Esto es lo que la firma de los niños revela de su personalidad

La firma de los niños representa su sello personal, la marca que usan para identificarse, para dejar evidencia de que algo ha sido hecho por ellos y para dar validez a algo con lo que está de acuerdo. Pero, ¿sabías que la firma de los niños revela su personalidad y algunas de sus emociones?

La relación entre la firma de los niños y su personalidad

Una investigación realizada con niños de 7 a 15 años concluyó que los pequeños tienen bastante claro qué significa firmar y la diferencia que entraña el solo hecho de escribir su nombre; de modo que, es alrededor de los 7 años que gradualmente la mayoría de los niños empiezan a desarrollar su “sello personal”.

La grafología, que es la disciplina que trata sobre la forma en que nuestra escritura refleja aspectos clave de nuestra personalidad, ha desarrollado una serie de parámetros de interpretación de la firma tomando en cuenta muchos aspectos tales como: su forma, su ubicación, su tamaño, su dirección, su presión, su legibilidad, entre otras.

Obviamente los niños se encuentran en un proceso de desarrollo que hace que su forma de firmar cambie continuamente hasta que alcanzan la madurez (y aun así sigue en continuo cambio durante la vida adulta según las circunstancias de vida). Por otro lado, un análisis formal solo podría ser hecho por un profesional.

Sin embargo, resulta interesante que le pidas a tu hijo que haga una carta y la firme. Podrás observarla y tratar de encontrar relación con algunas de las interpretaciones básicas sobre la personalidad (sin perder la perspectiva de que sólo es un ejercicio donde no hay nada determinante aún). Estas son algunas de las consideraciones que debes tener en cuenta.

Sus rasgos según la ubicación de la firma en el texto

¿Dónde ha hecho la firma tu hijo? El lugar en el que ha escrito su nombre en relación al folio y al resto del texto puede hablar sobre ciertos rasgos de su personalidad.

1. Si está muy cerca del texto o casi lo roza
Indica por lo general cierta dependencia, inseguridad y necesidad de sentirse protegido.

2. Si está cerca del texto, pero no lo roza
Probablemente se trate de un niño equilibrado, que se adapta bien a las distintas situaciones.

3. Si está muy lejos del texto
Normalmente habla de un niño reservado o introvertido, que no muestra fácilmente sus emociones y a quien le gusta poner distancia entre lo que en verdad siente y lo que demuestra.

4. Hacia la izquierda del texto
Puede tratarse de un niño o joven a quien no le gustan los cambios, indica por lo general cierta inseguridad e introversión. Es probable que prefiera mantenerse protegido en la seguridad del pasado antes de enfrentarse a lo desconocido. También puede ser que esté pasando por una situación difícil que le cueste enfrentar o que le genere mucho estrés.

5. En el centro del texto
Habla de una personalidad muy equilibrada y controlada, poco espontánea, que regula sus impulsos y la expresión de sentimientos.

6. A la derecha del texto
Por lo general se trata de un niño optimista, luchador, dinámico y con confianza en lo que vendrá.

Lo que revela el tamaño de la firma de los niños

¿De qué tamaño es la firma si lo comparas al resto del texto que ha escrito? Estas son algunas de las claves a tener en cuenta.

– Texto grande, firma pequeña
Normalmente tiene relación con falta de confianza y seguridad. Puede tratarse de un niño sobreprotegido por sus padres.

– Firma que corresponde al tamaño del texto
Se trata de personas bien ubicadas en su realidad, equilibradas, transparentes, que se muestran tal como son.

– Firma grande, texto pequeño
En muchas ocasiones puede tratarse de alguien que muestra exceso de confianza en él y sus capacidades. Se percibe superior a los demás, o bien puede tratarse de, un mecanismo de defensa contra sentimientos reales de inseguridad. Normalmente tratan continuamente de llamar la atención y necesitan reconocimiento y atención.

Las emociones de tu hijo según la dirección de su firma

Hay niños que tienden a escribir hacia arriba, mientras que otros hacen los renglones rectos y otros se van hacia abajo. Con las firmas ocurre algo similar, lo que revela distintas emociones del niño que ha firmado.

– Una firma ascendente
Normalmente se trata de personalidades ambiciosas, optimistas, con objetivos altos.

– Cuando la firm es horizontal
Demuestra estabilidad, objetividad y madurez.

– Si la firma es descendente
Muestra pesimismo, tristeza, desánimo.

Existen muchas interpretaciones más sobre la rúbrica (trazos que se añaden al nombre al firmar) y el nombre en la firma. Sin embargo, esas aún son difíciles de identificar porque los niños y jóvenes aún están en experimentación.

Solo vale la pena saber que, entre más sencilla sea la firma, (por ejemplo, aquellos que solo escriben su nombre), es un indicador mucho mayor de personalidad, objetividad y transparencia sobre aquellos cuya rúbrica es demasiado ornamentada o ilegible.

