejor forma de dejar salir las cosas y el estrés. Uno se relaja mejor mientras desconecta de un día ajetreado. La creatividad se intensifica por el oxígeno adicional en el cuerpo. Además, es excelente para tener ideas nuevas o encontrar soluciones a los problemas», explica el experto de Freeletics, Thomas Falda-Buscaiot. Por eso, desde esta enseña aconsejan que cada persona descubra su mejor momento del día para hacer deporte. Insisten que lo realmente importante es tener fuerza de voluntad y ser constantes para mantenerse activos y estar saludables.

Sigue estos estos consejos de motivación para disfrutar del deporte y, sobre todo, de correr.

1. Escribe tus objetivos

No importa si los objetivos son grandes o pequeños. Lo importante es que sean realistas, específicos y que se puedan conseguir. Lo primero, es plasmar en un papel los objetivos. Cuando se escriben es más sencillo recordarlos. Colócalos en algún lugar donde se puedan ver como en la puerta de la nevera para visualizarlos fácilmente a diario.

Planea cada día, cada semana y cada entrenamiento. Si la constancia no es tu fuerte, agenda reuniones de entrenamiento en el calendario. También puedes planificar entrenamientos con tus amigos. De esta forma, es menos probable que olvides el entrenamiento o dejes plantado a tu compañero. «Si decides establecer alarmas o recordatorios en el teléfono, intenta escribir mensajes de motivación que animará tu yo futuro a levantarse y salir a correr con un plus de ánimo», explican desde Freeletics.

3. Ve a dar un paseo

Si aún no tienes claro si quieres iniciarte en el running, empieza con algo sencillo: da un paseo. Ponte la ropa de correr y camina solo 15 minutos. En cuanto estés fuera, hay más posibilidades de que termines corriendo o caminando a ritmo más rápido.

4. Ponte la ropa de running

Ponerte la ropa de deporte te anima a salir. Si quieres ir a correr por la mañana, deja la ropa al lado de la cama y coloca las zapatillas de correr en frente de la puerta de la habitación. De esta forma, será la primera cosa que veas cuando te levantes y romperás ese pensamiento de renuncia. Si ves todo el equipo preparado, las posibilidades de que salgas a correr son mucho más altas que si tienes que prepararlo en ese instante. Si prefieres la tarde para correr, cámbiate en el momento que llegues a casa y deja las tareas para después.

5. Escucha música que te motive

La música es la fiel compañera del deportista. Hoy en día no se concibe ir al gimnasio o salir a correr sin escuchar música. Puedes empezar con una playlist corta para hacer workouts específicos. Poco a poco ve creando una lista más larga. Debe ser tu motivación para salir y siempre escuchar las canciones que más te animan.

6. Menos es más

Si te propones correr largas distancias al final acabarás agotado y sin ganas de seguir corriendo. Lo ideal es realizar carreras cortas y rápidas. Rutinas como las propuestas por Freeletics Running son perfectas para esto: corres durante un corto periodo de tiempo, pero quemas tantas, o normalmente más, calorías que en carreras de larga distancia. Al ver tu progreso y cómo vas aumentando, será la motivación ideal para que des el máximo en todo momento.

7. Recompénsate

Es más fácil motivarse cuando hay una recompensa u objetivo final. Por lo tanto, haz un listado de posibles premios como un día de relajación en casa, alguna película del cine que te llame la atención, un dulce sano o alguna escapada especial.

8. Recuerda dónde empezaste

Prepara un diario de progresos. Es importante documentar desde el primer día tus logros y avances. Toma nota de lo que no te hace feliz, lo que quieres cambiar, tu peso, tus medidas, tus sensaciones. Y, siempre que pienses que tu entrenamiento se está haciendo muy duro, o te preguntes por qué te estás esforzando tanto, lee lo que escribiste al principio y hacia dónde quieres llegar.

9. Disfruta de tus carreras

No permitas que tus carreras se hagan aburridas. En cuanto veas que tu entrenamiento es más una tarea que una diversión, estás probablemente a punto de abandonar. Intenta llevar a cabo nuestros consejos para que disfrutes más del running. Lo importante es mantener el entrenamiento fresco y la mente motivada.

