Artículo del periódico para trabajar con los estudiantes

Rosario Vásquez

Enhorabuena docentes, con mucha satisfacción el Periódico Listín Diario a través de su programa prensa escuela Plan LEA, pone a la disposición de ustedes la gran variedad de informaciones con contenido curricular para ser usadas en las aulas y el hogar.  Al usar el periódico Listín Diario impreso,  listindiario.com y la web planlea.listindiario.com  como una estrategia de enseñanza aprendizaje fomentarás en tus alumnos  el aprendizaje significativo, el trabajo en equipo y el trabajo colaborativo.

Sugerencias para los docentes:

Lea el artículo antes de presentarlo a los estudiantes.
Las actividades pueden realizarse de manera individual o en grupo.  Escoger un espacio físico en donde se sientan en libertad.

Crear en el aula un ambiente que permita estimular la creatividad.

Elija la forma cómo va a dar a conocer el contenido de la noticia seleccionada.  Puede ser lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa del impreso o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para conocer su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, le presentamos varias actividades  que podrán realizar sus estudiantes y que les permitirán ejercitar la comprensión de comentarios que escucha sobre temas y problemas de la adolescencia.

Las puede adaptar de acuerdo a los grados o niveles en los que está impartiendo sus clases.  Es ideal también para trabajarlo en familia.

Artículo que se propone: “Historia de dos releases”.

Género: Reportaje

Tema: Aspirantes a las Grandes Ligas que fueron firmados, pero que luego no dieron la talla.

Escrito por: Ariela Basora

Fecha de publicación: jueves 29 de noviembre 2018.

Búscalo en la página 8C La Vida y en el digital: https://listindiario.com/la-vida/2018/11/29/543667/historias-de-dos-releases

Área: Lengua Española Nivel Secundario Grado: 1ero. Textos funcionales: El comentario

Competencia  específica:   Comprensión oralComprende comentarios que escucha sobre temas y problemas de la adolescencia.

Contenidos: Conceptos

-El comentario: función y estructura argumentativa (punto de partida, tesis, argumentos y conclusión).

– Uso de verbos de opinión en primera persona (considero, creo, pienso, opino…) para externar la opinión del/de la autor/a.

– Uso de marcadores que indican la postura del/de la autor/a respecto de lo que comenta (sin duda, lamentablemente, se debería, es necesario…).

– Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, pues) para explicar las causas y las consecuencias de los argumentos presentados.

– Uso de conectores de reformulación o explicación (dicho de otro modo, en otras palabras, es decir…) para ratificar las ideas del/de la autor/a.

– Uso de argumentos de autoridad para apoyar la tesis del comentario.

Procedimientos

– Escucha atenta de comentarios sobre temas y problemáticas de la adolescencia, leídos por el/la docente, los/las compañeros/as o procedentes de otros medios (radio, televisión…).

– Anticipación del contenido del comentario que escucha a partir del título y otras marcas textuales.

– Identificación de la intención comunicativa del comentario para comprender el sentido global del mismo.

– Utilización de la estructura del comentario (punto de partida, tesis, argumentos y conclusión) para comprender su contenido.

– Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce.

-Utilización del diccionario en versión física y/o digital para buscar la definición de palabras cuyo significado no ha podido inferir a partir del texto.

Indicadores de logro

– Reconoce el comentario que escucha y lo diferencia de otro tipo de texto.

– Responde a preguntas orales y escritas (literales e inferenciales) relacionadas con el contenido del comentario que escucha.

– Reconstruye oralmente el sentido global del comentario que escucha.

– Demuestra respeto e interés, a través de su expresión corporal y facial, por los comentarios que escucha.

Actividades sugeridas

  1. -Oriente a sus estudiantes para que tengan formadas sus propias ideas acerca de lo que está escrito en este artículo y a que utilicen esta información específica para apoyar sus propias ideas sobre este tema.
  2. -Haga que los estudiantes respondan a las siguientes preguntas relacionadas con el texto leído:

¿Cuáles son los verbos de opinión en primera persona  que aparecen?

¿Qué marcadores de posturas ha utilizado la periodista en este artículo?

¿Qué conectores de causa pueden identificar?

3.-Permita que los estudiantes elaboren su propio comentario sobre el tema que trata este artículo.

Docente recuerda: una lectura al periódico Listín Diario todos los días te puede actualizar en  los contenidos a trabajar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Disciplina, un valor inestimado

Disciplina. Es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que ésto ocasiona.

Definición

La disciplina es un concepto que posee múltiples definiciones. Por una parte, se define como una ciencia o un arte, sin embargo, lo más común es comprender la disciplina como la instrucción que posee una persona en torno a cierta doctrina y la forma precisa en que lo lleva a la práctica.

Es gracias a la disciplina que las personas pueden actuar determinadamente hasta lograr cumplir sus metas y objetivos.

La disciplina, no sólo se aplica a grandes metas, sino que se encuentra presente en todo momento. La disciplina es ocupada por los padres para formar a sus hijos, no obstante, muchos de ellos la asocian directamente con el castigo, olvidando que el real sentido de la disciplina es formar y educar, enseñándole al niño desde pequeño la forma ideal de comportamiento en los diferentes contextos de la vida.

Tanto en la educación de los niños como en el logro personal de objetivos, la disciplina guarda estrecha relación con la perseverancia, las personas que buscan lograr algo deben actuar en forma ordenada y perseverante para lograr buenos resultados, de otro modo, la disciplina pierde su norte y las metas trazadas de desvanecen.

Valor

El valor de la disciplina se adquiere dotando orden y eficacia para estar en condiciones de realizar las actividades que se pidan y poder desempeñarlas lo mejor que se pueda y ser merecedor de confianza.