Fuente: guiainfantil.com

Diez rituales de Año Nuevo y su significado

A unas cuantas horas para que termine el 2022 y comience el 2023, seguro estás planeando una gran cena o fiesta de Año Nuevo repleta de rituales. Si no sabes qué hacer a medianoche para recibir con todo el 2023, te decimos el significado de diez de los rituales más comunes de Año Nuevo que puedes aplicar en tu celebración.
Uvas
Esta tradición española dicta que deberás comer 12 uvas en cada campanada de la medianoche para tener buena suerte y prosperidad. Algunas personas también acostumbran pedir deseos tras comer cada uva o representar cada propósito para el nuevo año.
Sacar las maletas
Si lo que quieres es salir de viaje durante el próximo año, el ritual de las maletas atraerá eso. Luego de comer las 12 uvas, ve a tu habitación por una maleta llena de ropa para después salir con ella y dar un pequeño recorrido por la calle.
Aventar agua por la ventana
Este ritual dice que al aventar agua por la ventana lanzarás las malas vibras que hay en tu casa y servirá para limpiar la energía de tu hogar.
Romper platos
Originaria de Dinamarca, esta tradición dice que deberás romper los platos con los que cenaste en la entrada de tu casa para atraer cariño y buenos deseos. Además, los platos rotos simbolizan a los amigos leales.
Comer lentejas
Si planeas organizar una cena, no se te olvide incluir un plato de lentejas, ya que esta tradición de Italia dice que de esta forma recibirás un año nuevo cargado de abundancia, riqueza y dinero.
Usar ropa interior roja, amarilla o verde
El ritual dice que al usar ropa interior de estos colores atraerás cosas diferentes. Por un lado, el rojo es para el amor, el amarillo para dinero y el verde para salud.
Borreguitos de la abundancia
Regalar borregos significa que le deseas mucha riqueza y abundancia a la persona que lo recibió. Se acostumbra colocarlos en la entrada de la casa, porque ahí es donde entrará la fortuna.
Barrer
El ritual aleja la energía negativa que hay en tu vida. Se debe barrer enérgicamente para alejar las malas vibras, por lo que no deberás preocuparte si tu casa queda limpia.
Prender veladoras
En la noche del 31 de diciembre, deberás prender 12 veladoras y encomendarlas a la Santísima Trinidad. A la medianoche, se apagan 11 y únicamente deberás dejar encendida una.
Luego, el primer día de cada mes deberás prender una de las veladoras para atraer bienestar para tu familia. Además, los últimos días del año puedes prender velas de colores para llamar al amor, riqueza y salud.
Estrenar ropa
Se supone que con ponerte aunque sea una prenda nueva en Año Nuevo tendrás un año lleno de “estrenos”.
Fuente: milenio.com

Navidad, época para irradiar amor

Yoely Reinoso
Santo Domingo

Navidad, época hermosa cuando cerramos los ojos y en nuestra cara se esboza una amplia sonrisa, cálida y afable, ingenua e inspiradora, así como ese niño interior que llevamos dentro, relajado, calmo.
El universo nos depara todo un mundo de posibilidades, arriésgate a creer, respira, tómate un momento para darte cuenta de que en este nuevo año puedes ser un inteligente arquitecto, pues como nos dice Amado Nervo: “Cualquier momento es bueno para empezar y eres el arquitecto de tu propio destino”. Sueña, levántate y con la mano puesta en el corazón dite a ti mismo; actúo a pesar del miedo, actúo a pesar de la opinión de la gente, actúo, aunque me sienta pequeño. Hoy es tu momento perfecto.
¿No sabes hacer los planos? No pasa nada, todo se aprende, respira una nueva vez y date cuenta de dónde estás parado con relación a lo que quieres alcanzar para este 2019, solo faltan días. ¿Y qué importa? ¿No tienes trabajo o el que tienes no te satisface? ¿Quieres darle un vuelco a tu vida amorosa, tu casa, los amigos, a cómo te sientes contigo mismo?

Lo más aconsejable, según Arthur Clark, en su libro Su pasaporte al éxito, es tomar papel y lápiz y anotar cuáles son las cosas que quieres lograr, en la columna izquierda, y en la derecha, aquello que te impide lograrlo, si es que ya lo tienes identificado, y si no empieza a autoanalizarte o pídele a amigos cercanos que te ayuden en eso. Y una vez que tengas la lista lo más clara posible, continúa respirando, eres un ser humano con defectos, pero como un lápiz es más lo que escribes, que son las virtudes, que lo que borras que son los defectos. Ámate así, tal cual eres y proponte metas a corto y mediano plazo para lograr aquello que te hace feliz y no dudes en buscar apoyo bien sea de un grupo o un profesional.

