Es un trastorno neurológico que influye en el desarrollo de la persona y afecta dos áreas principales: las habilidades de comunicación y las relaciones sociales, así como los intereses excesivos, restringidos y obsesivos por objetos, temas o actividades.
¿Cuáles son sus síntomas?
Como padre debes estar atento a algunos comportamientos que pueden ser una alerta para que acudas a un especialista por un diagnostico:
-No responde al llamado de su nombre: sabes, porque ya acudiste a un doctor, que tu hijo escucha perfectamente bien, pero este, cuando lo llamas, no responde ni reacciona.
-El niño no comparta un mismo foco de atención. Por ejemplo, el padre le pone un cuento o un juguete con un foco de atención y el niño no reacciona. Así mismo, no extiende la mirada a los ojos del otro, ni mira lo que hacen los demás, es decir, están conversando dos personas y el niño no se vincula, no se involucra en lo que hacen a su alrededor.
-Hay que tener atención a si el niño interactúa en los juegos repetitivos, como de ordenar y hacer filas; en los juegos imaginativos en los que se imitan personajes, si ellos no hacen esto y no se vinculan en las actividades que se les proponen se puede entender que algo no está bien. En pocas palabras se percibe claramente, un desinterés por relacionarse.
¿Las vacunas tienen alguna relación con el autismo?
No existe ninguna relación entre las vacunas y el autismo. Resulta que en el 98, se habló de ello en una importante revista médica internacional y esto causó mucha paranoia entre padres, e inclusive médicos, pero esto se ha desmitificado totalmente, con un amplio sustento científico.
Las vacunas son inocuas en cuanto a lo del autismo y no hay ningún efecto. Por el contrario, el no mantener el cuadro de vacunación al día puede traer grandes complicaciones y un sinnúmero de males a los niños.
¿A qué edad se diagnostica?
A cualquiera. Sin embargo, mientras más rápido se reconozca la condición, mejores posibilidades tiene el tratamiento de surtir un efecto más positivo.
¿Cómo se trata?
No hay un tratamiento estándar para el autismo. Cada persona con la condición es un mundo completamente particular que necesita de una atención especializada. Lo que sí está claro es que este tratamiento deber ser multidisciplinario, buscando mejorar la funcionalidad social de cada paciente.
Fuente: abcdelbebe.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2018/09/que-es-autismo.jpg325650Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2018-09-28 17:34:572018-09-28 17:34:57¿Qué es el autismo?
Llegado el momento en que el bebé con síndrome de Down puede ir a la guardería es normal que a los padres os surjan dudas y miedos de si llevarlo o no, o de cómo va a ser su integración en estos centros si su desarrollo es inferior al del resto de los niños. Lo cierto es que no hay una edad ideal para que los bebés con síndrome de Down comiencen a ir a la escuela infantil, ni unos requisitos básicos para elegir una u otra; eso dependerá de las circunstancias de cada familia y de la decisión personal de los padres. Pero es muy positivo que tu hijo se escolarice como el resto de los niños.
Así lo indica el psicólogo Isidoro Candel, experto en atención temprana de la Federación Española de Síndrome de Down (Down España): “antes de los 3 años, los niños con este síndrome se escolarizan en escuelas infantiles (guarderías) con los demás compañeros, experiencia que está resultando muy satisfactoria para ellos y para los propios padres”. Lo que también refrenda la psicóloga y experta en educación de Down España, Ana Belén Rodríguez: “que los niños acudan a la guardería con la misma edad que el resto de los niños favorece la socialización, potencia la tolerancia y la convivencia, y facilita la imitación de conductas”. Además, es un buen paso que allana el camino y favorece la posterior escolarización en un centro educativo.
En qué tipo de centro educativo puedes escolarizar a un niño con síndrome de Down
Pero la disyuntiva está en si luego deben asistir a un centro más específico o no. Según datos de Down España, el 90% de las personas con trisomía 21 accede a la escuela ordinaria, existiendo una gran integración, sobre todo, en el primer ciclo. “En nuestro país, la modalidad de escolarización para los alumnos con necesidades educativas especiales es, en un principio, el centro ordinario, es decir, un colegio normal y corriente, con los apoyos que ellos precisen: pedagogía terapéutica, lenguaje, fisioterapia, auxiliar técnico educativo… Prácticamente todos los niños con síndrome de Down se escolarizan a los 3-4 años en estos centros, pero cada caso es diferente, y la modalidad de escolarización siempre deberá estar en función de las características de cada alumno”, señala Isidoro Candel.
Ana Belén Rodríguez también opina que debería ser así: “la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales y su atención educativa ha de fundamentarse siempre en los principios de normalización e inclusión escolar. Los alumnos con síndrome de Down tienen derecho a estar escolarizados en centros ordinarios, con las ayudas específicas que requieran”. Esta experta explica cómo funciona el proceso actualmente y las opciones que tienen los padres: “cuando vuestro hijo inicie el segundo ciclo de Educación Infantil (3 – 6 años), una vez marcada la casilla de necesidades educativas especiales en la solicitud de escolarización y efectuada la presentación de la misma en el centro elegido, será el Equipo de Orientación Educativa (EOE) quien se ponga en contacto con vosotros para realizar la evaluación correspondiente y emitir una orientación del tipo o modalidad de escolarización más adecuada para vuestro hijo con síndrome de Down.
El sistema educativo español recoge, según la legislación vigente, distintas modalidades que van desde el extremo de mayor integración hasta el de mayor exclusión: centro ordinario, centro ordinario con apoyos, centro ordinario con escolarización preferente para una determinada discapacidad, aula específica en centro ordinario, escolarización combinada entre un centro ordinario y un centro específico, y centro específico o de educación especial”.