Una persona disciplinada habla por sí misma, se deduce lo responsable que es para organizar su tiempo, actividades y está al pendiente de cumplir con lo encomendado. Su palabra es sinónimo de garantía y credibilidad ante los demás.

La disciplina es un entrenamiento que corrige, moldea, da fortaleza y perfecciona su misión, es formar buenos hábitos y establecer una serie de reglas personales que comprometan alcanzar un ideal, es una de las tareas más importantes de la vida. La persona que posee el valor de la disciplina es aquella que cumple con sus obligaciones, haciendo un poco más de los esperado, al grado de sacar adelante su trabajo y todo aquello en lo que ha empeñado su palabra.

Es muy significativa la forma en que aprecia el horario y el orden. No se olvida de mantener un ambiente agradable y armónico donde se encuentra. Es feliz con lo que hace, no ve el compromiso como una carga, no se molesta cuando le piden algo, piensa que es el medio para perfeccionar a otros a través del servicio a los demás.

Cuando se es disciplinado en las acciones cotidianas, con la familia, en la escuela y en la comunidad, no hace falta que lo vigilen y controlen, porque la misma persona está al pendiente de cumplir lo que le corresponde.

Con la disciplina se desarrolla la capacidad de ejercer control de los deseos, carácter, emociones, lenguaje y actitudes; todo esto ayuda a conseguir las metas que se han trazado, convencido de lo que se quiere. Este dominio no ocurre automáticamente, se necesita la guía de los padres y maestros para que apoyen el proceso y así poder lograr consolidar el valor de la disciplina. La familia transmite el valor con el ejemplo, para que así sea más fácil adquirirlo.

Desarrollar la disciplina

Se puede lograr si:

  • Se aprende a reconocer los apoyos que se tiene y se aprovechan de tal manera que ayuden a llegar a la meta.
  • Descubrir que este valor ofrece la oportunidad de participar cívicamente.
  • Preocuparse por leer, ejercitarse y alimentarse adecuadamente.
  • Pensar que con paciencia y disciplina se puede aprender muchas cosas y llegar muy lejos.
  • Ser realista y esforzarse por desarrollar más las habilidades y destrezas.
  • Pensar positivamente.
Disciplina infantil

El ayudar al niño a comportarse de una manera aceptable es una parte esencial de su crianza. La disciplina varía con la edad. No hay una manera correcta de criar a los niños, pero los psiquiatras de niños y adolescentes recomiendan las siguientes reglas:

Reglas disciplinarias
  • Generalmente, los niños quieren complacer a sus padres. Los padres, si son sabios, integran este deseo de complacer a sus actividades disciplinarias.
  • Cuando los padres demuestran su alegría y aprobación por el comportamiento que les agrada, esto refuerza el buen comportamiento del niño. Cuando los padres demuestran su desaprobación al comportamiento peligroso o desagradable del niño pequeño, tienen mayor posibilidad de éxito cuando el niño sea mayor.
  • La forma en la que el padre corrige el mal comportamiento del niño o adolescente tiene que hacerle sentido al hijo. El padre no puede ser tan estricto, que el niño o el adolescente no sienta más adelante el amor y la buena intención del padre.
  • Los niños y adolescentes pueden hacer que sus padres se enojen. Los padres deben tener control de sí mismos cuando están enojados. Aunque un grito de “no” puede atraer la atención de un niño pequeño que está por cruzar la calle, puede conseguir intranquilizar al bebé que está llorando. Los niños mayores deben de saber lo que se espera de ellos. Los padres deben de ponerse de acuerdo y deben de explicarle claramente las reglas al niño o al adolescente.
  • En las sociedades, donde existen tantas culturas y maneras de criar los niños, cada familia espera un comportamiento diferente de sus hijos.
  • Se le puede permitir a un niño ir y venir cuando quiera, mientras que a otro se le pueden imponer horas fijas de regresar a la casa. Cuando los padres y los niños no están de acuerdo sobre las reglas, ambos deben de tener un intercambio de ideas que los ayude a conocerse. Sin embargo, los padres son los responsables de establecer las reglas y los valores de la familia.
  • Evitar que el comportamiento indeseable comience es más fácil que ponerle fin luego.
  • Es mejor colocar los objetos frágiles o valiosos fuera del alcance de los niños pequeños que el castigarlos por romperlos. Los padres deben estimular la curiosidad dirigiéndola hacia actividades tales como hacer rompecabezas, aprender a pintar o leer.
  • El cambiar el comportamiento apropiado del niño puede ayudarlo a obtener el dominio de sí mismo que necesita para que sea reponsable y considerado con otros.
  • El dominio de sí mismo o auto-control no ocurre automáticamente o de repente. Los niños pequeños necesitan que sus padres los guíen y apoyen para que comiencen el proceso de aprender a controlarse. El auto-control corrientemente comienza a los seis años. Cuando los padres guían el proceso, el auto-control aumenta durante los años escolares. Los adolescentes pueden todavía experimentar y rebelarse, pero la mayor parte de ellos pasa por este período y llega a ser un adulto responsable, especialmente si desde temprana edad han experimentado un buen entrenemiento.
  • Las familias transmiten sus métodos de disciplina y sus expectativas a los niños de generación en generación.
  • Cuando los intentos de disciplinar al niño no tienen éxito, puede ser beneficioso consultar con alguien fuera de la familia para que nos ofrezca sugerencias sobre la crianza del niño. Los profesionales especializados en el desarrollo y el comportamiento infantil pueden darle información acerca de la manera de pensar y de desarrollarse el niño. También pueden sugerir métodos para modificar el comportamiento; con la paciencia de los padres y la ayuda de los profesionales cuando sea necesaria, puede allanarse el camino para que los niños aprendan lo que la sociedad espera de ellos y lo que ellos pueden esperar de sí mismos.
Necesidad

La principal necesidad para adquirir disciplina es la Autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirse a sí mismo un esfuerzo “extra” para ir haciendo las cosas de la mejor manera. El que se sabe exigir se hace comprensivo con los demás y aprende a trabajar y a darle sentido a todo lo que hace.