No sufras más, lánzate del avión en paracaídas, piensa que el sufrimiento y todo lo que ello implica, es un estado equivocado de la mente y que eso se puede empezar a revertir en este mismo instante, no des marcha atrás ¿para qué? El pasado ya no existe, recuerda que vives este día, que es maravilloso y lleno de incontables posibilidades para ser feliz. Si, ese si es un estado correcto y acertado para disfrutar de cada segundo del día de hoy y claro, acuéstate pensando que mañana tendrás otro día como hoy, no importa lo que haya a tu alrededor; ojos ciegos a tus defectos y a los de los demás, oídos sordos a ese no puedes, a la crítica destructiva y al mal humor. Labios silenciosos ante las malas palabras, ante aquello que pueda hacer daño a otros. Mantente en tu centro, sea lo que sea que pase a tu alrededor, tú eres tú y eso es lo más importante.

Proponte irradiar amor, ¿no sabes cómo? Empieza por darte amor a ti mismo, cuando te mires al espejo, sonríe, aunque no quieras, hazlo, y repite que te amas y te aceptas, no importa si llevas unos kilos de más, no pasa nada, mira hoy la maravilla de ser humano que eres, aprovecha el tiempo para estar alegre y aprende a vivir en un eterno presente, saca tiempo para ti, independientemente de si tus hijos o pareja te reclaman las 24 horas del día, hay que hacer lo que a uno le gusta y extenderlo, porque una vez que te acostumbras a ello, los demás también lo aceptan. Es sencillo, no te compliques con sentimientos de culpa inútiles, recuerda; es una ilusión, tú te mereces todo lo bueno, te mereces ser feliz, tener tiempo para ti, incluso si prefieres no hacer nada estás en tu derecho absoluto.

Irradia amor en el día de hoy, celebrando la Navidad con los tuyos; eleva una oración de agradecimiento y no te olvides de pedir pan y paz por todos los necesitados del mundo entero. Bendice tu mesa y a tu familia, regocíjate en todas las cosas que te sucedan, recuerda que nada ocurre por casualidad y que todo es para nuestro crecimiento. Que nada empañe la dicha y el gozo por el hecho de estar vivos.

¿Qué es la educación ambiental?

El proceso de sociabilización por el cual una persona asimila y aprende conocimientos recibe el nombre de educación. Los métodos educativos suponen una concienciación cultural y conductual que se materializa en una serie de habilidades y valores.

Se conoce como medio ambiente o ambiente natural al entorno que incluye al paisaje, la flora, la fauna, el aire y el resto de los factores bióticos y abióticos que caracterizan a un determinado lugar.

La educación ambiental, por lo tanto, es la formación orientada a la enseñanza del funcionamiento de los ambientes naturales para que los seres humanos puedan adaptarse a ellos sin dañar a la naturaleza. Las personas deben aprender a llevar una vida sostenible que reduzca el impacto humano sobre el medio ambiente y que permita la subsistencia del planeta.

Cuando se estudia y se trabaja dentro de este tipo de educación se gira en torno a cuestiones que se consideran que son fundamentales para conseguir proteger nuestro entorno natural y para lograr así también una mejor calidad de vida. En este sentido, uno de los ejes de la citada educación ambiental es el conjunto de las llamadas energías renovables, gracias a las que cuales se intenta reducir la contaminación, disponer en todo momento de fuentes de energía y hacer uso de los recursos naturales para contar con ella.

La solar, la térmica, la eólica o la fotovoltaica son algunos de esos tipos de energías renovables que cada vez se están haciendo más presentes en todo el mundo ya que las mismas no tienen problema de acabarse pues utilizan como fuente tanto el Sol como el viento, por ejemplo.

Es importante subrayar el hecho de que a la hora de poner en marcha la educación ambiental la misma se tiene que sostener o ir desarrollándose una vez que las personas a las que se dirige aquella van descubriendo y adquiriendo conocimientos sobre cuestiones tales como la ecología, la contaminación, la ocupación de enclaves naturales, las amenazas que se ciernen sobre el entorno natural…

Reducir la contaminación, minimizar la generación de residuos, impulsar el reciclaje, evitar la sobreexplotación de los recursos y garantizar la supervivencia del resto de las especies son algunos de los objetivos de la educación ambiental.

Este tipo de educación debe tener en cuenta las distintas dinámicas sociales, culturales y económicas que hacen a la vida de una comunidad. El modelo de consumo y los métodos de producción suelen tener un impacto directo sobre el ecosistema y son las principales cuestiones que deben modificarse para alcanzar el desarrollo sostenible.

Actualmente se considera que el citado tipo de educación se sustenta en cuatro pilares fundamentales o se divide en cuatro niveles como son los fundamentos ecológicos, la concienciación conceptual, la investigación y evaluación de problemas así como la capacidad de acción.

La educación ambiental forma parte de los programas educativos de las escuelas, pero también es fomentada de manera informal o no sistematizada por campañas gubernamentales, proyectos de organizaciones civiles e iniciativas de empresas.