Aunque la mayoría de los niños con síndrome de Down son fáciles de manejar, muchos preescolares son más complicados, en parte porque no son capaces aún de comunicarse de un modo eficiente. Los estudios demuestran que los niños con trisomía 21 que tienen conductas más difíciles a los tres años progresan más lentamente en su etapa escolar. Esto se debería en gran medida a que no son capaces de permanecer quietos, escuchar, y beneficiarse de las oportunidades de aprendizaje. Además, estos pequeños se caracterizan por tener un nivel de perseverancia bajo y por tender a desligarse de las tareas.
Así, “dependiendo de su evolución y de otras variables que suelen escapar a nuestro control, se irán proponiendo progresivamente otras alternativas de escolarización, en el caso de que no funcione la indicada inicialmente”, señala Isidoro Candel.
Fuente: webconsultas.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2018/09/escolarizacion-nino-simdrome-down.jpg320480Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2018-09-28 10:46:032018-09-28 10:46:03Escolarización del niño con síndrome de Down
La idea de que alguien pueda hacerle daño a nuestros hijos es terrorífica, tanto que llegamos a rechazar pensar en ello y hablar a los niños de esa posibilidad. Sin embargo, al mantenerlos en la total ignorancia puede que los estemos poniendo en peligro. Pero, ¿qué decirle a un niño para prevenir los abusos?
Una conversación necesaria
Abuso sexual infantil es cuando un adulto o un niño más mayor utiliza de forma sexualizada a un menor para beneficio propio, ya sea tocándole o excitándose. El abuso sexual es un delito tabú, porque a sus víctimas les cuesta mucho hablar de ello y denunciarlo, especialmente si son niños. Sin contar esos casos que nunca son descubiertos, que son bastantes, las última cifras aportadas por Save the Children son preocupantes.
Según la ONG, con datos del Ministerio del Interior, en 2015 en nuestro país se produjeron 3.919 denuncias por agresiones sexuales a menores; esto se traduce en una media de 10 denuncias al día, lo que significa un aumento del 5% con respecto al 2014. Para los padres es inevitable pensar que sus hijos están protegidos frente a estas aberraciones y que nunca les va a ocurrir a ellos. Nos encargamos de que así sea, pero por muy duro que suene, la realidad es que el 87% de estos abusos se producen en el entorno cercano al niño, dentro de su círculo de confianza, donde el menor se siente a salvo (colegio, clases extraescolares, amigos o familiares).
Por ello es importante que hablar con nuestro hijo en casa de este problema tampoco sea tabú. Es una conversación dura y nada agradable, pero le estaremos dando las herramientas necesarias para protegerse. Hemos hablado con Margarita García Marqués, psicóloga de ASPASI (Asociación para la Sanación y la Prevención de los Abusos Sexuales en la infancia. www.aspasi.org), para que nos aconseje y nos dé las claves a la hora de tratar este tema con los niños.
Prevenir los abusos sexuales
Quizá es imposible evitar todos los abusos, pero sin duda es posible prevenirlos. Para hacerlo hay dos cosas que podemos hacer: ser nosotros vigilantes y además, enseñar a los niños que el abuso existe y que nadie puede tocarlos de forma inadecuada.
A los niños hay que explicarles que lugares de su cuerpo y que formas de tocarlos no son correctas y enseñarles que, si alguien hace algo que les incomoda, deben salir corriendo inmediatamente y no aceptar el contacto físico indeseado. Eso pasa incluso por no obligarles a darle besos a alguien si no quieren, pues de ese modo se sienten dueños de sus cuerpos y saben que nadie puede forzarlos a hacer algo que no quieran.
Hay que explicarles, en la medida de su comprensión, que hay personas que, incluso pareciendo muy buenas, nos pueden engañar y tratar de hacerles daño o tocarlos de forma indebida. Nadie, nadie, puede tocarlos o acariciarlos de forma que no les guste. Puede que eso haga que rechaze abrazos de alguien que es inofensivo pero eso reforzará su confianza en que tienen derecho a decir que no.
También, por supuesto, hay que enseñarles que no deben irse con extraños, sea porque les piden ayuda para buscar un cachorrito o les ofrezcan un juguete o una golosina. Pero, por supuesto, ni todos los extraños van a querer hacerles daño, ni todas las personas conocidas o de confianza son seguras.
La norma de no estar solos y no irse con desconocidos es fundamental. Deben gritar y huir si alguien quiere llevárselos y tirarse al suelo pataleando y chillando si los agarran. Pero, cuando se trata de personas conocidas de su entorno el asunto es más delicado, pues pueden tratar de engañarlos o asustarlos para que sean dóciles o callen lo sucedido.
Por eso, siempre debemos reiterarles que confiamos en ellos y que deben contarnos cualquier cosa mala que les suceda, pues creeremos en ellos y los defenderemos, incluso si la persona que los ha dañado es muy cercana a nosotros.
Un consejo general, de todos modos, sería no dejar a nuestros hijos a solas con nadie en quien no confiemos absolutamente (ni familia, ni amigos, ni cuidadores, ni figuras con autoridad espiritual, ni maestros ni entrenadores o monitores) pues los abusadores aprovechan cuando el niño está desprotegido e, incluso así, estar abiertos a percibir signos de abusos y reiterándole a nuestro hijo a menudo que nadie puede tocarles indebidamente y que, si algo extraño les sucede, deben contárnoslo inmediatamente y los salvaremos.
Miedo en los niños
Tenemos que ser conscientes de que contarles esto a los niños puede causarles miedo y preocuparlos. La idea no es que vivan aterrorizados o desconfiando del mundo, ni pensando que todos son malvados, pero si que conozcan la realidad para poder enfrentarse a ella y evitar ser víctimas.
Vivir con miedo no los va a proteger, pero si el saber como actuar si la situación se presenta. Es decir, les estamos dando armas y protegiéndolos al contárselo.
Hay explicar las cosas poco a poco y desde pequeños, cuando no entienden que es el abuso, y enseñarles a ser dueños de sus propios cuerpos y a tener confianza absoluta en nosotros les digan lo que les digan o los amenacen con lo que les amenacen. Podemos prevenir que sean víctimas del abuso sexual hablando con ellos.