La disciplina es indispensable para optar con persistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el que se va dictando una conciencia bien formada que sabe reconocer los deberes propios y se pone en marcha para actuar.

Este valor es fundamental y básico para poder desarrollar muchas otras virtudes, sin la disciplina es prácticamente imposible tener fortaleza y templanza ante las adversidades que se presentan día a día.

Siempre se debe estar conciente del objetivo que se quiere lograr y proponerse alcanzarlo; eso, es eficacia. Ser eficaz es la capacidad de producir resultados; no solamente se debe dar en las áreas en que se producen cosas, sino también se debe dar resultados como alumnos, padres, hijos, hermanos y como ciudadanos.

La disciplina es el valor de la armonía, por que todo guarda su lugar y su proporción. Los seres humanos deben tender a nuestra propia armonía de ser, pensando, y actuando siempre en relación a un buen fin. También hay que practicar el orden en el hablar, en el vestir y en las pertenencias.

Educación

En una institución educativa la disciplina es expresada como un comportamiento en el cual el alumno se rige a las leyes del respeto hacia el profesor y con y para los compañeros del aula. La disciplina se da por diferentes factores como lo son el medio ambiente y la presión que sufren los educados y es así como la disciplina e indisciplina son propiedades exclusivas de los educados.

Una persona puede carecer de disciplina cuando se encuentra bajo una cierta forma de libertinaje, por lo tanto el educador como el educando se merecen respeto, que en este caso pasaría a ser disciplina.

Para que haya disciplina en una institución educativa tanto el educador como el educando deben respetar la libertad del otro y por lo tanto entre los dos debe haber un mutuo respeto.

Utilidad

La disciplina es especialmente útil en aquellos casos en que la motivación para realizar una tarea no es inmediata, sino que se consigue tras un esfuerzo sostenido a medio o largo plazo. Estas son algunas actividades en las que tener más disciplina ayuda considerablemente:

  • La productividad en el trabajo diario.
  • La productividad en los proyectos personales.
  • Hacer deporte, gimnasio o salir a correr.
  • Seguir una dieta.

Como cualquier otro recurso (sociabilidad, capacidad de organización, asertividad) la disciplina puede desarrollarse. Es igual que entrenar un músculo o aprender una nueva habilidad. Si se está desentrenado, sentirá que tiene poca disciplina y cualquier problema parecerá un desafío retador, pero poco a poco se puede aumentar y desarrollar al igual que cualquier otra habilidad o característica.

Componentes de la autodisciplina
  • Aceptación: saber qué nivel de disciplina se tiene, de qué es capaz y de qué no.
  • Fuerza de Voluntad: la capacidad de actuar con energía en un momento determinado, aunque no se sostenga en el tiempo.
  • Trabajo Duro: la capacidad de hacer lo que es difícil y retador.
  • Laboriosidad: la capacidad de realizar el trabajo, aplicar el tiempo y el esfuerzo necesario hasta que esté hecho, aunque sea algo rutinario y aburrido.
  • Persistencia: la capacidad de seguir adelante cuando se pierde la motivación, el esfuerzo sostenido a lo largo del tiempo.

Fuente: ecured.cu

“Dime de qué presumes y te diré de qué careces” El COMPLEJO DE INFERIORIDAD

¿QUÉ ES LA INSEGURIDAD PERSONAL?

La inseguridad es una reacción emocional, representada como malestar o tensión, que se presenta ante situaciones generalmente relacionadas con el ámbito social o la toma de decisiones.

Y esta reacción se da por no confiar en las propias habilidades sociales o capacidad de toma de decisiones. O lo que es lo mismo, falta de confianza en uno mismo, por percibir también una falta de control sobre el ambiente.

El “sentirse inseguro” es algo muy común. Es imposible manejar a la perfección todos los aspectos de la vida. Dudar de uno mismo no es en sí negativo. Es darnos cuenta de que hemos llegado a nuestro límite, y a partir de ahí, debemos de tomar la decisión de si nos arriesgarnos un poco más, o nos retiramos hasta que el momento sea más idóneo.

Pero, como pasa con todo, esa duda constante que provoca la inseguridad se convierte en un problema real cuando no somos capaces ni de tomar decisiones por nosotros mismos, o nos supone un problema para relacionarnos con los demás.

¿CÓMO EXPRESAMOS ESA INSEGURIDAD EN UN COMPLEJO?

Hay dos formas de expresar esa inseguridad. O nos aislamos de todo, agudizando nuestra timidez hasta el límite de una fobia social, o un trastorno de personalidad dependiente; o por el contrario, intentamos sobrecompensar esa inseguridad, intentando jugar un papel de una persona segura.

Y cuando hablamos de sobrecompensación, me refiero a que las personas muy inseguras, con el afán de ocultar esa inseguridad, pues tienden a tomar una posición más arrogante y despectiva con la gente. Llegado a este punto, tenemos que hablar del complejo de inferioridad.