Fuente: definicion.de

Tartamudez: cinco mitos sobre este trastorno

Si tu hijo es tartamudo y le cuesta comunicarse, o su lenguaje se caracteriza por interrupciones y repeticiones. No es voluntario, y su origen puede ser orgánico, social o psíquico, es importante que prestes atención y lo ayudes lo más pronto posible.

La tartamudez se define como un trastorno que afecta a la capacidad de comunicarse y también se le conoce como disfemia, disfluencia en el habla o espasmofemia. Es un desorden que suele variar, esto quiere decir que en algunos casos el niño tartamudea más seguido y otros, en cambio, esto no sucederá. Debido su complejidad, pueden surgir dudas o mitos sobre este trastorno.

1. Tartamudeo porque soy una persona nerviosa

La ansiedad no causa la tartamudez, pero puede provocar que la tartamudez sea más severa en algunos momentos. Lo más frustrante de la tartamudez es que cuando queremos tartamudear menos es el momento en que tartamudeamos más. Es por esto por lo que si superamos el miedo a nuestra tartamudez esta disminuirá.

2. Necesito esconder mi tartamudez

¿Alguna vez has levantado la mano en clase o has pedido en un restaurante de comida rápida y te das cuenta de que cambias lo que quieres decir? Si en algún momento te ha pasado, estás teniendo una reacción normal ante esta situación difícil. Pero la realidad es que el bochorno de perder el control es mucho peor que la vergüenza que provoca tartamudear. Lo más importante es decir lo que quieres decir cuando lo quieres hacer. Tartamudear siempre está permitido.

3. Voy a superar mi tartamudez

Desafortunadamente las personas que se recuperan de la tartamudez lo hacen en edades tempranas. Muchas personas comienzan a tartamudear entre las edades de dos y cuatro años. Estas personas, si se recuperan, lo harán a los siete u ocho años. Es por esto por lo que si una persona llega a la juventud con tartamudez es probable que continúe así hasta la adultez. La buena noticia es que existen muchas opciones y estrategias que ayudan a manejar la tartamudez. Es por esto por lo que la acción de ignorar que tienen la condición, porque esto “va a desaparecer”, solo provoca que la situación empeore.

4. Estoy solo

Muchas personas que tartamudean crecen sintiéndose solos y aislados. Pero no lo están. Muchos expertos están de acuerdo con que cerca del 1 % de la población mundial tartamudea. Esto quiere decir que aproximadamente 67 millones de personas en el mundo padecen del trastorno y, a su vez, existen 72 millones de personas que tartamudean en el mundo. De ellos, un 5 % son niños. No obstante, “hasta un 80 % de ellos atraviesa una etapa de alteración en el habla, entre los dos y los cinco años, que puede ser evolutiva y desaparece de forma espontánea, pero no en todos los casos, por eso es preferible no esperar. El mejor momento para consultar con los especialistas siempre será cuanto antes”, según la Fundación Española de la Tartamudez (TTM).

5. La tartamudez me atrasará en la vida

Las personas que tartamudean son igual de inteligentes y capaces que todos los demás. En la historia ha habido muchas personas que tartamudean que son sumamente inteligentes, talentosas y exitosas, entre ellas se encuentran: Winston Churchill (primer ministro de Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial), Albert Einstein (ganador del Premio Nobel de Física), Charles Darwin (científico que habló de la teoría de la selección natural y de la evolución) y Marilyn Monroe (actriz y modelo).

Fuente: abcdelbebe.com

Transiciones educativas

“Desde enero debemos comenzar a fortalecer a nuestros niños y niñas para el cambio de pre-primario a primero”. Así lo expresa la especialista en Educación, Emelinda Padilla Faneytt, representante de la Red Explora para el Desarrollo Educativo, quien además trabaja en su tesis doctoral (Universidad de Sevilla) el tema de las transiciones educativas y su impacto en el logro de los aprendizajes de los niños y las niñas. Especialmente la relacionada al paso de preescolar a primero de primaria.

La especialista explica el tema partiendo del recorrido natural que hacen todos los que pasan por el sistema educativo formal, donde desde los primeros años los niños y las niñas van transitando de un nivel a otro, de una etapa a otra y cada uno de esos cambios tienen implicaciones que se deben atender.

LA ENTRADA A LA ESCUELA: esta transición ocurre a una edad cada vez más temprana. Los niños y las niñas desde muy pequeños asisten a guarderías o centros de estimulación. Para ellos y ellas, así como para sus padres, dejar la seguridad del hogar y adentrarse en un mundo desconocido es difícil. Se manejan muchos miedos e incertidumbre. Las expectativas sobre la atención y el cuidado a sus hijos son muy altas.