Fuentes: bebesymas.com/crecerfeliz.es
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2018/09/images.jpg380640Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2018-09-27 10:12:212018-09-27 10:12:21Cómo explicar a los niños el abuso sexual y cómo detectarlo
Números rojos: Seguramente habrás oído decir alguna vez que alguien está “en números rojos”. Quiere decir que tiene deudas. Para describir esta situación no podemos usar los números naturales, debemos profundizar un poco más. Números enteros
Introducción
Partimos de N={0, 1, 2, 3, 4, …} denominado el conjunto de números naturales.
En el conjunto de números naturales hemos realizado las siguientes operaciones durante los cursos anteriores:
Suma: 2+10 = 12
Resta: 7–3 = 4
Multiplicación: 8 · 7 = 56
División: 20 : 4 = 5
Sin embargo, en la operación restar, algunas veces, el resultado no es un número natural. Ejemplo: 5 – 9 = ?. Por eso vamos a ampliar el estudio de los números naturales y llegar al conjunto de los números enteros. A dicho conjunto se le denomina conjunto Z.
Los números enteros en el mundo
Habitualmente, en la vida diaria nos encontramos con multitud de realidades que nos resultan sencillas de representar mediante números. Sin embargo, para representar algunas de esas realidades los números naturales se quedan cortos. Vamos a ver un ejemplo:
Para describir las alturas se suele utilizar como referente el nivel del mar. Así podemos decir que Granada está a 650 m sobre el nivel del mar. Utilizando los números enteros lo expresaremos de la siguiente manera: + 650 metros. El signo + nos indica que estamos más altos que el mar.
Si estamos haciendo pesca submarina y encontramos un pez a 20 metros bajo el mar, lo podemos representar de la siguiente forma: – 20 metros. Donde el signo – indica que estamos más bajos que el nivel del mar.
Por tanto, los números enteros nos permiten describir otras muchas realidades de nuestro mundo como:
La temperatura
La fluctuación de la bolsa
Los años (antes y después de Cristo)
El estado de nuestra cuenta bancaria
El I.P.C.
El crecimiento demográfico
Y muchas más…
Representación de los números enteros en una recta
Los matemáticos denominan Z al conjunto de números enteros. Ellos lo definen así: Z = {…,–5,–4,–3,–2,–1,0,1,2,3,4,5…}
Así, podemos representar los números enteros en la recta. Para ello, seguiremos los siguientes pasos:
Se dibuja la recta y se elige un punto para representar el cero. A la derecha se elige un punto para representar el +1. La distancia entre 0 y el +1 será la que exista entre dos enteros consecutivos cualesquiera.
En segundo lugar, se sitúan los enteros positivos a la derecha del cero, como se hizo con los números naturales.
Para terminar, cada entero negativo se sitúa a la izquierda del cero a la misma distancia que el correspondiente entero positivo.
Clasificación de los números enteros
Podemos dividir el conjunto Z en tres subconjuntos:
Importante: Ten en cuenta que los elementos de Z+ se pueden representa con o sin el signo + delante, es decir: 2 y +2 representan al mismo número entero, el dos positivo.
Valor absoluto de un número entero
Se denomina valor absoluto de un número entero a un número natural que se obtiene suprimiendo el signo a dicho número entero. El valor absoluto se indica encerrando al número entre dos barras verticales. Ejemplos:
|+3| = 3 que se lee «valor absoluto del número entero +3 es igual al número natural 3»
|–2| = 2 que se lee «valor absoluto del número entero –2 es igual al número natural 2»
|–5| = |+5| = 5
Opuesto de un número entero
El opuesto de un número entero es el entero con el mismo valor absoluto que él, pero con signo contrario.
Ejemplo: el opuesto de –8 es +8
op. (+7) = –7
Normalmente, utilizamos el signo – también para expresar el opuesto de un número. Por ejemplo, –(+7) = –7
Ordenación de los números enteros
En primero lugar, de dos números positivos es menor el de menor valor absoluto.
El cero es menor que cualquier entero positivo.
Todo número entero negativo es menor que cualquier positivo.
Cualquier entero negativo es menor que el cero.
Por último, de dos números negativos es menor el que tiene mayor valor absoluto.
Suma de números enteros
Adición de dos números enteros positivos: Se suman sus valores absolutos poniendo el signo +. Ej:
Adición de dos números enteros negativos: Se suman sus valores absolutos poniendo el signo –. Ej:
Adición de un número entero positivo y otro negativo: Se restan sus valores absolutos y se pone al resultado el signo del número entero que tiene mayor valor absoluto. Ejemplos: y
Como ejemplo, podemos realizar la suma sobre la recta que representa a los números. Cuando sumo un número positivo doy un salto hacia la derecha y si sumo un número negativo lo hago hacia la izquierda:
Ejemplo:
Aquí, tienes un vídeo con ejemplos de sumas de un número entero con un número natural.
Propiedades de la suma de enteros
Ley de composición interna
Si sumamos números enteros, el resultado es un número entero. Ej:
Asociativa
Dicha propiedad, consiste en sustituir dos o más sumandos por su suma efectuada sin que la suma total de números enteros varíe. Es decir, cuando tenemos más de dos sumas, el orden en que resolvemos dichas sumas no varía el resultado total.
Ejemplo: Podemos aplicar esta propiedad de varias maneras, aunque siempre debemos obtener el mismo resultado:
Se puede hacer de varias formas:
Asociamos los dos primeros sumandos:
Y, por ejemplo, se puede hacer de esta otra forma:
En este caso, asociamos los dos últimos sumandos.
Conmutativa
El orden de los sumandos no altera la suma de números enteros. Ejemplo:
Elemento neutro
Todo número entero sumado a cero, es igual a ese mismo número entero. Por tanto, decimos que el cero es el elemento neutro para la suma de los números enteros. Ejemplo:
Elemento simétrico
Existe, para todo número entero, otro número entero que, sumado a él, da el elemento neutro (en este caso el 0). Dicho número es el opuesto del primero.