En otras palabras: si él no puede resaltar, pues hace que los demás tampoco resalten. En este sentido, una persona con complejo de inferioridad, tal y como lo describía Adler, podrías identificarlo por las siguientes señales:

  • Intentarán hacerte sentir inseguro de ti mismo:

¿No has notado alguna vez que tenías un buen día, y al empezar a hablar con alguien, empezó a hacer que te sintieras inseguro, o como que no vales tanto como pensabas? Pues quizás esa sensación te la haya transferido esa otra persona.

Por supuesto, no me estoy refiriendo a insultos o a descalificadores directos. Las personas inseguras siempre tienen esa falsa modestia. Por lo que empezará a cuestionarte con preguntas inocentes… pero con mucho efecto.

Cuando una persona insegura te está descalificando de esa manera tan sutil, lo que está haciendo en realidad es proyectar esa inseguridad y temor de no estar a la altura contigo.

  • Necesitan mostrar constantemente su valor

Las personas inseguras tienden a estar constantemente mencionando lo bien que les va en la vida. Los logros que tienen, su formación, medallas, etc… A veces incluso sin venir a cuento en la conversación.

Cuando ya has aprendido a identificar esta señal, ves la intervención como muy descarada. Pero por lo general siempre lo harán con falsa modestia.

Este intento constante de cualificarse es también un intento de autoconvencerse de que son valiosos y que están a la altura.

  • También son muy críticos y refinados:

Refinados en el sentido de que nunca van a lo mainstream. Eso ya lo probaron en su momento y para ellos está pasado de rosca. Sus gustos son más cool, más chick.

A veces, lo único que hacen es criticar de la misma manera que decíamos al principio que criticaban tus logros. Pero encaminados a tus gustos culturales. Es por eso que muchas veces estas personas se les tachan de ser muy snobs.

Pero vamos, que esto no es más que una estratagema para autoevaluarse a sí mismos sobre sus propios gustos, y para dar una imagen de especiales.

  • Y por supuesto, la característica más palpable que es la falsa modestia

Esta es la forma que tienen estas personas inseguras de presumir, pero sin que se note que presumen. O de criticar, pero de forma indirecta.

¿QUÉ ESCONDEN REALMENTE?

Bien. Seguramente os habéis dado cuenta que cada punto de los anteriores, tiene una puesta en escena. Una cara al público que es lo que la persona insegura proyecta a los demás. Y paralelamente, cada característica anterior, tiene un conflicto interno que lo acompaña. Ya sea una autoevaluación, una forma de reafirmarse, o una proyección de sus inseguridades.

Cuando se quiere sobreactuar en la vida real todo queda muy ridículo. Pero detrás de esa sobrecompensación, de esa fachada de que todo les va maravillosamente, se esconde la angustia por no sentirse a la altura de las circunstancias.

Y eso, fuera de lo ridículo, es lo que les hace sufrir. El no poder resolver esos conflictos internos que los bloquean.

Por eso, ante personas inseguras que muestren este complejo, siempre es mejor mostrar la mejor de nuestras caras: la humildad. Ser humildes y sinceramente modestos es la mejor vacuna contra cualquier inseguridad que nos intenten impregnar.

Además que esa sincera humildad y modestia, ante una persona insegura que nos vea en principio como amenaza, al percibir que no les juzgamos o consideramos ni inferiores o superiores, tratará poco a poco de abrirse a nosotros. Aunque en general, si estas conductas las consideráis tóxicas para vosotros, lo mejor es no implicarse demasiado.

Fuente: muhimu.es

 

Soy una mamá monpet, madre sin tiempo personal

Primero pensé que era una madre con el Síndrome de Wendy, luego descubrí que me acercaba más al perfil de madre helicóptero, pero resulta que ni una cosa ni otra. Yo soy una mamá monpet o madre sin tiempo personal.

La realidad de una madre monpet

Si no habías oído hasta ahora este término, te diré que procede de la expresión inglesa Mother with no personal time, cuya traducción sería algo así como Madre sin Tiempo Personal.

Una madre monpet hace cosas como encerrarse en el baño con alguna excusa para contestar los whatsapps de su grupo de amigas u ofrecerse de manera voluntaria para bajar la basura a horas intempestivas y con tormenta fuera con el único objetivo de rascar un par de minutos al día para respirar y desconectar de todo. ¿Te suena, verdad? Por no hablar de ese momento en el que necesitas pegarte una ducha de dos minutos ¡solo dos minutos! y la única manera de hacerlo es poniendo a las niñas frente al ordenador para que vean un capítulo sus dibujos favoritos.

Ser madre es un trabajo que no tiene vacaciones, ni días de asuntos propios, ni puentes… Son 24 horas al día, 7 días de la semana en los que tienes que compaginar el papel de madre “perfecta” con ese otro trabajo con el que pagas la hipoteca, los gastos de la casa, la cuota del colegio, los uniformes…

Te levantas a las 6-7 de la mañana, vas a la oficina, comes en 15 minutos, sufres por dejar todo terminado antes de que llegue la hora de salir y… ¡a por tu segunda labor del día! Corres para llegar a buscar a las niñas al colegio (en el camino rezas para que no se estropee el transporte público o para que no haya ningún accidente en la carretera), llevas a una a música, mientras que la otra tiene inglés y, en esa hora que tienes, haces la compra para cenar esa noche algo calentito porque se te olvidó sacar el tupper del congelador.

Pero aún queda lo mejor. Llegáis a casa ¡y todo se ralentiza! Son las 20.00 horas y aún os quedan cosas por hacer: los deberes, la tortilla, los dientes, el cuento… Con un poco de suerte, a las 22.00 horas se hace el silencio en casa. Cansada, tú te tiras en el sofá para descansar, sabiendo que ese tiempo durará poco porque tienes que plancharte la ropa y preparar la comida para el día siguiente.