EL PASO DEL PREESCOLAR A LA PRIMARIA ES OTRA  TRANSICIÓN DIFÍCIL:

Los niños y las niñas no solo cambian de nivel, también se da un cambio en sus etapas de desarrollo. Para los padres este también es otro paso que genera tensión ya que aquí, además de las preocupaciones relacionadas a la interacción de sus hijos e hijas en espacios con “los más grandes”, también se enfrentan junto a ellos a las presiones sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura y a su capacidad de llenar los requerimientos exigidos en primaria.

Estas dos transiciones afectan todo el sistema familiar de los niños y las niñas.

Especialmente en el paso del preescolar a primaria suelen presentarse manifestaciones de llanto, angustia, temor, desánimo, trastornos del sueño, de alimentación y en algunos casos, una regresión en los procesos de control de esfínteres. Otros manifiestan no gustarle más la escuela, resistencia para asistir a clases, dicen que no les gusta la maestra o sus amiguitos/as.

En cuanto al desempeño escolar y el logro de los aprendizajes esperados, y como consecuencia del impacto de estos factores en los aspectos socioemocionales, vemos en algunos casos, niños y niñas a quienes se les afecta su autoestima, su autovaloración y su seguridad. Declarándose incompetentes para ciertas tareas o retos que les demanda el programa escolar.

Los temores de los padres son transferidos a sus hijos e hijas y empiezan las presiones para que aprendan rápido a leer, a escribir y a ser independientes. Estos manejos inadecuados, lejos de ayudar, obstaculizan el desarrollo normal de los procesos de aprendizaje, asustando y sobrecargando a los niños y a las niñas de actividades escolares, forzando procesos y maltratando lo que debería ser el devenir natural y entusiasta del recorrido educativo.

DE LA PRIMARIA A LA SECUNDARIA:

La complejidad e implicaciones de esta transición se ha agudizado luego de los últimos cambios curriculares, donde el acceso a secundaria se hace ahora siendo mucho más joven, confrontando disrupciones severas entre el desarrollo madurativo de las y los alumnos y los modelos curriculares y pedagógicos que se implementan.

DE LA ESCUELA A LA UNIVERSIDAD:

Un último cambio importante dentro de este recorrido educativo lo es sin duda el tránsito de la escuela a la universidad. Con una ausencia marcada de programas curriculares que guíen a las y los estudiantes al diseño de sus propios “proyectos de vida”, lo que provoca incertidumbre, inseguridad y desconcierto a la hora de tomar decisiones sobre su presente y su futuro.

Debido a la importancia de este tema en los últimos años los especialistas en educación analizan estas transiciones y se abocan a la definición de propuestas para su abordaje. Las políticas educativas y los centros de enseñanza se enrumban hacia la implementación de prácticas de articulación entre niveles y grados, que involucren no solo a las y los alumnos, y maestros y maestras, sino también a las familias.

En nuestro país se reportan algunas prácticas institucionales alrededor de ese tema. Sin embargo, además de ser casos aisladas, también son inconsistentes y carentes de sistematización. A través de la referida investigación doctoral que se realiza sobre el tema, se pretende aportar propuestas fundamentadas y contextualizadas para el abordaje de estas transiciones y el fortalecimiento de cada uno de sus actores.

Buenos padres, aunque separados

“Que el papá y la mamá hayan dejado de ser pareja conyugal no significa que no sean capaces de ser pareja parental”. Con esta frase, que la psicóloga Annie de Acevedo pronunció en una entrevista para ABC del Bebé, puede sintetizarse lo que debe ser la relación entre padre y madre después de un divorcio. Esta es tan definitiva para el bienestar de un hijo que es necesario, a la hora de educar, que los padres se unan en un frente común.

Ello significa ponerse de acuerdo con las normas básicas de la vida. Si es posible, conservar horarios en la casa de cada uno de los padres y entender que para el bienestar de sus hijos es fundamental hablar y encontrar puntos comunes. No es fácil, “pero se puede lograr, así los papás se estén odiando”, afirmó De Acevedo.

María Elena López, psicóloga de familia y autora del libro ‘Inteligencia en pareja’, afirma que “la relación de los padres tiene una inmensa incidencia en el sano desarrollo de los hijos y en la posibilidad de que desplieguen a plenitud todas sus capacidades”.

No va más

Según Marcela Valle Cuéllar, psicóloga logoterapeuta y directora del Centro de Atención Familiar Sanar Psicoterapia, los divorcios son cada vez más comunes en el país. La especialista sostiene que, de acuerdo con los casos que se registran en las notarías, cada dos horas se divorcian tres parejas en Colombia, “una cifra muy grande que implica que hay niños y adolescentes que conviven más con uno solo de sus padres”.

Valle afirma que cada uno de los padres debe aceptar su responsabilidad en lo que sucedió a lo largo de la convivencia y dejar de preguntarse por qué se acabó la pareja; en cambio, tiene que preguntarse qué se puede aprender de la situación. Así es posible trascender y sacar a los hijos adelante.