10. Comprométete contigo mismo

Si piensas que realmente no te apetece salir a correr, comprométete contigo mismo y piensa que solo serán diez minutos, una carrera tranquila sin sobreesfuerzos. En la mayoría de los casos, acabarás corriendo más distancia en cuanto estés fuera. Y si realmente hoy no es el día, puedes volver a casa después de 10 minutos e intentarlo otro día. De cualquier modo, será mejor que no hacer nada.

Fuente: www.abc.es

Cómo mejorar la caligrafía-letra de los niños

La escritura es una habilidad muy importante ya que nos permite plasmar nuestro lenguaje, dejar anotadas ideas, pensamientos y conocimientos. Aprender a escribir no es una tarea sencilla, requiere de maduración de las estructuras cerebrales que nos permiten coordinar el ojo y la mano, organizar el espacio, traducir sonidos a letras, etc. Como resultado de todos esos procesos aparece la escritura, una herramienta poderosa y mágica de comunicación, que cada uno plasma en su propia letra. La letra es algo personal y único, pero es importante que sea legible. Muchas familias y educadores se preocupan por la letra de los niños, mejorar la letra de los niños puede convertirse en un auténtico reto difícil de lograr.

LA LETRA

La escritura manual es un proceso complejo que da lugar a una forma de expresión personal: la letra. Al igual que cada uno tiene su propia voz, cada persona tendrá su propia letra, pero es importante que ésta sea legible, ya que si no lo es pierde su sentido expresivo y su finalidad comunicativa. ¿De qué serviría hablar si nuestro lenguaje es incomprensible? ¿De qué sirve escribir si nuestra letra no es legible?

La letra es el resultado de un conjunto de procesos complejos, cuando queremos escribir o plasmar algo se ponen en marcha una serie de mecanismos:

• Primero se traduce el sonido de las letras a sus símbolos correspondientes. Se trata de un ejercicio de conciencia fonológica complicado, en el que intervienen atención y memoria.

• Después se produce la coordinación del ojo con la mano para escribir en el papel. Cuando el niño ya sabe cómo es la letra, como son el conjunto de símbolos necesarios para expresar su idea tiene que dar un paso más y coordinar visualmente para escribirlo.

• A continuación se ponen en marcha procesos de organización espacial y psicomotrices para que la escritura se produzca con la presión, forma y sentido adecuados.

Qué necesita el niño para escribir con buena letra

Escribir con buena letra requiere práctica y aprendizaje. Es muy importante insistir a los niños desde el principio para que adquieran hábitos de escritura adecuados que favorezcan la buena letra. Para escribir bien y con buena letra, los niños necesitan:

• Tiempo. Para escribir con buena caligrafía el niño necesita alcanza el grado de desarrollo psicomotriz necesario que le permita trazar con precisión y fuerza.

• Práctica. Para adquirir el desarrollo necesario el niño tiene que practicar y favorecer el mismo. Al igual que aprenden a comer con la cuchara a través de la estimulación y la práctica, tienen que desarrollar destrezas graficas con la práctica. En este sentido es muy importante usar cuadernos de caligrafía con diferentes actividades que permitan entrenar la buena letra, como los cuadernos de la colección Rubio.

• Concentración. El niño necesita concentrarse para mejorar su letra. Para escribir bien necesita estar bien sentado, coger bien el lápiz con los dedos, y prestar atención al trazo de cada letra.

Consejos para mejorar la letra de los niños

La buena letra y la escritura ordenada es una habilidad muy importante que debemos desarrollar desde una edad temprana para favorecer la adquisición del hábito.

• Para escribir bien debemos empezar por una postura corporal adecuada y una correcta sujeción del lápiz o bolígrafo. Es importante que el niño se sienta cómodo, relajado y sin tensión.

• La posición adecuada para escribir con buena letra es con la espalda recta evitando acercar demasiado la cabeza al papel. El papel ligeramente inclinado y sujetado con la otra mano.