Un estudio realizado en Estados Unidos por la empresa de alimentación y salud Welch’s afirma que una mujer dedica unas 98 horas semanales a tareas netamente laboriosas dentro y fuera del hogar. Estas cifras se repiten en España, donde según el INE (Instituto Nacional de Estadística) las mujeres destinan 26,5 horas a la semana a cuidar a hijos o familiares, tareas domésticas y colaboraciones sin sueldo en ONG (a estas horas habría que contar las horas de trabajo remunerado).

¡Agotador vivirlo y leerlo! Pero es una realidad que a muchas mujeres madres nos toca de lleno. Muchas veces somos nosotras, las mujeres, las que asumimos toda la carga de trabajo y las que nos negamos a soltar o a delegar en el otro, pero está claro que tanta presión puede repercutir nuestra salud. ¡Tenemos que empezar a ponerle freno!

A la conquista del tiempo y espacio para la madre monpet

Después de todo lo que te he contado, ¿crees que tú también eres una madre monpet? Sé que resulta muy fácil decirlo, pero encontrar tiempo para ti es primordial para que tú estés bien y, por lo tanto, tu familia también. ¿Qué hacer para dejar de ser una madre monpet? La solución es encontrar tu espacio y tu momento para conectarte contigo misma:

– Resérvate un hueco para hacer lo que más te guste
Apuntarte a clases de yoga, salir a correr, quedar con las amigas, ir a darte un masaje, leer un libro, tomar un café… Seguro que hay miles de cosas que hacías antes de ser madre y que has aparcado por falta de tiempo. ¡Es el momento de recuperar algunas de ellas!

– Reorganiza la agenda
Crear una familia es cosa de dos. Puede que por nuestra condición natural de madre, asumamos más responsabilidades, pero la otra parte, es decir, el padre también juega un papel importante en todo esto. Habla con él para repartir las tareas y no te cargues tú con todo.

– Haz ejercicio
Si hacer deporte no está dentro de tus hobbies favoritos, ¡lo sentimos! A partir de ahora y para dejar de ser una madre monpet, ¡necesitas moverte más! A través del ejercicio se libera estrés y se eliminan tensiones. Busca tus zapatillas que… ¡comenzamos!

– Mímate por dentro y por fuera 
La falta de tiempo y las prisas hace que muchas madres no se cuiden, pero hay que mimarse. Hay que mirarse al espejo, arreglarse, ponerse guapa para empezar cada día con la mejor sonrisa y con ganas de comerse el mundo.

– Pide ayuda
Tú eres un pilar muy importante para tus hijos. Si estás feliz, ellos serán felices, por eso es importante que estés bien. Si te notas bloqueada, pide ayuda a algún familiar o vecina o, incluso si te notas muy desbordada, habla con tu médico de cabecera.

Después de descubrir que soy una madre monpet y de aceptarlo, no puedo dejar de preguntarme: “¿Por qué tenemos tanto interés en etiquetarlo todo?” Y lo que es peor, ¡todo lo que tiene que ver con la maternidad! Hay gente que habla de drama de las madres monpet, pero yo prefiero decir problema con fácil solución. ¿Nos ponemos manos a la obra?

Fuente: guiainfantil.com

Acciones para ser feliz

Carolina Jiménez
[email protected]
Santo Domingo

Permanecer un día feliz, es una de las metas que muchas personas nos proponemos al despertar, es a la que todos queremos llegar. Algunos crean ideas de cómo lograrlo y cuáles actividades les pueden provocar este estado de satisfacción emocional.

Pero más que pensar en la felicidad como un resultado de nuestro día debemos tener claro que es el camino y la clave para mantener un estilo de vida saludable.

Es cierto que no siempre podemos mantenernos con una sonrisa en nuestro rostro, con gran entusiasmo al realizar nuestras labores. En fin, son muchas las circunstancias que pueden no ser las más favorables para sentirnos bien, sin embargo, hay ciertas acciones que sí podemos poner en práctica para mejorar nuestra actitud ante la vida.

¿QUÉ PUEDO HACER PARA DECIDIR SER FELIZ?

Iniciemos meditando la siguiente frase: “La felicidad es como una mariposa: cuanto más la persigues, más se eludirá, pero si prestas atención a otras cosas, vendrá y se posará en tu hombro”.

Según la escritora Tania Sanz, las personas felices se dan cuenta de que la felicidad se convierte en un hábito. No son víctimas de las circunstancias. Tampoco persiguen esa “felicidad” en alguna persona o un bien material.

Aunque suene imposible, tú puedes tomar el control para sonreír más veces al día y estar más satisfecho con la vida.

Estas pequeñas acciones se dividen en dos partes:

• Las que mejoran nuestra percepción y relación con el mundo exterior.

• Las que provienen de dentro de nosotros y dependen de nuestra actitud ante la vida.

En su blog “Habitualmente”, Sanz comparte estas acciones para ser feliz de afuera hacia adentro:

01 PONTE EN CONTACTO CON LA NATURALEZA:

Está comprobado que vivir cerca de espacios verdes o tener contacto con la naturaleza se asocia con una mejor salud mental. Es tan fuerte el estímulo, que el solo mirar algunas imágenes de naturaleza, puede estimular partes del cerebro que se asocian con la felicidad.

02 CUIDA TU CUERPO HACIENDO EJERCICIO:

Si piensas que hacer ejercicio se trata únicamente de construir tus músculos, te equivocas. Se ha comprobado que el hábito del ejercicio promueve la felicidad a largo plazo.

03 HAZ ALGO BUENO POR ALGUIEN:

Hacer algo por los demás es una poderosa manera de aumentar nuestra propia felicidad y también dejar un granito de arena en el estado de ánimo de los otros.