Para lograr una relación que ayude a los hijos después de una separación o de un divorcio, López sostiene que es fundamental no dejar al niño en una situación de abandono que ponga en riesgo su seguridad física y emocional, y evitar la sobreprotección, “pues esta impide construir la autonomía e independencia necesarias para desempeñarse en la vida”, explica. Agrega que “la ausencia, la agresión, la indiferencia o la desatención de uno de los padres afecta a los niños, les produce dolor emocional, intranquilidad y confusión”.

La seguridad de los niños no puede verse afectada y esto es tarea de los padres. Cada uno debe seguir con su responsabilidad. ¿Qué hacer entonces? Los padres deben demostrarles a sus hijos con hechos y palabras que siguen al frente de sus vidas, que el apoyo y la protección que les han brindado no van a desaparecer porque ellos ya no vivan juntos. Como dice López: “se es expareja pero no expapás”.

También es vital que el padre con quien conviven los hijos permita la comunicación con el otro y que cada uno aproveche al máximo el tiempo que pasa con ellos. Padre y madre deben programar los encuentros con sus hijos, definir las temporadas de convivencia y los días que compartirán. Según explica López, cumplir con las fechas y las horas establecidas les da seguridad a los niños, y les permite programar sus propias actividades.

Es necesario que los padres entiendan que un proceso de separación toma tiempo y que tanto los hijos como la pareja se deben permitir el tiempo necesario para los cambios, sin olvidar que los pequeños aprenden con el ejemplo. Si los adultos manejan la situación con madurez y paciencia, los niños también se adaptarán más fácilmente a la nueva situación y no sentirán que su vida se acaba por cuenta de la no convivencia de sus padres.

Una buena pareja

Para lograr tener una buena relación que favorezca la vida de los hijos, estén o no separados los padres, es muy importante que tanto la mamá como el papá entiendan que deben cultivarse a sí mismos y tener espacios en los que se desarrollen como personas, independientemente de su condición de madre o padre.

Cuando estos conviven, es clave hacer planes sin los hijos con frecuencia, salir a tomar un café para hablar de ellos dos y sus vidas –no de los niños-, tener un grupo de amigos y reunirse con ellos.

En la relación es importante que no discutan frente a los niños, que resuelvan sus diferencias entre ellos y jamás ponerlos a elegir entre uno de los padres frente a ninguna situación.

Las demostraciones de cariño con caricias, regalos, atenciones, con el interés por la vida del otro, siempre creará un ambiente sano para los hijos y les dejará buenas enseñanzas que les facilitarán en un futuro seguir el ejemplo y buscar relaciones amorosas.

Fuente> abcdelbebe.com

El verdadero significado de la navidad

Muchas veces celebramos la navidad sin saber su verdadero significado, en este trabajo, damos detalles específicos de esta celebración cristiana.

Estamos en una de las épocas del año más emocionante del significado de la Cristiandad, el nacimiento de nuestro señor Jesucristo. Sin embargo, en los últimos tiempos, las fiestas navideñas han tomado un significado más comercial y menos religioso.

Es por eso que la Dirección General de Informática  a través de su portal Educando le exhorta a la familia dominicana volver al verdadero significado de las celebraciones navideñas haciendo que Jesús nazca en cada corazón de los miembros de la familia.

La Navidad se celebra en toda parte del mundo aunque con costumbres y rituales diferentes, pero a estas diversas maneras de conmemorar la fecha nos une la celebración del nacimiento de Jesús hijo de Dios.

En la República Dominicana, la época navideña es motivo de encuentros familiares, abundan los aguinaldos, sonrisas, abrazos, buenos deseos, el ambiente de fiesta en las calles, no faltan los tradicionales villancicos, lechón asado, pasteles en hoja, también se decora el árbol de Navidad.

Nuestras fiestas comienzan a mediado del mes de octubre, en esta época es notoria la llegada de dominicanos ausentes quienes vienen a encontrarse con familiares y amigos.

También en nuestro país la forma de celebrar la Navidad o noche buena, el 24 de diciembre, varía de una región a otra del país, pero en sentido general los cambios son muy pocos.

El árbol de Navidad es un símbolo de uso universal, decorado con luces multicolores y considerado uno de los símbolos más hermosos y conocido de la Navidad, al igual que el pesebre que reproduce el nacimiento del niño Jesús, forman parte de los tradicionales adornos en los hogares dominicanos.

En sentido general las celebraciones se centran en aguinaldos, consistentes en la reunión de un grupo de amigos y familiares que a partir de la medianoche y sin avisar se toca la puerta de vecinos y conocidos a ritmo de villancicos o merengue.

El más usado es el famoso popurrí “alegre vengo de la montaña”, con el que se logra despertar a los visitados integrándose muchos de ellos a la celebración.

significado_navidad.jpg El 24 de diciembre, día de Noche Buena, en las tradiciones dominicanas se reúne la familia amigos y allegados, y se comparte la cena que normalmente tiene como plato típico el cerdo, pavo y pollo horneado, moro de gandules y telera (pan).