• Sujetar correctamente el lápiz ayudará a la buena caligrafía, para ello es importante colocar los dedos en la posición adecuada y no apretar demasiado, para que sea una sujeción cómoda.

• Procurar que los niños se familiaricen con los lápices y los libros desde pequeños.

• Antes de comenzar la enseñanza y el aprendizaje de la escritura se pueden y deben desarrollar destrezas motrices básicas. Para ello existen diferentes actividades manuales que podemos llevar a cabo, además de cuadernos y fichas específicos diseñados para este fin, como los cuadernos de la colección de Rubio.

Actividades para mejorar la letra

Tenemos muchas actividades que podemos emplear para mejorar la letra de los niños.

• Actividades para la capacidad manual. Para escribir es importante desarrollar y estimular las capacidades y destrezas manuales. Son actividades que podemos hacer antes del aprendizaje de la escritura para favorecer destrezas necesarias para ello.

  • Dar palmas y seguir ritmos con las manos. Podemos empezar por dar palmadas y seguir ritmos sencillos.
  • Jugar con plastilina hacer diferentes formas, se trata de permitir al niño manipular y adquirir fuerza y precisión con las manos. 
  • Manipular objetos, podemos usar juguetes de construcción, piezas encajables, puzles etc.


    © Hans-Peter Gauster

• Actividades para mejorar la presión de los dedos. La escritura requiere ir más allá de las destrezas manuales, es necesario ganar precisión en la musculatura de los dedos, algunas actividades para ello son:

  • Punzón. Seguir la línea de puntos con el punzón, es algo que a los niños les encanta y que les ayuda a ganar precisión, además favorece la coordinación óculo manual.
  • Coser, ensartar el hilo o cable por agujeros. Con esta actividad el niño gana precisión.
  • El uso de utensilios básicos para la comida como la cuchara o el tenedor, favorece el desarrollo de las destrezas con los dedos.

• Actividades para mejorar la coordinación óculo manual. Es muy importante que el niño entrene la capacidad de coordinar el ojo con la mano, esto que parece algo natural puede llevar tiempo y requiere cierta estimulación, para ello podemos usar algunas actividades como:

  • Insertar bolitas o cuentas en un collar. Podemos hacer collares de macarrones, etc.
  • Desenroscar y enroscar objetos como tuercas, tapas de botella, etc.
  • Recortar nos ayuda a la coordinación del ojo con la mano y además contribuye al desarrollo de las destrezas manuales.

• Actividades y ejercicios de grafomotricidad. Se trata de ejercicios específicos diseñados para este fin, en los que el niño tiene que entrenar trazos.

  • Los ejercicios más sencillos y previos a la escritura de las letras consisten en el trazado de líneas. Comenzaremos por líneas rectas y secuencias de líneas rectas (horizontales y verticales) y continuaremos con las curvas y la secuencia de rectas y curvas, se pueden usar diferentes formas o dibujos.
  • Fichas específicas degrafomotricidad. Son fichas donde se muestra la letra y el niño debe seguir el modelo para escribir. Podéis encontrar un material muy bueno diseñado para estimular la grafomotricidad en la colección de escritura de cuadernos Rubio.

FICHAS PARA MEJORAR LA GRAFOMOTRICIDAD

Golpe de Estado contra gobierno de Juan Bosch

Hace 56 años se produjo el golpe de Estado contra el Gobierno del Profesor Juan Bosch, en 1963, acontecimiento que cambió el rumbo de la historia de la República Dominicana.

Juan Bosch retornó al país luego del ajusticiamiento de Trujillo en 1961 y fue electo presidente en Diciembre de 1962 por el Partido Revolucionario Dominicano, asume la presidencia de la República Dominicana, el 27 de febrero de 1963, pero siete meses más tarde, el 25 de septiembre del mismo año es derrocado, abortando así la vigencia de una Constitución progresista basada en las libertades y la justicia social.