04 APRENDE O PRUEBA ALGO NUEVO:

Si recuerdas tu infancia, sabes que desde niño aprendes cada día, puede no ser algo significativo e importante, pero siempre hay algo por descubrir. El aprendizaje afecta a nuestro bienestar de muchas maneras positivas. Nos expone a nuevas ideas y nos ayuda a mantener nuestra mente curiosa.

05 CONVERSA MÁS Y CULTIVA RELACIONES:

Reservar más tiempo para la gente que te importa y aumentar tus conexiones sociales, genera una sensación de satisfacción y bienestar.

06 DUERME MEJOR:

Sabemos que el sueño ayuda al cuerpo a recuperarse del día y a repararse. Además nos ayuda a comer mejor y a ser más productivos. Pero, resulta que también es importante para nuestra felicidad.

07 PROPONTE Y PLANEA TUS METAS:

Se ha demostrado científicamente que el sentirse bien con el futuro es importante para nuestra felicidad. La elección de objetivos ambiciosos son una brújula que te dan dirección. Además traen un sentido de logro y satisfacción cuando los alcanzamos.

08 APRENDE A CONTROLAR TUS PENSAMIENTOS:

Aprender a controlar tus pensamientos es una habilidad para mejorar tu felicidad interior. Una forma efectiva de entrenar este súper poder es meditando.

Artículo del Listín Diario para trabajar en Lengua Española

Artículo del Listín Diario para trabajar en Lengua Española: Crece clamor para frenar violencia contra las mujeres.

Artículo del Listín Diario para trabajar en Lengua Española: Crece clamor para frenar violencia contra las mujeres.

Las actividades que hoy les  proponemos corresponden al área de Lengua Española y ayudarán a los estudiantes   a mejorar sus habilidades en Lectura y Escritura,  a utilizar adecuadamente los adjetivos en las descripciones de las personas, animales y cosas, a utilizar verbos en tiempo pasado en la construcción de oraciones, a utilizar de manera adecuada los signos de puntuación: punto y aparte, punto y seguido, coma, para delimitar párrafos y oraciones.

Estas habilidades se pueden desarrollar a través de las siguientes actividades prácticas para realizar en el aula:

  • Uso de sustantivos abstractos
  • La mesa redonda
  • El resumen

Artículo que se propone: Crece clamor para frenar violencia contra las mujeres.

Género: Artículo informativo

Tema: La violencia que afecta a la mujer dominicana

Redactado por: Javier Flores.

Fecha de publicación: 25 de noviembre 2018

Actividades sugeridas:

Lea en voz alta la noticia publicada en el impreso Listín Diario el lunes 25 de noviembre y que se encuentra también en Listín Diario.com:  https://listindiario.com/la-republica/2018/11/26/543240/crece-clamor-para-frenar-violencia-contra-la-mujer

-Repase con sus estudiantes el uso de los sustantivos abstractos.

-Proponga una mesa redonda para que socialicen el tema sobre la violencia que afecta a la mujer dominicana, identificar las posibles causas de este fenómeno y también propuestas de solución. Pregúnteles qué impacto tiene en sus vidas el tema que plantea esta noticia.

-En compañía de los estudiantes redacte un decálogo o código de conducta sobre el buen trato entre las personas.

-Proponga a los más pequeños que copien en su cuaderno diez verbos y diez sustantivos y que luego escriban oraciones utilizando adjetivos positivos hacia las mujeres.

Sugerencias para el uso del periódico Listín Diario como recurso pedagógico: 

1- Lea el artículo antes de presentarlo a los estudiantes.

2- Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los alumnos.

3- Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

4- Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso del digital listindiario.com.

5- Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

Docente una lectura al periódico Listín Diario todos los días te puede actualizar en  los contenidos a trabajar.

 

 

Los miedos de los niños en el colegio que más se repiten

El miedo es una emoción básica que se da en todas las edades y etapas de desarrollo. Es adaptativo y va evolucionando con la edad, la madurez y las experiencias personales. Entre los terrores infantiles más comunes encontramos el miedo a la oscuridad, a los monstruos, a los ruidos, a los animales…

Pero, ¿qué ocurre con los miedos de los niños en el colegio? Se trata de una experiencia con la que van a tener que enfrentarse casi a diario. El papel de los adultos es importante a la hora de que los niños superen y manejen sus miedos.

Estos son los miedos de los niños en el colegio más comunes

Los niños pueden manifestar miedo ante diversas situaciones, aunque estas sean familiares y habituales como, por ejemplo, el colegio. Hay que estar atento a las reacciones y verbalizaciones de los niños a la hora de identificar si hay algo que altera el mundo emocional del niño, ya que cuando no se superan positivamente los terrores, y se intensifican, puedan derivar en ansiedad y fobias.

En el ámbito escolar los niños pueden manifestar miedo por diversas y variadas razones.

1. Miedo al fracaso escolar (a repetir curso, a suspender, a hacer mal tareas, a no saber contestar a las preguntas del profesor…)

2. Miedo social (a que se rían de ellos, a no tener amigos, a ser rechazado…)

3. Al malestar físico

4. A los cambios escolares (de etapa, de centro…)

El miedo escolar es uno de los miedos que más puede condicionar el progreso académico y social de los niños.

Es normal que cuando inician la escolarización, o al inicio del curso escolar sobre todo cuando hay cambios de etapa o de centro, los niños tengan cierto temor. Sin embargo, si este miedo perdura y se intensifica, puede convertirse en una fobia o un miedo excesivo, que llega a limitar la vida escolar de los niños.