Ejemplo:
Por tanto, el elemento simétrico del (+4) es su opuesto: el (-4)
Concluyendo, al existir la propiedad del elemento simétrico de la suma de enteros, podemos decir que siempre se va a poder hacer la operación contraria, la resta. Antes, con los números naturales no siempre podíamos restar dos números.
Multiplicación de números enteros
Multiplicación de dos números enteros con el mismo signo
Para multiplicar dos números enteros con el mismo signo, se multiplican sus valores absolutos y se pone el signo +.
Ejemplo 1: (+6) · (+5)=(+30)
Ejemplo 2: ( –3) · ( –5)=(+15)
Multiplicación de un números enteros con distinto signo
Se multiplican sus valores absolutos y al resultado se le pone el signo –
Ej1.: (+6) · ( –2)=( –12)
Ej2.:( –4) · (+6)=( –24)
Regla de signos
Podemos resumir lo visto en los dos apartados anteriores mediante esta tabla de signos:
Ejemplos
Veamos algunos ejemplos del porqué de la regla de los signos:
La fundación ITAKA-Escolapios recibe 100 € de un socio cada mes. Si el socio se mantiene 12 meses, ¿cuánto recibirá la fundación?
ITAKA-Escolapios recibe 100 € cada mes: lo expresamos como +100 €
El colegio gasta 90 € de teléfono al mes. ¿Cuánto gastará en 4 meses?
Gastar 90 €: (–90) €
Durante 4 meses: (+4) meses
Resultado, gasta 360 €: (–90) × (+4) = (–360) €
Cuando voy al cine me gasto 4,5 €. Si dejo de ir durante 4 semanas, ¿cuánto habré ahorrado?
Ir al cine: (–4,5) €
Dejar de ir cuatro semanas: (–4) semanas
Ahorro 18 €: (–4,5) × (–4) = +18 €
Omisión del signo
Es común que una operación del estilo se exprese omitiendo el signo y se escriba así .
Veamos otro ejemplo: la expresión también se puede escribir.
Propiedades de la multiplicación de números enteros
Ley de composición interna
Si multiplicamos números enteros el resultado es un número entero.
Ej:
Asociativa
Consiste en sustituir dos o más factores por su producto efectuado sin que el producto total de números enteros varíe. Es decir, que cuando tenemos varias multiplicaciones seguidas, podemos hacer las multiplicaciones en el orden que más nos interese.
Ej: se puede hacer de varias formas:
Conmutativa
El orden de los factores no altera el producto de números enteros.
Ej:
Elemento neutro
Todo número entero multiplicado por es igual a ese mismo número entero.
Ej:
Distributiva de la multiplicación respecto a la suma
Esta propiedad hace referencia tanto a la suma como al producto de números enteros. Consiste en multiplicar un número llamado factor por cada uno de los sumandos.
Se trata de una forma de transformar el producto de un número entero por una o varias sumas como la suma de los productos de dicho número entero por cada uno de los factores.
Veamos un ejemplo:
Sacar factor común
Veamos la siguiente operación:
Nos fijamos en que aparece en los dos términos de la suma: está repetido. A este término repetido se le llama factor común. En este contexto, la palabra común se refiere a que aparece en todos los términos. Dicho término repetido podemos extraerlo, y sacarlo como un factor común:
La propiedad distributiva y sacar factor común son operaciones complementarias de forma análoga a como lo son la suma y la resta o la multiplicación y la división:
Si leemos esta expresión de derecha a izquierda, estamos aplicando la extracción de factor común, pero si la leemos de izquierda a derecha, vemos cómo estamos aplicando la propiedad distributiva.
División de números enteros
División exacta de dos números enteros: la división exacta de dos números enteros llamados dividendo y divisor, respectivamente, es la operación que tiene por objeto encontrar otro número entero llamado cociente exacto, tal que al multiplicarlo por el divisor dé el valor del dividendo:
Por ejemplo: porque
Regla de signos
Podemos resumir lo visto en los dos apartados anteriores mediante esta tabla de signos:
Jerarquía u orden de las operaciones combinadas
Al realizar una serie de operaciones combinadas hay que seguir este orden:
1) Primero resolvemos todas las operaciones que haya dentro de los paréntesis. Si hay unos paréntesis dentro de otros, es mejor hacer primero las operaciones de los paréntesis más interiores.
2) Hacer las multiplicaciones y divisiones. En caso de duda, haremos primero las que estén más a la izquierda.
3) Hacer sumas y restas. Recuerda que si la resta es de un entero, primero debemos pasar a suma dicha resta.
Veamos un ejemplo resuelto paso a paso:
Nota: Una excepción a este orden es cuando aplicamos la propiedad distributiva.
Ejercicios resueltos de operaciones combinadas de enteros
Ejemplo 1:
Primero, operamos dentro de los paréntesis:
Ahora, resolvemos multiplicaciones y divisiones:
Pasamos la resta de un entero a suma:
Resolvemos las sumas aplicando la propiedad asociativa
Ejemplo 2:
Resolvemos primero el paréntesis que hay dentro del corchete:
Calculamos las cuentas del paréntesis:
Ahora, las multiplicaciones y divisiones:
Por último, la suma de números enteros:
Ejemplo 3:
Antes de resolver el paréntesis, pasamos su resta a suma:
Calculamos el paréntesis más interior:
Calculamos el corchete pasando su resta previamente a suma:
Resolvemos el producto:
Por último, hacemos la suma:
Más ejercicios resueltos de operaciones combinadas con números enteros
Dado lo importante de este tema, te dejo aquí una entrada del blog dedicada a la jerarquía de operaciones. Además de algunos consejos, puedes descargar un PDF con operaciones combinadas con números enteros resueltas paso a paso para que puedas practicar.