Este hecho se hizo evidente el 20 de septiembre de 1963 cuando los grupos empresariales convocaron una huelga general que paralizó el país por dos días. Esta huelga fue interpretada como una señal para los militares, de que había llegado la hora de realizar el golpe de Estado que habían planificado.

Las consecuencias para el pueblo dominicano no se hicieron esperar, el caos y la incertidumbre se apoderaron de las calles, los militares con armas en manos se apoderaron del ambiente.

Cinco días después, el 25 de septiembre de 1963, Bosch fue derrocado y reemplazado por un triunvirato presidido por Emilio de los Santos.

La escogencia del Triunvirato y luego la conformación de los Consejos de  Estado, degeneró más tarde, en 1965, en la Gesta de Abril, tras un llamado radial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), reclamando la vuelta al poder del Profesor Juan Bosch, quien se encontraba en Puerto Rico.

Poco después,  la segunda intervención norteamericana a la República Dominicana en el siglo XX, con el arribo de 42 mil marines en el puerto de Santo Domingo. Inicia la Guerra de Abril.

Fuente: educando.edu.do

La integración de la familia y la escuela

Nathalia Romero

Santo Domingo, RD

Pocos la conocen, pero la Dirección de Participación Comunitaria del Ministerio de Educación tiene una de las funciones más significativas dentro del sistema educativo dominicano.

Agustín Hernández, director general, junto con los  responsables de cada unidad de ese organismo, conversaron con Plan LEA, sobre la responsabilidad social que llevan en sus hombros.

La Dirección de Participación Comunitaria del Ministerio de educación tiene como objetivo principal trabajar en la integración de la familia en la escuela y la comunidad.

Sus orígenes se remontan a los años 60, y desde ese entonces, tenía como propósito que la comunidad fuera la que vigilara las plantas físicas construidas por el Estado. “Antes era la misma ciudadanía la que se involucraba y encargaba de darles mantenimiento a las escuelas”, narró Hernández.

Empezó primero como una unidad, luego como un departamento, pero no fue hasta que se promulgó la  ley 66-97 que se formalizó como dirección. Sin embargo, comenta Hernández, desde el origen de la educación en República Dominicana la comunidad ha estado involucrada en la escuela.

Unidades de trabajo

La Dirección de Participación Comunitaria está conformada por diversas unidades, como la de orientación y apoyo a los padres. Esta se encarga de organizar encuentros formativos y de concienciación entre padres y miembros de la escuela para orientarlos sobre cómo con su participación y apoyo pueden favorecer el desempeño académico y comportamiento social de sus hijos.

Asimismo, está el programa de apadrinamiento escolar que trabaja con las empresas que tienen interés de apadrinar una escuela, las cuales formalizan un convenio con el Ministerio de Educación y realizan acciones a favor del centro educativo. Luego las instituciones son retribuidas a través del descuento de impuestos. Este programa está vigente desde el 2005, siendo el Listín Diario de las empresas donantes.  Una de las unidades más importantes dentro de la entidad es la de Declaración tardía de niños escolarizados. Esta se responsabiliza de declarar niños en condiciones de vulnerabilidad de forma gratuita por el Estado dominicano. La encargada, Lucía López, explica que desde esa unidad se reinvidica un derecho que es inherente del ser humano desde el nacimiento: tener un nombre y  apellido. “Velamos para que estos niños no permanezcan fuera de la escuela por carecer de un acta de nacimiento, aunque la familia debe estar presente porque quien declara no es el Ministerio, es la familia. Nuestro trabajo es de sensibilización y concienciación a la familia y al mismo sistema que de una forma u otra lesiona los derechos fundamentales porque no hay una identidad. Tratamos de apoyarlos en ese sentido proveyéndoles las herramientas que necesitan para completar estos procesos que por una multiplicidad de razones impiden que estén declarados. Incluso en lo económico”, puntualiza López.