La importancia de encontrar la causa de los terrores

Hay miedos evidentes, como el miedo a los animales, a la oscuridad, etc… pero hay otros que no lo son tanto, y por eso hay que estar atentos a las señales de alerta que nos pueden indicar que algo no va bien. Entre estos signos, encontramos las regresiones, es decir, comportamientos y conductas que no corresponden con la etapa de desarrollo en la que se encuentra el niño; problemas de sueño, como pesadillas, despertares y miedos nocturnos; desmotivación y apatía; o impulsividad.

A la hora de afrontar el miedo escolar en los niños es importante intentar identificar la causa. Son varias las posibilidades.

– Niños con dificultades de aprendizaje, por ejemplo, tienen miedo en el aula a responder a  las preguntas del profesor, a hablar en clase, salir a la pizarra, o leer en voz alta.

– La propia inseguridad del niño también es una fuente de miedo en la escuela.

– Puede también que se haya dado algún episodio desagradable en el colegio, que aunque no sea importante para los adultos, es vital para el niño.

– Miedo a la separación de los adultos de referencia, etc.

Por lo tanto hay que investigar y analizar qué puede estar generando este miedo para poder intervenir sobre él. Dependiendo de la causa del miedo, la intervención será diferente.

Cómo ayudar a los niños a superar sus miedos en el colegio

A la hora de trabajar los miedos, es conveniente que los adultos analicemos cuáles son nuestras respuestas hacia esos temores.

En ocasiones los padres tendemos a quitar importancia a esas situaciones, creyendo que así ayudamos a los niños, o por el contrario nos angustiamos y preocupamos en exceso. Los adultos tenemos que dar seguridad a los niños, por lo que debemos actuar con calma y tranquilidad, pero ofreciendo confianza.

No debemos regañar al niño cuando manifieste su miedo. Podemos ayudarle animándole a que nos verbalice cómo se siente, y dándole posibles soluciones a la situación, es decir, un modelo que le ayude a superar esas situaciones que le dan miedo.

Podemos ayudarles también con técnicas de relajación, que le ayuden a rebajar la ansiedad en momentos clave.

En cualquier caso si estos miedos persisten y no se superan con el tiempo, será conveniente acudir a un profesional que ayude al niño, que nos oriente a los padres sobre cómo intervenir y que nos asesore sobre cómo trabajar con la escuela.

Fuente> guiainfantil.com

Cuatro claves para reducir el impacto en los hijos durante un divorcio

El proceso del divorcio tiene gran impacto para los menores, pues los padres representan la seguridad y el cuidado que necesitan para su desarrollo. Pero si a esto se le suma el conflicto permanente entre los padres, el efecto negativo podría ser incluso mayor que la ruptura.

Estudios recientes muestran que cuando los padres resuelven sus problemas y dan tranquilidad a los niños, el impacto de la separación disminuye de manera significativa.
Existen muchos temas sensibles que abocan a los padres separados a discutir o a tener divergencias. Por eso es importante que, si estás atravesando por este proceso empieces a trabajar en estos puntos.

  • Facilita el diálogo con el otro. Mantener un contacto amable con tu expareja evita que tus hijos queden ‘atrapados’ en la mitad, que tengan que elegir entre uno de los dos o se conviertan en mensajeros. Ayuda a propiciar los encuentros, definir las citas y acordar los tiempos que pasarán juntos. Recuerda que romper la comunicación o contacto con tu expareja es una actitud agresiva que tiene consecuencias para tus hijos.
  • Asume las responsabilidades. Es importante que le transmitas a tus hijos que, aunque uno de los padres no viva en la misma casa, seguirá haciéndose cargo de las necesidades familiares. Esto les da la tranquilidad de que su integridad estará asegurada; además, evita que se terminen desempeñando roles de adultos para los que no están preparados.
  • Habla del otro con respeto. Evita hablarle mal del otro, evita los juicios y trata de describir las situaciones sin hacer críticas; el sarcasmo, la ironía y la descalificación no ayudan a ninguno. Para tus hijos, ver que sus padres se tratan mal, se agreden uno al otro o se desprestigian resulta agobiante, pues los lleva a tomar partido por una de las dos personas que más quieren. A esta situación se la ha llamado alienación parental y constituye una forma de maltrato y violencia intrafamiliar.
  • Supera tus propios sentimientos. La sensatez, la madurez y el amor de los padres deben ponerse por encima de los conflictos, así como hay que proteger a los hijos como un interés supremo. No olvides que mantener el rencor, la rabia y la inconformidad afecta a tus niños y les genera ansiedad y angustia. Si como padres sientes que son incapaces de resolver las dificultades, es importante pedir ayuda para buscar estrategias diferentes de manejo.

Finalmente, te en cuenta que los padres no deben discutir delante de los niños aspectos como el dinero, la custodia o la conducta del otro.

Fuente: abcdelbebe.com

Origen y significado del día de Acción de Gracias

Acción de Gracias o Thanksgiving Day es una tradicional festividad propia de los Estados Unidos que se celebra cada año el cuarto jueves del mes de noviembre.

Sabemos que se trata de una celebración familiar, con mucha comida, y una cena en la que se da gracias por lo que se tiene pero, ¿A qué se debe esta celebración?.

Para conocer su origen hemos de remontarnos a la historia de los primeros colonos llegados a Estados Unidos procedentes de Inglaterra y hasta hace casi 400 años.

Acción de Gracias y su origen

El origen de Thanksgiving es el de dar gracias por la cosecha, algo que no solo se comenzó a hacer en Estados Undiso, sino que podemos decir que en algún momento, todas las culturas han realizado  celebraciones de agradecimiento a sus correspondientes divinidades por la bendición de una cosecha abundante.