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2018/09/numeros-enteros1-e1539187748779.jpg400800Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2018-09-26 16:38:112022-10-03 17:10:39Números enteros y sus propiedades
La vuelta al cole es momento de reencuentro, de compartir las experiencias del periodo vacacional, de observar los cambios que han dado nuestros alumnos y alumnas, es tiempo de darnos cuenta de que tenemos casi diez maravillosos y largos meses por delante de trabajo…
Tomar conciencia de todo ello es fundamental, y no solo al principio de curso, sino todos y cada uno de los días en los que tenemos frente a nosotros esas caras, caritas en algunos casos, que esperan de nosotros y nosotras… ¡mucha paciencia! Te ofrecemos una serie de consejos o trucos para que el profesor no pierda la paciencia con sus alumnos.
Por qué un maestro puede llegar a perder la paciencia con sus alumnos
¿Por qué un maestro, un docente, una profesora, pierde la paciencia? ¿Tú que responderías? Cuando estás cansado y cansada y además no te han “obedecido” en unos treinta minutos, cuando consideras que el nivel de ruido es excesivo, cuando un alumno te dio una respuesta que para ti fue inadecuada.. Pues bien, es legítimo perder la paciencia, claro que sí; otra cosa es qué hacemos y cómo actuamos cuando perdemos esa paciencia.
Somos personas, personas humanas, y somos referentes de nuestros alumnos, es por ello que debemos hacernos mirar cómo respondemos ante nuestra rabia y enfado, delante de ellos y ellas.
El día a día en el aula puede llegar a ser muy duro. La vida en el cole puede convertirse en puro agotamiento: el ajetreo del día a día con sus clases, reuniones, tutorías, preparar materiales, realizar programaciones, patios, comedores… además de los virus con los que convivimos, de los momentos y circunstancias en los que dejamos que salga una versión nuestra que no nos gusta… Así, así es nuestra vida y somos responsables de ella y no víctimas, dato importante. Tenemos la profesión que hemos elegido y que es tremendamente espectacular.
5 trucos para que el profesor no pierda la paciencia con los alumnos
Quizá habría que preguntarle al Santo Job, cómo lo hizo, pero como eso no es posible, aquí os dejo algunos consejos para que podáis tener en cuenta:
1. Es importante observar cuántas veces al día o a la semana, perdemos la paciencia, y dónde ubicamos nuestro nivel para “saltar” con un grito, con una amenaza, con una sanción inadecuada, y todo ello fruto de nuestro propio enfado, que es nuestro y, en muchas ocasiones, de nadie más. Date cuenta que cuando tu malestar aumenta, la tensión en el aula es mayor. Esto puede ser un bonito ejercicio de autoconocimiento.
2. Una vez que sabemos en qué momento podemos perder la paciencia, anticiparnos a que eso ocurra y realizar algunos ejercicios que me ayuden a encontrar de nuevo calma: contar hasta diez, realizar respiraciones diafragmáticas, beber agua, meterse un caramelo en la boca, salir unos minutos del aula y pedir a algún compañero que nos cubra… Busca tu alternativa a esa pérdida de paciencia.
3. Comunicar a nuestros alumnos y alumnas nuestro enfado, compartirlo con ellos y expresarles el motivo. Cuidado porque ellos y ellas no son los culpables. Nuestros alumnos hacen cosas, y yo como maestra decido cómo me afecta, repito que es legítimo enfadarse.
4. Comparte con compañeros y compañeras lo que ha ocurrido, seguro te entenderán y si les pides consejo, podrán darte sus pequeños trucos.
5. Pedir perdón si hemos ofendido o nuestra actuación no ha sido la más adecuada. Así nuestros alumnos entenderán que también nos equivocamos y que sabemos reconocer nuestros errores.
Querido profe, querida maestra y querido maestro, recuerda siempre las palabras de Albert Einstein: “el ejemplo no es la mejor manera de enseñar, es la única”.
Fuente> guiainfantil.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2018/09/profesor-estresado-p.jpg300650Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2018-09-26 09:34:172018-09-26 09:34:175 trucos para que el profesor no pierda la paciencia
El Banco de Reservas reconoció a 656 estudiantes hijos de sus colaboradores en todo el país, quienes obtuvieron calificaciones sobresalientes por encima de los 90 puntos, durante el año escolar 2017-2018.
Los galardones fueron entregados por el administrador general de la institución financiera, Simón Lizardo Mézquita; y la presidente del Voluntariado de la entidad, Jacqueline Ortiz de Lizardo, durante una ceremonia efectuada en la Sala Eduardo Brito del Teatro Nacional.
Al valorar el esfuerzo de los alumnos, que cursan desde el séptimo de media hasta el cuarto de bachillerato, Lizardo Mézquita destacó que el propósito de la premiación “Excelencia Estudiantil” es estimular el desarrollo académico y cultural de los hijos del personal que labora en la entidad bancaria.
El ejecutivo bancario anunció que 55 alumnos recibirán becas universitarias en reconocimiento de los resultados sobresalientes que exhibieron durante los cuatro años del bachillerato.
“Todos ustedes, estimados galardonados, han demostrado que la responsabilidad, honradez, disciplina y dedicación, generan frutos”, dijo Lizardo Mézquita a los jóvenes homenajeados.
Explicó que “de continuar cultivando estos valores, lo que hoy reciben como logros académicos, mañana se traducirán en éxitos profesionales”. Añadió que, además de que con su comportamiento como ciudadanos ejemplares contribuirán al desarrollo del país.
A nombre de los alumnos habló Nadia Maith Peña, quien finalizó sus estudios en el colegio Arroyo Hondo, con uno de los mejores índices de su categoría. Ingresó a estudiar medicina en la Universidad Pedro Henríquez Ureña. También estudió inglés en el Dominico Americano y francés en la Alianza Francesa.
La premiación comenzó con una oración a cargo de la niña Pamela Michel, quien se destaca por su capacidad de liderazgo y sus dotes de comunicación.