Otras áreas destacables son la Unidad Legal de quejas, conformada por tres abogados y que se ocupa de dar solución a conflictos que se dan en los centros educativos con las familias; mientras que la Unidad de Escuela de Padres y Madres promueve los encuentros de padres y madres cada mes para que a través del departamento de orientación reciban formación sobre temas que orienten a la familia según el entorno de la escuela. Por otro lado, la unidad de apoyo a la comunidad trabaja grupos sociales y junta de vecinos que quieren realizar proyectos en la escuelas.

Plan de integración

Respecto a los últimos casos de violencia escolar, y de jóvenes conflictivos, Hernández resalta que la dirección tiene como deber darle seguimiento a las familias en condiciones vulnerables. A través de jornadas de orientación y de formación, tratar temas de interés juvenil, para que la familia se siente a dialogar. “La mayoría de los problemas que pasan en la sociedad vienen de la falta de comunicación en la familia”, enfatiza. “Hacemos un llamado a los padres para que les den seguimiento a sus hijos. Buscamos que ese padre o madre se despierte comprometido con su hijo, porque la escuela no es la responsable. La escuela tiene una parte de la responsabilidad, pero el hogar es el que se encarga directamente de la formación”.

SEPA MÁS
Logros

Asociaciones de padres integradas a la escuelas para garantizar la calidad de educación.

“Vemos cómo padres llevan a sus hijos a las escuelas, supervisando el almuerzo, la salida y la docencia. La participación de los padres en la jornada  extendida es un éxito”.

La reactivación de la dirección a nivel nacional.

Más de tres mil expedientes de niños para ser declarados.

Realización de convivencias familiares en todo el país.

Realizan nueva convocatoria para el concurso “Escribe el himno del Inafocam”

Se reconocerá a la persona ganadora del concurso, con la suma de ciento veinte mil pesos (RD$120,000.00).

El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), formaliza una nueva convocatoria a los docentes de los centros educativos públicos de la República Dominicana; a los monitores de la Modalidad en Artes, mención Música y a los becarios de programas auspiciados por la institución, a participar en el concurso para crear la letra y música del Himno del Inafocam.

La institución vuelve a llamar a los interesados luego de que el jurado encontró que las propuestas valoradas en la primera convocatoria no llenaron los requisitos establecidos en las bases del concurso.

El concurso, al que también se han convocados los empleados de la institución, tiene el propósito de dotar al Inafocam de un himno oficial que refleje su naturaleza, sus características y su proyección, como una forma de enaltecer su compromiso a favor de la calidad de la formación docente.

Los interesados pueden iniciar la entrega de propuesta desde este lunes 23 de septiembre desde las 9:00 a.m., hasta el jueves 31 de octubre de 2019, antes de las 4:00 p.m.

Se reconocerá a la persona ganadora del concurso, con la suma de ciento veinte mil pesos (RD$120,000.00).

BASES DEL CONCURSO

Escribe el Himno del Inafocam 2019

Introducción

El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) convoca a los docentes de los centros educativos públicos de la República Dominicana; a los monitores de la Modalidad en Artes, mencion Musica; a los
becarios de programas auspiciados por el Inafocam, así como a sus colaboradores (empleados de esta institución), a participar en el concurso para crear la letra y música del Himno del Inafocam.

1 Propósito

Dotar al Inafocam de un himno oficial que refleje su naturaleza, sus características y su proyección,

2 Fundamentación

El himno constituye un símbolo emblemático de una colectividad, que identifica la visión, misión, valores, sentimientos, normas, principios, cultura, historia, naturaleza y filosofía institucional. Por tanto, al ser escuchado y cantado, se
resaltan el respeto, la consideración, la admiración y su identificación con la institución.

Por estas razones, el Inafocam se ha propuesto contar con dicha composición musical, como una forma de enaltecer su compromiso a favor de la calidad de la formación docente.