Las colonias americanas también realizaban este acto de dar gracias por la cosecha, pero en su caso se desarrolló como una tradición que ha perdurado hasta nuestros días aunque como digo, ahora se da gracias por muchas más cosas que una abundante cosecha.

Como hemos explicado, el Thanksgiving que conocemos de Estados Unidos nació como un “harvest festival”, es decir, una simple fiesta de la cosecha.

Es por ello que muchos de los símbolos de la celebración tengan que ver con el mundo de las cosechas y de los campos en general como por ejemplo las calabazas, las hojas de parra, o los espantapájaros.

La llegada del Mayflower

El origen de Acción de Gracias se remonta al año 1620 con la llegada del Mayflower, un barco con más de 100 colonos ingleses que el Atlántico para instalarse en el Nuevo Mundo.

Este grupo de colonos tenían fuertes convicciones religiosas, aunque se oponían a las creencias de la iglesia anglicana y al final tuvo que emprender la travesía del océano para escapar de la horca.

Los peregrinos se instalaron en el que es ahora el actual Estado de Massachussets, concretamente en la histórica colonia de Plymouth Rock.

La historia de los colonos

Su primer invierno en el Nuevo Mundo americano fue duro ya que apenas tenían conocimiento de como sussistir.

De hecho pasaron hambre y frío y más de la mitad de los colonos perdieron la vida. En la primavera siguiente, los indios Wampanoag se ofrecieron a ayudarles por lo que de ellos aprendieron a sembrar maíz, planta que hasta entonces desconocían. Los indios les enseñaron también a cultivar otros alimentos, a cazar y a pescar.

Acción de Gracias como fiesta instaurada en Estados Unidos

George Washington propuso la fecha el 26 de noviembre como Día de Acción de Gracias (Thanksgiving day). Pero en 1863 cuando, al final de de una guerra civil larga y sangrienta,

Abraham Lincoln sugirió a todos los Americanos festejar el último jueves de noviembre como un día de “thanksgiving”, es decir como el Día de Acción de Gracias.

En esta proclamación tuvo además mucho que ver la figura de  Sarah Josepha Hale, una peregrina que fue quien realmente convenció a Lincoln de establecer un día de “acción de gracias” para restablecer al país de la devastadora guerra.

Acción de Gracias como fiesta a partir del Siglo XX

Luego la fiesta no se establece de manera oficial por el congreso hasta 1941, año en el que el presidente Franklin D. Roosevelt, proclama como festivo el día de Acción de Gracias, para que en el fondo se celebrara una fiesta en honor a la historia contada pero además, para avanzar las compras de Navidad, si biens se establece además el Black Friday.

Fuente: sobrehistoria.com

 

Qué es el método Montessori en la educación de los niños

Todos podemos observar que el sistema de educación convencional tiene bastantes fallos que afectan al desarrollo intelectual de nuestros niños. Por eso, y ante la inmovilidad de la educación tradicional, cada vez más padres se plantean darle a sus hijos una educación alternativa.

Diferencias entre el método Montessori y el método tradicional

Existen varios métodos de educación alternativa y uno de los más reconocidos es el método Montessori, basado en la experiencia de la doctora María Montessori. Se trata de una educación diferente, más libre, que se adapta a las necesidades e inquietudes de cada niño favoreciendo tanto su aprendizaje como su autonomía. Descubrimos algunas ventajas del método Montessori.

El método Montessori se basa en la creencia de que cada niño puede aprender de forma espontánea todas la habilidades que requiere para su vida adulta. En los colegios Montessori los niños aprenden a escribir, a leer y a contar de una forma diferente a los colegios tradicionales, dejando que cada niño descubra esos conocimientos según se van desarrollando sus habilidades cognitivas y sin presión.

Como cada niño es diferente y tiene un ritmo diferente, el papel de los profesores del método Montessori también varía respecto a la educación convencional. El profesor observa y analiza a cada niño mientras el niño va descubriendo los conocimientos por sí mismo y le dirige hacia aquellas actividades que pueden potenciar su desarrollo de forma más natural.

No hay castigos, no hay competitividad entre los alumnos, sino respeto hacia el desarrollo individual. Por eso se trata de una educación más personalizada a pesar de que las aulas son compartidos por niños de todas las edades. Y mientras que el aprendizaje de los más pequeños se basa en el trabajo individual, ya en primaria se potencia más el aprendizaje en grupo.

Las ventajas del método Montessori en la educación de los niños

Este método alternativo de educación para niños encuentra numerosas ventajas. La más evidente es la actitud que toma el niño a la hora de ir al colegio. Mientras que en los colegios tradicionales los niños se toman el aprendizaje como una obligación y en ocasiones temerosos de no dar la talla, en los colegios Montessori los niños disfrutan aprendiendo a su propio ritmo.

Esta particularidad del método Montessori protege la autoestima de los niños enseñándoles desde la infancia que todos tenemos unas habilidades y que son esas las que tenemos que potenciar. Además, los niños Montessori aprenden en un entorno de libertad y de respeto que les ayudará en un futuro a incorporarse a la sociedad con todos los valores y garantías.

Pero uno de los valores más interesantes del método Montessori es la autonomía que proporciona a los niños. Desde el primer momento, el niño descubre el valor del esfuerzo personal y se acostumbra a su propia autodisciplina a la hora del aprendizaje. Sus logros y su trabajo se ve reconocido y recompensado y es cuando comprende que depende de sí mismo para seguir aprendiendo y avanzando. Sin duda, uno de los valores más importantes que le resultará de mucha ayuda en su vida adulta.

Fuente: guiainfantil.com