En 2012, Michel ganó el segundo lugar del Concurso Nacional de Pintura Infantil Navideño que organiza Banreservas, y al año siguiente obtuvo el primer lugar de la Olimpiada de Matemática, efectuada en el Colegio Cathedral Internacional School.
En la ceremonia de reconocimiento a la “Excelencia Estudiantil” estuvieron presentes ejecutivos de Banreservas y los padres de los alumnos galardonados. Durante la actividad, los estudiantes disfrutaron de la actuación del grupo Lo Blanquito.
Mientras las hermanas Doralis y Doralfis Suárez Núñez, también estudiantes meritorias, interpretaron al piano y violín Habanera, de la ópera Carmen, de Bizet.
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2018/09/Foto-1.jpg533800Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2018-09-25 17:20:522018-09-25 17:20:52Banreservas reconoce a 656 estudiantes meritorios hijos de colaboradores
Debemos motivar para el cambio, para la reestructuración de ideas, para la autorreflexión y la transformación, para la desintoxicación Sí, la limpieza del sistema educativo.
Nuestros niños y niñas están siendo expuestos a toda clase de información en la actualidad. Ya no hay censura.
La violencia intrafamiliar, la delincuencia, el poco tiempo que le dedican papá y mamá, la temática trabajada tanto en la música y los programas televisivos incitan a la violencia, corrompen el trabajo que desde la escuela se hace.
Es bueno que el docente al inicio de cada año escolar se plantee metas, se analice, se cuestione y busque la manera de innovar para mejorar su práctica educativa.
Esta práctica evidencia que hay un querer hacer mejor las cosas, que hay una preocupación por ser mejor y ayudar a otros a ser mejor. Es por ello que, escribo estas líneas, y las dirijo solo a ti docente, maestro y amigo, a ti que tienes en tus manos el poder de hacer cambios, a ti que detrás de esas cuatro paredes tienes la oportunidad de hacer maravillas en esos niños y niñas que este año escolar se te confían, a ti que trabajas por vocación, porque te gusta lo que haces y reconoces el incalculable valor de tu oficio.
En positivo
Hoy te hablo de una nueva filosofía, de un nuevo modo de hacer, de una práctica positiva, de una metodología no solo para la primera semana de clases sino para el año escolar completo y para todos los años escolares que tengas la dicha de aportar a la sociedad.
Trabajar el positivismo en el aula, que todo lo que tus alumnos y alumnas vean sean acciones positivas, que todo lo que tengan que hacer contenga una chispa de esperanza, amor y magia.
Que tus palabras, tu mirada y hasta tu forma de vestir les hable de lo bello de la vida, de esa parte dulce que la sociedad de hoy no le sabe mostrar, de esa bondad que aún no han tenido el privilegio de disfrutar.
Cuando comiences a implementar prácticas positivas verás menos violencia en tu aula, verás niños más buenos, verás mejores resultados académicos, verás que has creado un espacio positivamente educativo. Podrás evidenciarlo en el deseo de tus niños de asistir a clases, en la admiración que desarrollarán alumnos y padres hacia tu persona y en la entrega con la que realizarán sus labores.
Resultados
Entonces, maestro y maestra, ¿crees que vale la pena intentarlo? ¿Crees que los resultados de esta práctica servirán de algo? Los resultados no los verás de la noche a la mañana, pero los verás y será gratificante saber que lo lograste en tu espacio y desde tu área. Tu ejemplo llegará a otros lugares, llegará a la maestra que comparte contigo, a la coordinadora que te guía, al director que te supervisa, a los padres que te recomendarán y, lo más importante de todo será el dulce recuerdo que impregnarás en tus estudiantes, eso no lo podrá empañar nada en el mundo.
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2018/09/201809250024381.jpeg454680Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2018-09-25 09:13:402018-09-25 10:12:07Educar para el cambio
La Virgen de las Mercedes (o, de la Merced) es la Patrona de la República Dominicana. Su devoción por parte de la población católica del país se inicia casi desde el descubrimiento de la isla.
El título mariano la Merced se remonta a la fundación de la Orden religiosa de los mercedarios el 10 de agosto de 1218, en Barcelona, España.
San Pedro Nolasco funda una orden dedicada a la merced (obras de misericordia). Su misión particular era la misericordia para con los cristianos cautivos en manos de los musulmanes. Muchos miembros de la orden canjearon sus vidas por la de presos y esclavos. San Pedro fue apoyado en tan extraordinaria empresa por el Rey Jaime I de Aragón.
San Pedro Nolasco y sus frailes eran muy devotos de la Virgen María, tomándola como patrona y guía. Los mercedarios querían ser caballeros de la Virgen María al servicio de su obra redentora. Por eso la honran como Madre de la Merced o Virgen Redentora.
En el capítulo general de 1272, tras la muerte del fundador, los frailes oficialmente toman el nombre de La Orden de Santa María de la Merced, de la redención de los cautivos, pero son mas conocidos como mercedarios. El Padre Antonio Quexal, siendo general de la Merced en 1406, dice: “María es fundamento y cabeza de nuestra orden”.
Siendo Gobernador de La Española Don Diego Gómez de Sandoval, el 8 de septiembre de 1615 ocurrió un fuerte terremoto (de grado IX en la escala de Mercalli) en la isla, con numerosas réplicas durante por lo menos 40 días. La ciudad de Santo Domingo fue severamente afectada, muriendo alrededor de 24 personas. Entonces el Cabildo de Santo Domingo declaró a la Virgen de las Mercedes “Patrona de La Española“.
Su culto se celebraba en los aniversarios del mencionado terremoto, 8 de septiembre. En 1740, por Real Cédula, su festividad fue cambiada para el 24 de septiembre.
Con la Independencia nacional, en 1844, la Virgen de las Mercedes fue declarada como Patrona de la República Dominicana. En el país, su santuario se encuentra en un pequeño cerro, el Santo Cerro, a cuyo pie se encontraba la antigua ciudad de La Concepción de La Vega (La Vega Vieja).