3 Condiciones 0 requisitos

3.1 De la letra

• El texto del himno debe ser escrito en idioma español,
• La propuesta de letra debe pertenecer a un único autor.
• Debe ser una obra original e inédita.
• Su extensión será de no mas de seis párrafos 0 estrofas, con un mínimo de cuatro lineas por párrafo.
• Debe ser escrito en verso, pudiendo presentar versos rimados.
• Se podrán utilizar figuras literarias para dar expresividad poética a su contenido: personificación, comparación, metáforas, etc.
• Su composición debe resaltar la misión, visión y valores que viven y profesan el Inafocam y sus colaboradores.
• El texto debe estar escrito en hoja tamaño 8.5 x 11″, preferiblemente letra Bookman Old Stile, n. 12, a 1 % espacio, en un lado de la hoja.

3.2 De la música

• Debe ser inédita.
• Debe responder a las características de un himno.
• La obra debe estar grabada en un archivo de audio, con 0 sin acompañamiento (en soporte CD 0 memoria digital).

4 Plazos del concurso

• La publicación y difusión de la convocatoria queda abierta a partir de
las 9:00 a.m. del lunes 23 de septiembre de 2019.
• La fecha límite para recepción de composiciones sera el jueves 31 de octubre de 2019, antes de las 4:00 p.m.

5 Lugar de entrega

Todas las propuestas serán entregadas de manera formal y personal en la División de Archivo y Correspondencia del Inafocam, ubicado en la calle Furcy Pichardo n°. 4, sector Bella Vista, Santo Domingo, D. N., de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

6 Participantes

El concurso está abierto a personas dominicanas, docentes de los centros educativos públicos de la República Dominicana; monitores de la Modalidad en Artes, mención Música; becarios del Inafocam, así como colaboradores (empleados de esta institución).

7 Formato de entrega de las producciones

Para la entrega se usaran tres sobres manila, con el siguiente contenido:

a) El primer sobre contendrá la composición escrita (letra del himno), original e impresa, con el seudónimo por fuera y por dentro, como única identificación de autoría.

b) En el segundo sobre se colocará una hoja donde se identifique el seudónimo, con el nombre y apellidos reales del autor, agregando:
• Dirección particular.
• Cédula de identidad.
• Teléfonos residencial y móvil.
• Dirección de correo electrónico.
• Fecha de entrega de la propuesta.

Se incluirá en este sobre una hoja impresa con una declaración firmada de la originalidad y calidad inédita de la obra inscrita.

c) En el tercer sobre se colocara la producción grabada en CD 0 memoria
digital.

Los tres sobres manila serán depositados de forma conjunta, como anexos a una comunicación de remisión firmada con el seudónimo elegido, en originales cerrados, identificados por fuera tan solo con el mencionado seudónimo y la siguiente información: Concurso “Escribe el Himno del Inafocam 2019”

8 Jurado evaluador

Está integrado por tres miembros, externos a la institución, de reconocida trayectoria en los ámbitos artístico, musical, literario, cultural y educativo, designados por la Dirección Ejecutiva como representantes del Instituto. Con absoluta independencia, el jurado elegirá la obra ganadora y entregará, en sobre cerrado, el nombre de esta y el seudónimo con que fue inscrita al director ejecutivo del Inafocam, quien 10 abrirá, junto al sobre que contenga el nombre real del autor, en un acto público organizado a tal fin, ante notario, dando a conocer igualmente el texto de la obra ganadora.

• La decisión del jurado sera inapelable.
• Las propuestas no ajustadas a los criterios establecidos por el concurso serán descalificadas.
• Los nombres de los miembros del jurado se mantendrán en absoluta reserva hasta el día en que se anuncie la obra ganadora.
• El concurso se declarará desierto si al evaluar las propuestas ninguna cumpliera con los criterios establecidos.

9 Publicación. EI resultado sera dado a conocer públicamente en la página web del Inafocam y sus redes sociales, así como en los principales medios de comunicación, a partir del viernes 15 de noviembre de 2019.

10 Calendario general del concurso

Fecha de apertura                               lunes 23 de septiembre de 2019
Fecha límite de entrega                     jueves 31 de octubre (antes 4 p.m.)
Fecha de publicación del ganador   viernes 15 de noviembre de 2019
Fecha de notificación al ganador     viernes 15 de noviembre de 2019
Fecha de entrega del premio             viernes 29 de noviembre de 2019

Las propuestas descalificadas 0 no premiadas podrán ser retiradas por sus autores del lunes 18 al martes 19 de noviembre de 2019.