Además se complementa con vino, ponche, manzana, uva, pasas, y golosinas entre los que se encuentran los diferentes tipos de dulces. El día 28 de diciembre se celebra el día de los santos inocentes, jugándoles bromas a los conocidos, aunque no es tan popular porque la mayoría de las persona lo dejan pasar por alto.

En cuando a la entrega de regalos o juguetes a los niños, la tradición en la República Dominicana está dividida, muchas personas los entregan la noche del 24, especialmente en la Región Norte del país y otros lo hacen el 6 de enero día de los Reyes Magos, pero también se han adoptado costumbres norteamericanas como la de que es Santa Claus o Papá Noel quien trae los regalos.

Los dominicanos hemos creado la figura maternal de la “vieja Belén”, para compensar o calmar los sinsabores de los niños (generalmente de escasos recursos) a quienes no se les realizan a tiempo los regalitos.

Un poco de historia

Según algunas leyendas, la celebración de Navidad surgió para contrarrestar las fiestas paganas que se celebraban en el mes de diciembre. El 25 era sagrado no sólo para los romanos, sino también para el pérsico cuya religión de “Mithraism” era uno de los rivales principales del cristianismo de aquella época.

La Iglesia sin embargo, quería cambiar los rituales de la fiesta de Saturnalia (fiestas dedicadas al Dios Saturno) y los transfirió a la celebración de una Navidad cristiana.

Es difícil precisar cuándo comenzó a celebrarse la Navidad tal cual la conocemos. Lo cierto es que las costumbres, mitos y leyendas que se le fueron sumando a lo largo de los siglos provienen de diferentes países.

Este tiempo es propicio para que los cristianos por medio del Adviento nos preparemos para recibir a Cristo, “luz del mundo” (Jn 8, 12) en nuestras almas, rectificando sus vidas y renovando el compromiso de seguirlo.

El espíritu de la Navidad para muchas personas es únicamente un estado de ánimo; pero para otras es el manto protector que envuelve al mundo durante los días que se recuerda el nacimiento de Jesucristo.

Aunque muchas personas las consideran únicamente una forma de diversión, y estreno de ropa, la realidad es que, sea cual sea el concepto que se tenga sobre la Navidad, es una oportunidad para reflexionar en familia y cada encuentro.

En este sentido exhortamos a todas las familias a que hagan de cada adorno, pieza musical y celebración navideñas un motivo para crear un ambiente de paz que nos encamine a un encuentro personal con Dios por medio de Jesús.

Fuente: educando.edu.do

Conoce los beneficios que trae a tus hijos comer en familia

Las exigencias de la vida moderna y el ritmo de trabajo, estudio y actividades que ahora envuelve a todos, hace que costumbres tan sanas y agradables como comer en familia se estén perdiendo y que cada vez sean más escasas en la sociedad.

El trabajo y la conectividad permanente también influyen logrando que, ni siquiera en el momento íntimo de las comidas, los padres y sus hijos se desconectan de la tecnología, dando paso a un espacio tiempo juntos para compartir algo tan agradable como cenar o desayunar en compañía de quienes amamos.

Según la psicóloga y experta en crianza y familia Annie de Acevedo, sentarse en familia a la mesa no es sencillo, pero poco a poco se puede ir retomando costumbres como esta. “Para ello, los padres deben poner reglas, como que todos se sienten siempre en el comedor, en especial para los alimentos de las medias nueves y las comidas”.

Para combatir dificultades como el tiempo, deben tomarse decisiones, dice la experta: como que los niños pasen a la mesa, a pesar de que los padres no hayan llegado, y que se establezca, según las agendas de los adultos, un día de la semana en el que ellos puedan dejar sus ocupaciones más temprano y cumplan con una cita, muy importante como es cenar juntos con sus hijos.

Una costumbre como esta no solo estrecha lazos amorosos de familia, sino que influye en los buenos hábitos alimenticios de los más pequeños de la casa, impactando en su nutrición, desarrollo y auto estima.

¿Cómo lograrlo?

Precisamente, temas como éste de comer en familia y cómo crear una alimentación saludable para una salud integral, los encontrarás en la nueva colección que el periódico EL TIEMPO trae para sus lectores: Salud en forma, que llegará los domingos a partir del próximo 27 de agosto y durante 22 domingos consecutivos hasta el 21 de enero del 2018.

Esta obra contendrá consejos para alcanzar un estilo de vida saludable con aspectos muy prácticos e interesantes como rutinas de ejercicios, recomendaciones para la prevención de enfermedades, terapias médicas alternativas y consejos e información para una buena alimentación y nutrición de todos en casa, grandes y chicos.