Además de ser la Patrona de la República Dominicana, la Virgen de las Mercedes es patrona espiritual de varias ciudades del país y que, por lo tanto, celebran sus fiestas patronales los días 24 de septiembre de cada año. Algunas de esas ciudades son Cabrera, Constanza, Hato Mayor, Imbert (Bajabonico), Pimentel y Sabana Grande de Palenque.
Fuente: jmarcano.com
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2018/09/220px-Virgen_de_las_Mercedes._San_Fernando.jpg293220Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2018-09-21 17:12:112018-09-21 17:12:11Nuestra Señora de las Mercedes
La ortografía es la base del buen entendimiento. Estas son las razones.- El lenguaje humano es un fenómeno altamente complejo que ha ido agregando elementos casi interminablemente hasta el punto de necesitar un conjunto de reglas y explicaciones que permitan, al escribirlo, entender la metodología, los símbolos y los sonidos más complicados. La ortografía nace entonces como el conjunto de reglas y normas escritas más completo para entender cómo realizar una redacción apropiada. Si bien estas reglas suelen parecer muchas veces arbitrarias, tienen una gran razón de ser que es diferenciar distintos sonidos que en el lenguaje oral se confunden y deben ser distinguidos porque se producen de un modo diverso. Por otro lado, la ortografía es lo que permite que uno pueda entender lo que otro escribe ya que si no existieran estas reglas sería realmente imposible en muchos casos la comprensión de algunas palabras. Se considera que gran parte de la ortografía se aprende básicamente por la lectura continuada de textos más que por la memorización de cada regla.
La ortografía como sistema de verificación del lenguaje. Sus partes y elementos
La correcta transmisión del Lenguaje tiene distintos niveles de verificación, teniendo por un lado un criterio Semántico otro que es conocido como Pragmático y por último un criterio Sintáctico, que nos permite analizar propiamente al mensaje emitido, a saberse:
Semántico: Relativo puramente al significado del mensaje, siendo generalmente relacionado a la correcta utilización del lenguaje. Pragmático: La respuesta que tiene el receptor del mensaje al recibir el mismo, teniendo en cuenta la correcta utilización del Lenguaje, su interpretación y el contexto del mismo. Sintáctico: La utilización ordenada de las palabras dentro de un mensaje, analizando la estructura del mismo y el modo en que se combinan no solo las palabras, sino también los Signos de Puntuación, para poder dar un sentido unívoco y no se libre a varias interpretaciones.
En este último criterio es que encontramos enmarcado el concepto de Ortografía, ya que es justamente las Convenciones y Reglamentos que se han fijado arbitrariamente para un sistema de escritura perteneciente a un lenguaje determinado, por lo que es comúnmente conocidas estas reglas como Normas Ortográficas. Es importante señalar que la ortografía no es siempre estática sino que todos los idiomas actualizan permanentemente sus reglas incluyendo palabras y modismos nuevos del lenguaje.
En este último criterio es que encontramos enmarcado el concepto de Ortografía, ya que es justamente las Convenciones y Reglamentos que se han fijado arbitrariamente para un sistema de escritura perteneciente a un lenguaje determinado, por lo que es comúnmente conocidas estas reglas como Normas Ortográficas. Es importante señalar que la ortografía no es siempre estática sino que todos los idiomas actualizan permanentemente sus reglas incluyendo palabras y modismos nuevos del lenguaje.
La historia de la ortografía y su relevancia en la construcción del lenguaje
Como todo, la ortografía también tiene su historia. Cada uno de los idiomas más importantes y hablados del mundo tiene una academia o institución aceptada para establecer las reglas de uso del idioma. En el caso del lenguaje español y las versiones castellanas, podemos decir que las primeras reglas y normas ortográficas fueron dadas a conocer en el año 1727, con la difusión de las mismas por parte de la Real Academia Española, a poco tiempo de haber sido fundada esta institución, dejando de lado las falencias que tenían adaptar estos signos a las Pronunciaciones Orales, o bien a lo relativo a la Etimología de la Palabra, lo que llevaba a una libre interpretación y a veces hasta distintos criterios para poder interpretar el mensaje, con un desfasaje entre emisor y receptor.
Su principal asentamiento se dio en el año 1854, con la publicación de La Ortografía de la Lengua Castellana, teniendo muy pocas modificaciones desde entonces, contando con adaptaciones etimológicas y fonológicas, ya que las letras pueden representar gráficamente fonemas idénticos en algunos ejemplos, diferenciándose de la fonética, pero no por ello dejando de lado la conservación de caracteres de una misma fonética, como en el caso de la B y V, por ejemplo. La Real Academia Española realiza un trabajo permanente de re-acomodación de las nuevas reglas o modismos que pueden surgir, muchas veces incluyendo nuevas formas que se empiezan a dar espontáneamente, se vuelven masivas y se deben tener en cuenta como formas del lenguaje. Estas nuevas formas al tiempo de ser aceptadas por la Real Academia Española se transforman en versiones oficiales del lenguaje.
Como ejemplos de reglas ortográficas podemos destacar la admisión de una tilde en las letras vocales (A, E, I, O, U) para poder indicar sílabas acentuadas, o la inclusión de una diéresis para indicar la sonoridad de la letra U en las sílabas Gui y Gue.
Fuente: importancia.org
https://planlea.edu.do/wp-content/uploads/2018/09/curiosidades-de-la-ortografia-img.jpg465800Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2018-09-21 09:31:322018-09-21 09:31:32Importancia de la Ortografía
Existen más de cien clasificaciones de modelos o estilos de aprendizaje. Son muchos los psicólogos y pedagogos que han aportado multitud de teorías que, al fin y al cabo, nos ayudan a entendernos un poco más.
Corrientes más destacadas:
Conductismo: parte de Paulov como precursor pero otros muchos autores le dieron forma y más contenido. En esta corriente los tipos de aprendizaje surge cuando hay cambios de conducta observables.