11 Premio. Se establece un único premio por la creación del Himno del Inafocam, reconocido con la suma de ciento veinte mil pesos (RD$120,000.00).

12 Derecho de autor. EI himno ganador sera propiedad del Inafocam, reconociendo los derechos morales del autor y divulgando dicha autoría. En tal sentido, el Inafocam podrá editar, promover y difundir el himno en actos públicos 0 medios de comunicación, sin obligación de pago alguno por derecho de autor.

Cómo evitar las malas influencias en tu hijo

Una de las mayores preocupaciones de los padres son las amistades que puedan tener sus hijos y cómo pueden influir en su conducta, pensamiento y desarrollo.

A menudo los niños se dejan influenciar fácilmente por sus amigos y esto puede provocar que actúen de una forma que en realidad no desean. ¿Cómo pueden los padres controlar “las malas influencias”?

Uno de los aspectos que más repercuten en que los niños sean fácilmente influenciables o no es la educación familiar. La familia es determinante para que los pequeños no se dejen llevar por compañeros hacia actitudes o conductas no deseadas. En este sentido, los padres deben hacer todo lo posible para educar a sus hijos de manera que no se dejen influenciar fácilmente por nadie.

En esta línea, es importante que los niños entiendan qué es una mala influencia porque así sabrán reconocerla y no se dejarán llevar tan fácilmente. Si los pequeños disponen de la atención necesaria en casa, si se organizan planes familiares a menudo y los padres pasan tiempo con sus hijos, es muy posible que estos no busquen atención y refugio en pandillas o amistades conflictivas.

De la misma manera, si los padres desarrollan una relación abierta y de confianza con los hijos, estos acudirán a ellos si tienen algún problema.

¿Qué podemos hacer para ayudar a alejar a nuestros hijos de las malas influencias?

  1. Motivar al niño para que dedique más tiempo a las amistades positivas y se relacione con gente variada. También animarlo a practicar actividades que fomenten valores positivos y donde conozca a nuevos amigos, como por ejemplo, el deporte.
  2. Fomentar la responsabilidad de nuestro hijo. Los niños y los jóvenes que son responsables no suelen dejarse influir tan fácilmente por otras personas, ya que no suelen buscar la aprobación de los demás y valoran mucho más las consecuencias de sus acciones.
  3. Conocer a sus amigos, e incluso qué lugares frecuenta a menudo sin controlar excesivamente donde se encuentra en cada momento.
  4. No criticar nunca las compañías de nuestro hijo, ya que éste puede ponerse a la defensiva y reaccionar de manera opuesta. Es mejor criticar acciones y comportamientos concretos que hayan tenido estos amigos, pero sin atacarles directamente.
  5. Fomentar y desarrollar en nuestro hijo una imagen positiva de sí mismo y promover su autonomía.

Precisamente, este último punto es fundamental para que nuestros hijos no se dejen llevar por compañías negativas y, por ello, hay que fomentar estas cualidades. Si un niño tiene una fuerte autoestima, independencia y confianza en sí mismo no buscará la aprobación de otros y, por lo tanto, no se dejará influir por malas compañías.

¿Cómo podemos detectar si nuestro hijo se está dejando llevar por malas influencias?

Hay diversos signos que pueden indicar que esto está sucediendo y que los padres deben tener en cuenta. Por ejemplo, debemos preocuparnos si observamos que nuestro hijo hace alguna cosa sin sentido sólo para que su grupo de amigos lo acepte o cuando desobedece órdenes por la misma razón.

Otras señales como robar, mostrar algún síntoma de consumir drogas o alcohol, o pedir de manera excesiva cosas materiales que tienen sus amigos, pueden ser señales de que su hijo se está dejando influir por sus compañeros.