Esta obra médica dentro de sus variados capítulos de información, trae dos aspectos muy importantes para quienes tienen niños en casa: el tema de comer en familia y su impacto en la salud física y emocional de los pequeños, y la elaboración de loncheras saludables e ingeniosas para un crecimiento saludable de tus niños, acorde con sus necesidades en cada edad escolar.

La obra se apoya en contenidos científicos asesorados por profesionales de la salud: nutricionistas, psicólogos (terapeutas de familia y psicología positiva), deportólogos, dermatólogos, odontólogos, alergólogos, cardiólogos, entre otros, quienes brindan información práctica para tratar y entender muchas de las afecciones que pueden presentar todos en casa.

Pon mucha atención:

Ten en cuenta estos consejos para hacer de las comidas el mejor momento del día y lograr que los alimentos que brindes a tu familia, cumplan con su objetivo saludable y nutricional.

–          No olvides lo importante que es compartir los momentos agradables de las comidas con los tuyos, así que establece horarios o un día en la semana para estar siempre a la hora de la cena.

–          Cuando te sientes a la mesa da ejemplo a los más pequeños de casa, es decir, debes dejar de lado los aparatos tecnológicos y entregarte a tu familia. Hablen amigablemente de lo que han hecho en el día o la semana, programen nuevas experiencias, pero nunca hablen de problemas o discutan.

–          Si la costumbre para ese día especial en la semana es salir a comer a un sitio especial, escoge uno de comida saludable, pues estos son los mejores espacios para educar a tus niños, desde pequeños, y hacer que adquieran buenos hábitos alimenticios.

–          Busca la manera de comer juntos, de vez en cuando, en horarios y sitios no convencionales (excursiones, meriendas improvisadas en el parque, días de almuerzos campestres…) esto los sacará de la rutina y hará más agradable ese momento familiar.

–          Haz preparaciones variadas en las que estimules la experimentación de los niños con diferentes sabores, texturas y colores, enseñándoles a disfrutar de los alimentos y a que encuentren un verdadero placer en la alimentación saludable y amorosa de casa.

Fuente: abcdelbebe.com

Manualidades y adornos navideños para hacer con los niños

La Navidad es un momento ideal para compartir, trabajar en equipo y crear ilusiones en torno a las fiestas. Además, en tiempos de crisis toca agudizar el ingenio y dar rienda suelta a la imaginación para crear y confeccionar todo tipo de objetos hechos a mano para decorar y regalar.

Las manualidades encajan perfectamente en este marco: son sencillas, económicas, alimentan la imaginación y la creatividad, son ideales para trabajar en casa con los niños y ¡a todos nos encantan!

Crea calor de hogar con adornos navideños hechos por tus hijos

Sin duda, la elaboración, la creación y el desarrollo de alguna destreza dentro del campo de las manualidades aumenta la autoestima de los niños y de los no tan niños, ayuda a su crecimiento personal y a encauzar su energía. A los niños les sirve para reforzar la concentración y crear habilidades de cooperación y socialización elevando su autoestima.

Estrellas, abetos navideños, figuras de Papá Noel, copos de nieve, acebo, girnaldas… son una pequeña muestra de la gran variedad temática que ofrece la Navidad para decorar todo tu hogar. Nuestras propuestas son variadas en cuanto a materiales y a técnicas. Podrás elegir entre palos de helado, fieltro, papel y cartón como materiales de base y usar pintura, purpurina, lentejuelas o botones para decorarlas a tu gusto y darles colorido.

Crear, imaginar, producir y divertirse en familia es el objetivo de estas ideas, que podrás llevar a cabo utilizando materiales que hallarás en tu propia casa, de bajo costo y de fácil manejo. A la hora de crear manualidades y hacerlas con los niños, te recomendamos que utilices ropa vieja, o que os pongáis un delantal o un babi para poder trabajar con comodidad, sin importar si se mancha o se ensucia la ropa.

Elige para trabajar una mesa amplia, que deberás cubrir con papel desechable o un mantel plastificado para que no se estropee. Y además, antes de empezar, es recomendable que tengas a mano todos los elementos que utilizarás como pegamento, pinceles, brochas o tijeras. Y recuerda que todos los materiales relacionados con la pintura debes lavarlos bien al terminar de usarlos para poder utilizarlos de nuevo. No olvides tapar las pinturas que utilices para evitar que se sequen.

Las manualidades son un excelente ejercicio para desarrollar la psicomotricidad fina de los niños y no sólo consiguen un resultado decorativo precioso, sino que alcanzan una meta mucho más importante: desarrollar un vínculo afectivo. En nuestra galería de manualidades para niños encontrarás una amplia propuesta creadora para que puedas elegir la que más te guste para desarrollar con tu hijo. Personaliza tu Navidad con adornos creados por vosotros mismos. Crea un ambiente distinto y más cálido en tu hogar.

Fuente: guiainfantil.com