Cognitivismo: para este modelo el aprendizaje parte de una codificación interna de la información que recibimos. La procesamos y reorganizamos para aprenderla. J. Piaget y A. Bandura son dos de sus grandes precursores.
Constructivismo: defiende que aprendemos de la interpretación que hacemos de la información, a causa de las experiencias que hemos vivido. Aquí podemos encontrar autores conocidos como Vigotsky.
Poco a poco han ido surgiendo durante el siglo XX otros modelos más modernos que han ido matizando y profundizando más los modelos anteriores. Podemos señalar el conectivismo (que parte de la era digital), el objetivismo, el behavionismo, el modelo de Kolb, el de Felder y Silverman étc.
Teoría de las Inteligencias Múltiples
Seguramente uno de los autores que más han influído a la hora de replantearnos estas cuestiones ha sido Howard Gardner y su Teoría de las Inteligencias Múltiples en 1983. Este autor identificó diversos tipos de inteligencia que abrían una multitud de opciones a la hora de categorizar o etiquetar a las personas. Estas inteligencias son: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, kinestésica, interpresonal y intrapersonal.
En los últimos años, la evolución de la ciencia ha ido en camino de comprender mejor cómo aprendemos y de esta manera también dar respuesta a cómo aprenden nuestros hijas e hijas, alumnos/as… Los tipos de aprendizaje nos aportan estrategias que cada persona utiliza cuando nos enfrentamos a nuevos conocimientos.
Sólo retenemos un 10% de lo que leemos
La escuela se va adaptando a ritmo muy lento a todos estos avances y la educación tradicional sigue predominando en nuestras aulas. Si analizamos nuestra forma de memorización nos encontramos con que sólo retenemos un 10% de lo que leemos. En esta pirámide se plasman las capacidades de retención que solemos tener de media:
Como se puede observar en la imagen, cuanto más activos estemos en el aprendizaje, mayor y mejor va a ser el mismo. En este mismo sentido, si nuestra actitud en cuanto al aprendizaje es pasiva la efectividad decae a niveles bajísimos.
Descubrir en nosotros mismos cómo aprendemos mejor nos ayuda a ser más efectivos y hace que el aprendizaje sea más satisfactorio
A esto también se le suma que cada uno de nosotros y nosotras estamos condicionados por muchos más factores. Estos factores pueden ser motivacionales, ambientales, de nuestra personalidad, actitudinales, relacionados con nuestras habilidades, entre otros. Las clasificaciones vistas desde cada uno de estos elementos pueden ser casi infinitas.
El aporte de la neuroeducación
En los últimos años, la neuroeducación ha querido aportar acerca de este tema. Por ejemplo podemos clasificar las formas de los diferentes tipos de aprendizaje según los hemisferios cerebrales. El lado izquierdo funciona con un aprendizaje más lineal, secuencial y basado en la realidad. Mientras que el hemisferio derecho procesa lo holístico, aleatorio, fantasioso y concreto.
El Doctor en neurociencia Francisco Mora nos reveló recientemente que el “cerebro necesita emocionarse para aprender”. La emoción es el impulso que mueve la curiosidad, la atención y, por tanto, nos permite el aprendizaje. ¿Sabemos darle a la emoción la importancia que se merece en nuestro sistema educativo? Y no solo pensemos en las emociones de nuestros alumnos/as, sino también y primero de la de los adultos, la de profesores/as y maestros/as.
La visión de la Programación Neuro Lingüística (PNL)
No quisiéramos terminar esta revisión sobre el aprendizaje sin pararnos en otra clasificación que viene de la Programación Neuro Lingüística (PNL). En ella se pone en valor la manera de procesar el aprendizaje. Cada persona tenemos una vía preferente de entrada, procesamiento y salida de la información:
Persona Visual: las imágenes es su manera principal por la que aprende. Este tipo de aprendizaje suele ser rápido: recuerda la página del libro, los esquemas existentes y mapas.
Persona Auditiva: los sonidos son su canal principal de aprendizaje. Puede aprender las lecciones como secuencias memorizadas. Necesita el silencio para estudiar y prefiere escuchar a leer.
Persona Kinestésica: procesa sobre todo a través del tacto, el gusto y el olfato. Percibe con gran intensidad sensaciones, emociones… Aprende mediante el tacto, el movimiento y las percepciones sensoriales. Lógicamente se siente mejor en las clases prácticas y mientras lee o estudia puede estar moviéndose o caminando.
Detectar nuestro canal o vía preferente (o el de nuestros alumnos/as) no es muy complicado, por ejemplo existen muchos test online. A veces basta con preguntarnos después de una exposición, o alguna clase, algunas de estas preguntas:
¿Qué es lo que mejor he memorizado o retenido?
¿Cómo lo he retenido?
Otras preguntas que nos pueden orientar a descubrir nuestra vía preferente son:
¿Qué verbos sensitivos utilizo más al hablar? (mirar, oir, sentir, ver, notar, escuchar…)
¿En mis ratos libresme gusta ver la tele o una película, hacer algún deporte o escuchar música?
¿Qué me hace elegir un restaurante y no otro? ¿El ambiente, la presentación de los platos o el sabor y olor de la comida?
¿Qué tipo de exámenes prefiero: orales, escritos o tipo test?
¿Qué cosas me suelen distraer más?
Descubrir en nosotros mismos y mismas cómo aprendemos mejor nos ayuda a ser más efectivos y hace que el aprendizaje sea más satisfactorio. Además como profesores/as y maestros/as nos hace que podamos ayudar más y mejor a nuestros alumnos/as. Ofrecerles el contenido desde diferentes vías, ayuda y potencia que la información sea adquirida y asimilada de manera mucho más efectiva, que el aprendizaje sea mayor.
Fuente: educaciontrespuntocero.com
00Elizahenna Del Jesús/wp-content/uploads/2015/07/logo-lea207x156tc.pngElizahenna Del Jesús2018-09-19 10:17:112018-09-19 10:25:42¿Cómo aprendemos? Estos son los modelos y estilos de aprendizaje