Fuente: Center for the Education and Study of Diverse Populations

Pautas para evitar el contagio de gripe: así se transmite

El frío es una circunstancia que favorece la propagación del virus de la gripe. Abrigarse es importante, pero, en el caso de la gripe, lo es más cuidar la higiene propia y del hogar para prevenir el contagio. El virus se transmite de persona a persona, principalmente por el aire, en las gotitas de saliva y secreciones nasales que se expulsan al toser, al hablar o al estornudar. Pero, cuidado, porque estas gotitas pueden permanecer en las manos, en las superficies o dispersas en el aire. Si nos tocamos los ojos, la nariz o la boca después de estar en contacto con el virus, también podemos contagiarnos.

Por ello, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias ( Semes) recomienda lavarse las manos con frecuencia, llevar una vida sana y evitar compartir vasos, cubiertos, toallas y otros objetos que hayan podido estar en contacto con saliva o secreciones de personas con gripe.

El lavado de manos es especialmente importante antes de comer, de manipular alimentos, después de salir del baño y tras sonarse la nariz o toser. Cuando tosamos o estornudemos es mejor taparse la boca y la nariz con el brazo o con un pañuelo desechable (hay que tirarlos tras cada uso, ¡no los guardes usados ni los dejes encima de mesas o mesillas!) en lugar de con la mano.

Si tienes que saludar a alguien con evidentes síntomas de gripe, evita las muestras efusivas de cariño como los besos. Aunque parezca una obviedad, tampoco hay que compartir vasos, cubiertos, toallas y otros objetos que hayan podido estar en contacto con saliva o secreciones.

Si ya tenemos alguien con gripe en casa, la Semes aconseja ser más escrupuloso con la limpieza de las superficies comunes (pomos de puertas, lavamanos, tiradores), utilizando los productos de limpieza habituales, y ventilar más a menudo las habitaciones.

Dormir bien, una alimentación saludable, beber agua, llevar una vida físicamente activa, evitar las bebidas alcohólicas y el tabaco también contribuye a mantener la gripe alejada.

En caso de pertenecer a un grupo de riesgo, la mejor forma de protegerse es vacunarse (enfermo crónico, obesidad, mayores de 65 años, niños mayores de 6 meses con enfermedades, trabajador sanitario) y así se evitan complicaciones.

El uso de mascarilla quirúrgica sólo se aconseja en caso de personas enfermas o que han comenzado con síntomas compatibles con gripe cuando se encuentren en presencia de otras personas; y en cuidadores sanos de una persona con gripe o con síntomas compatibles cuando estén con él.

Recuerda que el virus puede transmitirse desde un día antes de empezar con los síntomas hasta 7 días después. La capacidad máxima de contagio se da en los tres primeros días desde que empiezan los síntomas. La recomendación de la Semes es quedarse en casa para asegurarse de no transmitirlo a otras personas.

Y si tienes alguna duda, consulta con un profesional sanitario.

Fuente: abc.es

Día Internacional Educación Intercultural Bilingüe

El Día Internacional de la Educación Intercultural Bilingüe se celebra el 19 de septiembre, con el propósito de resaltar la importancia y el reconocimiento que se debe dar a las diferentes manifestaciones culturales, sobre todo en lo relativo a las lenguas de los pueblos indígenas que coexisten dentro del territorio de un mismo país, cuando prevalece un idioma sobre los demás.

En América Latina se comenzó a hablar de una educación bilingüe intercultural desde finales de los años 70 del siglo pasado. En especial en el campo de la educación, cuando se inició un período de reconocimiento por parte del Estado sobre de la importancia de implementar una educación incluyente, donde fueran tomadas en cuenta las diferentes expresiones lingüísticas y culturales de las poblaciones indígenas.

El proyecto de Educación Intercultural Bilingüe tuvo muchas críticas al principio, ya que hubo una tendencia hacia la castellanización de las poblaciones indígenas sobre las cuales se imponía el modelo cultural predominante. Esta situación fue cambiando gradualmente mediante la aplicación de un sistema educativo propio que surgiera desde los maestros y sabios indígenas, junto con sus pueblos.